Está en la página 1de 31

ESTRUCTURACIÓN DEL

MODELO DE ANALISIS
ESTRUCTURACIÓN DEL
MODELO DE ANÁLISIS
• Esta etapa del diseño de investigación tiene
como propósito

– CONSTITUIR EL PUNTO DE UNIÓN


ENTRE LA PROBLEMÁTICA Y EL
TRABAJO DE INDAGACIÓN EN FORMA
DE UN ANÁLISIS RESTRINGIDO Y
PRECISO
DISEŇO DE INVESTIGACIÓN
• DEFINICIÓN

Es la estructura a seguir en una


investigación, ejerciendo el control de la
misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los
interrogantes surgidos de los supuestos e
hipótesis-problema.
Ejemplo de problema:

¿Cuáles han sido las causas principales de


la disminución de la calidad de la
educación básica en el Paraguay de 1970
al 2005?
PORQUE LAS HIPOTESIS
– LA ORGANIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN A
PARTIR DE UNA HIPOTESIS DE TRABAJO
CONSTITUYE UN MODO DE DIRIGIRLA CON
ORDEN Y VIGOR
– CUANDO SE FUNDA EN UNA REFLEXIÓN
TEÓRICA Y EN UN CONOCIMIENTO
PREPARATORIO DEL FENÓMENO ESTUDIADO
LA HIPÓTESIS EXPRESA UNA PRESUNCIÓN
INFORMADA DE DICHO FENÓMENO
– LA HIPOTESIS PROPORCIONA UN HILO
CONDUCTOR PARA LA INVESTIGACIÓN QUE A
PARTIR DE SU FORMULACIÓN REMPLAZA A
LA PREGUNTA INICIAL
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Hipótesis:

Las causas principales de la disminución de la calidad de la educación


básica en el Paraguay, de 1970 al 2005, han sido:

Crecimiento de la proporción de docentes sin formación profesional


universitaria.

Disminución de la proporción del PBI destinado a la educación básica.

Falta de continuidad en las políticas educativas

Bajo nivel técnico de las políticas educativas


FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
(1):

1. Contribuye a organizar la investigación

Punto de partida para determinar las


variables, indicadores y los instrumentos
que se requieren para obtener los datos de
la investigación
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
(2):

2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el


fenómeno

Al formular la hipótesis se resume, se tiene en cuenta, todo


el conocimiento que se tiene el objeto de estudio.

El análisis de los datos empíricos y los conocimientos


teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la
hipótesis.
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS
(3):
3. Constituye punto de partida para nuevas
inferencias
ROLES DE LA HIPOTESIS DE
INVESTIGACIÓN
1. Constituyen un análisis de la hipótesis principal,
pues explican un aspecto parcial de la misma.

2. Constituyen una inferencia de la principal del


tipo:

– “Si la hipótesis H1 es verdadera, entonces se puede


plantear la H2, la cual es consecuentemente, también
verdadera”
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HIPÓTESIS
(1)
1. Fundamentación teórica y empírica.
Avaladas por teorías anteriores y por datos
empíricos.

2. Formulación adecuada.
Debe responder al problema. Variables
deben ser precisas. Gramaticalmente
correcta.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
HIPÓTESIS
(2)
3. Capacidad de predicción (no necesariamente en la
descriptivas).

Permite pronosticar como se va a comportar el


objeto de estudio

4. Contrastabilidad empírica.

Permite derivar datos para su comprobación.


TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo
de conocimiento que postula) (1)

a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

a.1) Simples (univariadas). Ejemplo:

“Las mejores universidades se encuentran en


la capital del país.”
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo
de conocimiento que postula) (2)
a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales

“A mayor nivel educacional, mayor


esperanza de vida”

“A mayor nivel educativo de la población,


mayor PBI per cápita”
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo
de conocimiento que postula) (3)
b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS

b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas o


multivariadas.

Siempre son correlacionales.

De ahí que las hipótesis correlacionales puedan


ser descriptivas o explicativas.
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo
de conocimiento que postula) (4)

b.1.1) Hipótesis causales bivariadas (involucran dos


variables). Ejemplo:

“El grado de instrucción de los padres es uno de


los principales factores que influye en la
permanencia de los adolescentes en el sistema
educativo formal
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo
de conocimiento que postula) (5)
b.1.2) Hipótesis causales multivariadas
(involucran más de dos variables).

“Los factores principales que influyen en el abandono de los


adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo
concluido, son:

a) El bajo nivel educativo de los padres.


b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el
sistema educativo.
c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los
jóvenes en el centro educativo.”
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS
RELACIONES DE CAUSALIDAD
(1)
• Principio de la interdependencia universal
de los fenómenos, de su mutuo
condicionamiento.

• Principio de la sucesión temporal de la


causa y el efecto. La causa es anterior al
efecto.
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS
RELACIONES DE CAUSALIDAD
(2)
3. Principio del nexo genético. Causa no sólo es
anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce.

La sucesión temporal no determina


necesariamente la relación de causa - efecto (El
día sigue a la noche, pero la noche no es la causa
del día, sino el movimiento de rotación de la
tierra).
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS
RELACIONES DE CAUSALIDAD
(3)
4. Principio del carácter necesario del nexo
causal.

Bajo las mismas circunstancias, las mismas


causas producen los mismos efectos.
HIPÓTESIS CAUSALES
No siempre la relación causal es excluyente y
definitiva.

Por este motivo, en las investigaciones causales, es


preciso determinar el tipo de condición que
relaciona a las variables.

Tipos de condicionamiento en las hipótesis causales:


necesaria, suficiente, alternativa.
CONDICIÓN NECESARIA
Es una circunstancia "C" en cuya ausencia el
fenómeno "E" no puede ocurrir. Ejemplos:

“Si una persona no tiene 18 años, no puede votar.”

“Si no hay carbono, no puede haber vida.”

Expresión formal: Si no "C", entonces no "E"


CONDICIÓN SUFICIENTE
Es una circunstancia "C" en cuya presencia el
fenómeno "E" debe ocurrir. Ejemplos:

“Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no


tiene derecho a examen .”

“Si estamos afiliados al seguro, tenemos derechos a


la atención médica en el hospital”

Expresión formal: Si "C“, entonces "E"


CONDICIÓN ALTERNATIVA
Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, en
cuya presencia es probable que ocurra el fenómeno "E".
Ejemplo:

Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y estudia


varias horas al día, de forma independiente, entonces tendrá altas
probabilidades de aprobar sus cursos.

Expresión formal: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E"

Las condiciones alternativas pueden ser tanto contribuyentes


como suficientes.
EJERCICIO (1)
• Formule las hipótesis principales de su
diseño de investigación, y defina los
conceptos básicos formulados de dichas
hipótesis
Para este ejercicio con provecho, es
necesario tomar en consideración las
siguientes sugerencias:
1. Parta de una pregunta precisa como queda
ésta cuando se revisa y corrige la pregunta
inicial al término del trabajo exploratorio.
2. Consulte a los mejores autores. No dude en
emplear sus conceptos y en inspirarse en
sus hipótesis. En este caso, tenga cuidado
de indicar claramente las referencias y las
ideas tomadas. Esto ayudará a la validez
externa del trabajo a realizar.
3. Vigile la coherencia del propio modelo de análisis:
compruebe claramente las relaciones que se observan entre
los conceptos y las hipótesis.
4. No busque donde no encontrará. Procure siempre y lo más
posible, ser claro y sencillo. Recuerde que la calidad es
primero que la cantidad: por lo general, uno o más
conceptos centrales y una o dos hipótesis principales serán
suficientes. No se preocupe por los conceptos y las
hipótesis secundarias, hasta después de tener certeza de
que los conceptos e hipótesis centrales se eligieron bien.
.
REFERENCIAS
• Hernández Sampieri, R.: Fernández-
Collado, C. y Baptista. L. (2003).
Metodología de la Investigación. Cuarta
Edición. México: Mc Graw Hill.
• Quivy, Raymond y Van Campenhudt, Luc.
(1992). Manual de Investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Editorial
LIMUSA.

También podría gustarte