Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”

LEY Nº 3.843
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ENFERMEDADES
BACTERIANAS
ENFERMEDADES BACTERIANAS
Las bacterias son seres vivos que contienen sólo una célula.
Existen cientos de especies de bacterias, las cuales pueden tener tres formas
distintas vistas desde un microscopio:

 Bastones (bacilos).

 Esferas (cocos).

 Espirales (espiroquetas).

Menos del uno por ciento de ellas causa enfermedades.


Marcelo
Formas de transmisión.

Contacto directo

La transmisión de bacterias puede ocurrir por medio del contacto físico con

una persona infectada. El contacto con lesiones corporales de la persona, con

abrazos, besos y contacto sexual son ejemplos de acciones que son riesgosas

para la transmisión de bacterias. Además de los miembros de la familia, este tipo

de transmisión es posible de un paciente hacia el personal de un hospital que

esté involucrado en el baño o en el cuidado de los pacientes. Enfermedades

como sífilis, gonorrea y tétanos se contagian a través del contacto directo.

Marcelo
Contacto indirecto
La transmisión por contacto indirecto se refiere a situaciones en los que las
bacterias se mueven de un objeto inanimado hacia un individuo susceptible. Por
ejemplo, las manijas de las puertas, las mesas, las sillas, las camas, los platos,
las bandejas, los botones de algún dispositivo electrónico, los teclados de las
computadoras, los teléfonos y los juguetes son capaces de retener bacterias en
su superficie. Estas bacterias después se mueven al cuerpo de la persona que
entre en contacto con estas superficies. En los hospitales, los objetos
contaminados como las manos sin lavar, los guantes usados y los instrumentos
médicos sin esterilizar pueden transmitir bacterias.

Marcelo
Marcelo
Modos de prevención
Las infecciones bacterianas van de leves a graves y algunas incluso pueden
llegar a ser mortales. Pueden afectar la piel, la sangre, un órgano del cuerpo o el
tracto gastrointestinal. Cada año aumenta la cantidad de personas que adquieren
bacterias resistentes a los antibióticos y la cantidad de muertes a causa de dichas
infecciones. Por lo tanto, es importante aprender cómo prevenir las infecciones
bacterianas.

 Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño. Lavarse las manos
es una medida esencial para evitar la propagación de infecciones bacterianas.
Asegúrate de lavarte las manos después de estornudar o toser y varias veces
durante el día.
 Cuando se sufras una herida, debe lavarte alrededor de ella con agua y jabón,
y después aplicar una solución antiséptica.
 Seguir una dieta balanceada para que el sistema inmunológico se mantenga
fuerte.
 Bañarse diariamente.
 Cepillar los dientes tres veces al día y usar enjuagues bucales.
 Usar desodorantes para evitar el mal olor producido por bacterias.

En caso de que se adquiera una infección bacteriana en la piel, puedes recurrir a


pomadas y cremas indicadas para tratar el problema.

Marcelo
Manifestaciones clínicas generales.
El paciente puede presentar fiebre (a menudo alta y en picos), escalofríos,
ruborizacion (vasodilatación) y pulso rápido. Los pacientes con infecciones
subagudas crónicas pueden padecer síntomas mínimos o vagos como fiebre leve
intermitente, pérdida de peso, fatiga y cansancio.
Las reacciones tóxicas a los productos bacterianos pueden producir eczemas o
reacciones hemorrágicas en la infección local.

Tratamientos.
El tratamiento habitual es con antibióticos.
Todos los antibióticos más utilizados (aminopenicilinas, amoxicilina-ácido
clavulánico, macrólidos, lincosamidas y metronidazol) son activos frente a los
bacilos grampositivos implicados (Eubacterium, Actinomyces y Propionibacterium)
y espiroquetas excepto el metronidazol.
Por tanto, la elección de un antibiótico debe depender de cinco criterios:
bacteriofarmacológicos, farmacocinéticos, estado de base del paciente,
tolerabilidad y ecología.

Marcelo
ESCARLATINA
La escarlatina o fiebre escarlata es una enfermedad infecciosa, aguda y febril
producida por el Streptococcus pyogenes del serogrupo A. Su período de incubación
es de 2-4 días.

Diagnostico.
El diagnóstico de la escarlatina se realiza por la sintomatología clínica
confirmándose a través de pruebas analíticas en las que se detecta:
 Presencia del
estreptococo en exudado
faríngeo.
 Antiestreptolisinas en
suero (desarrollo de
anticuerpos).
 Aumento de leucocitos y
eosinófilos (glóbulos
blancos) en la sangre.
La evolución puede ser
muy diversa y las formas
clínicas pueden ser desde
malignas (tóxica, séptica) a
benignas (latente, frustrada).
Síntomas y signos
El cuadro comienza con fiebre alta de aparición abrupta, superior a los 38°C,
inflamación de las amígdalas o la faringe, adenopatías (inflamación de los ganglios del
cuello), y otros síntomas como escalofríos, dolores articulares en todo el
cuerpo, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dolores muy fuertes de estómago y
dolor e inflamación de garganta. Marcelo
Tratamiento
Como esta enfermedad es producida por un estreptococo, su tratamiento es
con antibióticos. El antibiótico de primera elección es la penicilina, que puede ser oral
como la penicilina V o la amoxicilina, o intramuscular como la penicilina benzatínica.
Una alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina es la eritromicina o
la azitromicina. El tratamiento debe durar al menos diez días, dado que un
tratamiento inadecuado puede ocasionar complicaciones

Manifestaciones bucales.
A nivel bucal cursa con un exantema muy marcado en la lengua, la cual aparece
cubierta por un exudado blancoamarillento.
Las papilas linguales sobresalen hiperémicas, estando engrosadas y dando el
aspecto de lengua aframbuesada.
Transcurridos 6 o 9 días desaparece la fiebre, la amigdalitis y el exantema. En
esta fase es característica la descamación de la piel incluso a nivel palmar y plantar,
aunque no se desarrolla en todos los casos. Las complicaciones son raras, aunque
pueden aparecer las comunes a cualquier infección estreptocócica, tales como
meningoencefalitis o glomerulonefritis.

Marcelo
TUBERCULOSIS
Agente Etiológico: Mycobacterium
tuberculosis
• Bacteria con forma de bacilo, delgada e
inmóvil
• Aeróbicas estrictas
• Alta resistencia a la desecación:
resisten de 20 a 30 horas en el esputo.

Signos y síntomas
Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo
donde se estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las
bacterias de la tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis
pulmonar). La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede causar
síntomas como los siguientes:
 Tos intensa que dura 3 semanas o más.
 Dolor en el pecho.
 Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones).

Marcelo
Tratamiento.
Entre los medicamentos aprobados, los fármacos de primera línea contra la
tuberculosis, que componen los principales esquemas posológicos de tratamiento,
incluyen los siguientes:
 Isoniazida (INH)
 Rifampina (RIF)
 Etambutol (EMB)
 Pirazinamida (PZA)

Epidemiologia en todo el mundo


Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), cerca de 2000 millones de
personas, un tercio de la población del
mundo, han estado expuestas al patógeno
de la tuberculosis. Sin embargo, no todas
las infecciones por M. tuberculosis causa
la tuberculosis y muchas infecciones son
asintomáticas.
Marcelo
Manifestaciones bucales de la tuberculosis
Es más frecuente por la cavidad bucal las lesiones por tuberculosis que aparezcan
por infección secundaria a una infección pulmonar. En este caso las lesiones son
similares a las antes descritas, con predilección para asentarse en la cara dorsal de
la lengua. La úlcera es de tamaño variable cianótica. Irregular deshilachada, blanda,
dolorosa, sucia, poco profunda, con manchas amarillentas a su alrededor que se le
denomina signo de Trétot.

Marcelo
ACTINOMICOSIS
La actinomicosis es una enfermedad causada por una bacteria anaerobia,
llamada Actinomyces israelii, la cual es un organismo común, que normalmente no
causa enfermedad (no patógeno) y que se encuentra en la nariz y en la garganta.
Dada la localización normal de la bacteria en la nariz y en la garganta, la
actinomicosis aparece más comúnmente en la cara y el cuello. La infección no es
contagiosa.

Marcelo
Tratamiento.
El micro-organismo es sensible a las penicilinas, pudiendo usarse doxiciclina en
caso de alergia o resistencia. Otras opciones incluyen tetraciclina, eritromicina,
clindamicina y cefalosporinas. A menudo se requiere drenaje quirúrgico.
Marcelo
Marcelo

También podría gustarte