Está en la página 1de 39

CULTIVOS AGRICOLAS

GENERALIDADES, ESTADISTICAS, ZEE


¿Cuál es el nuevo rostro de la agricultura peruana?

¿La pequeña agricultura sigue siendo uno de los principales rasgos que la
caracterizan?

¿Cuál es la situación actual de nuestro primer producto de agro exportación?


PRODUCTOS TRADICIONALES
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
NO TRADICIONALES

Las agroexportaciones no tradicionales


sumaron un total de US$ 2,711 millones, lo
que significó un incremento del 4% con
respecto al mismo periodo del año anterior.
EL PRINCIPAL DESTINO PARA
NUESTRAS AGROEXPORTACIONES
No tradicionales fue EE.UU., que registró un incremento del 19%, al pasar de US$ 709 millones en el primer
semestre de 2018 a US$ 844 millones para el mismo periodo de 2019, y que concentró un 31.1% del total. En el
segundo puesto se ubicó Países Bajos, con US$ 442 millones, un 16.3% del total y un 12.1% menos con
respecto al periodo anterior. Igualmente, a dichos mercados les siguen España (US$ 176 millones; 6.5%; -
6.8%), Ecuador (US$ 146 millones; 5.4%; +3.3%) y Reino Unido (US$ 107 millones; 4%; -2.2%).
Por otro lado, en el primer semestre del año, la palta lideró el ranking de productos al registrar envíos por US$
441 millones, lo que significó un 16.3% del total y creció un 11.2% con respecto al periodo anterior. Seguido
de la uva, y mango.
¿LA PEOR ÉPOCA PARA EL CAFÉ?
PANORAMA Y EFECTOS EN EL PERÚ
De acuerdo con cifras de la Sunat, entre
enero y junio de 2019, las exportaciones
peruanas de café sumaron un total de US$
118 millones, una caída del 13.7% respecto
del mismo periodo de 2018. ¿Pero siempre
fue así? Todos recordaremos que 2011 fue
un año extraordinario para los cafetaleros,
pero un año después la roya amarilla
generó una crisis productiva para el sector y
una caída sostenida en nuestras
exportaciones en los siguientes años. En
2018, las exportaciones de este cultivo ni
siquiera alcanzaron la mitad de su valor en
2011 y tan solo llegaron a un 89.4% de su
valor en 2016.
¿A QUÉ SE DEBE ESTA CRISIS?

• El 17 de abril de este año marcó un hito en la historia del café, pues alcanzó su
precio internacional[1] más bajo durante los últimos 14 años. La tendencia a la baja
comenzó hacia finales de 2016 y desde entonces hemos visto una caída
sorprendente. Si tomamos como referencia el precio promedio de julio del presente
año, este ha caído poco más del 70% con respecto a sus niveles pico de 2011 y
alrededor del 50% respecto a sus valores de finales de 2016 (época de
recuperación). En gran parte, esta crisis se debe a la sobreproducción de café de
los dos principales productores: Brasil y Vietnam. A esta coyuntura se suma la
devaluación del real brasileño, que ha incentivado su competitividad en este
cultivo, en gran medida, y ha conllevado a un mayor acaparamiento del mercado
en comparación con otros productores más pequeños como nuestro país. Y, por si
no fuera ya un gran golpe, la caída continúa. En julio, la Organización Internacional
del Café (ICO, por sus siglas en inglés) ha pronosticado una mayor sobreproducción
en el mercado global, lo cual significa una mayor presión del precio a la baja.
Esta crisis sin precedentes ha conllevado a
una caída abismal del precio del café que
no solo tiene efectos en cifras
macroeconómicas, sino que afecta la vida
de personas que se dedican a esta
actividad. En el mundo, más de 20 millones
de familias se ganan la vida cultivando café
y, tal como señala la ICO, actualmente, más
del 50% se encuentran vendiendo a pérdida
y advierten que ante esta situación existe el
riesgo de migración a otras actividades
legales e ilegales. En nuestro país, poco más
de 223,000 hogares cultivan café, de los
cuales el 85% son pequeños productores
porque cultivan cinco hectáreas o menos,
según cifras del Censo Nacional
Agropecuario 2012, y se ubican en 388
distritos del país.
EXPORTACIÓN DE CACAO
MERCADOS IMPORTANTES DE CACAO
¿ QUE HACER?
Dado que nosotros no constituimos un mercado que pueda mover el precio
internacional de este commodity verde, las políticas deben enfocarse en
hacer más competitivo el producto, reducir los costos y lograr así que los
caficultores tengan mayores márgenes de ganancia.

Esta mejora incluye diversas etapas, tales como poscosecha,


almacenamiento, carga y descarga, logística aduanera y operación
portuaria. Las políticas pasan por identificar y mejorar los caminos para evitar
las mermas durante el transporte, tener centros de acopio para conservar el
café, incentivos para las modalidades de comercio justo, mayor
asociatividad para aumentar el poder de negociación y el tamaño de los
envíos, entre otros.
Orígenes de la agricultura
¿Cuándo se inició la práctica de la agricultura?
¿Dónde se inició la práctica de la agricultura?

¿Por qué se inició la práctica de la agricultura? ¿Qué


factores la promovieron?
¿Cómo se inició la agricultura? (J. Harlan 1992 Crops and Man)
Domesticación por razones religiosas
Egipto: Osiris-Isis
Grecia: Demeter-Persefone
China: Shen-Nung México:
Quetzalcoatl Perú: Sol – Viracocha

Roma: Ceres

• “Don divino”: La divinidad enseña al hombre a trabajar la tierra y cultivar


las plantas junto a las leyes, arte, religión y comportamiento civilizado
Edward Hahn (1896, 1909): La domesticación de animales (Ej. Bull belt:
• Iberia-India) y plantas (tabaco) podría tener un origen religioso que
luego derivó en aprovechamiento agropecuario
¿Cómo se inició la agricultura?
(J. Harlan 1992 Crops and Man)

1. Domesticación por razones religiosas

Nota:

al parecer, la tradición judeo-


cristiana
constituiría una excepción al patrón
observado en el resto de las
culturas,
. ya que en este caso la agricultura
fue
entendida como una carga (castigo),
en lugar de un don (“Ganarás el pan
con el sudor de tu frente”).
¿Dónde tuvo inicio la agricultura?
“Medialuna de las tierras
fértiles” (The Fertile Crescent)
¿La agricultura se propagó desde allí hacia
otras áreas o se desarrolló de manera
independiente en forma simultánea?
Orígenes independientes de la agricultura…

Mexico

Cultivo de arroz
en Asia
… y posteriores expansiones…

Map of the world showing approximate centers of origin of agriculture and its spread in
prehistory: eastern USA (4000–3000 BP), Central Mexico (5000–4000 BP), Northern
South America (5000–4000 BP), sub-Saharan Africa (5000–4000 BP, exact location
unknown), the Fertile Crescent (11000 BP), the Yangtze and Yellow River basins (9000
BP) and the New Guinea Highlands (9000–6000 BP)

(Diamond y Bellwood 2003, Science)


¿Por qué se inició la agricultura?

• ¿Por qué los humanos, en un período relativamente corto,


adoptaron de manera simultánea la agricultura en diferentes
partes del mundo?
¿Por qué se inició la agricultura?

!Kung (Lee & De Vore , 1968; Man the Hunter)

– Pueblo cazador-recolector, que habita en el Desierto de Kalahari (Sur África)


– Dieta adecuada: 2300 cal/día y 90g de proteínas/día (niveles semejantes no
se volvieron a obtener hasta siglo XX!!)

– El tiempo promedio utilizado para procurar su alimento (400-1000


horas/persona/año) es similar o menor al estimado para el agricultor primitivo
(+1000 hs./persona/año)

– Poseen conocimientos acerca de las plantas que habitan en su ambiente (de


más de un centenar de especies conocidas, sólo aprovechaban unas 14) y
optan concientemente por no cultivarlas
¿Por qué se inició la agricultura?

!Kung (Lee & De Vore , 1968; Man the Hunter)

El estudio de los !Kung sugiere que la agricultura pudo haber


surgido o devenido en el curso más “lógico” o
“práctico” a adoptar en un determinado contexto que lo
tornara
. así necesario

Pero entonces ¿cuál pudo haber sido ese contexto?


¿Por qué se inició la agricultura?
Pero entonces ¿cuál pudo haber sido ese contexto?

•“No model-model” (Jack Harlan 1992. Crops and Man)

Se han planteado diversas hipótesis que no son mutuamente excluyentes


(dependiendo del caso pudo haberse dado una u otra)
Sin embargo, en todos los casos la adopción de la agricultura estuvo precedida
por una serie de prerrequisitos, a saber:

•Presencia de plantas de alto valor calórico y/o nutritivo potencialmente


domesticables
•Conocimiento sobre manejo de dichas plantas
•Aparecen condiciones que desfavorecen o desincentivan la actividad
cazadora/recolectora

(Nota: los excedentes agrícolas habilitaron la división de tareas y nuevas formas de


organización social).
El proceso de domesticación de las plantas cultivadas…
Domesticación
Proceso por el cual una población de una
determinada especie pierde, adquiere o desarrolla
ciertos caracteres (morfológicos, fisiológicos y/o de
comportamiento, en el caso de animales) los cuales
son heredables y son, además, el resultado de una
interacción prolongada y de una selección deliberada
por parte del ser humano.
Efectos de la domesticación
(Robredo 2012)
Efectos de la domesticación:
Favorables: TOMATES
l. Selección de mutaciones que disminuyen o inactivan rutas
metabólicas de sustancias tóxicas.
2. Reducción de taninos (bellotas)
3. Conversión de gustos amargos en dulces (almendro).
4. Menor contenido de alcaloides tóxico, (ciruelo, tomate, papa).
S. Reducción de las cubiertas protectoras de las semillas.
6. Expansión de los tamaños a costa de la cantidad de frutos
(cítricos).
7. Prevalencia de la autogamia en contra de la alogamía en la
mayoría de los cultivos.

Desfavorables
l. Disminución de la variabilidad.
2. Aumento atractivo hacia los depredadores.
3. Uniformidad genética frente a nuevos patógenos .
4. Disminución de las barreras de protección en general.
S. Menor probabilidad de dispersión.

Muchas plantas cultivadas, producto del fitomejoramiento derivado del


proceso de domesticación, dependen de la especie humana en la misma
forma que hoy la humanidad depende de ellas para subsistir …
•La denominación de las plantas
La denominación de las plantas cultivadas
La denominación de las plantas cultivadas

El Código de Plantas Cultivadas, proporciona los nombres de los


cultígenos en tres categorías de clasificación: el Cultivar, el Grupo, y la Grex
[Nota: esta última categoría se agregó en 2009 y sólo se aplica a orquídeas].
Biogeografía de las plantas cultivadas…

América

Oriente
ORIENTACIONES BÁSICAS SOBRE EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia de Huánuco es un departamento del Perú


situado en el centro del país. Limita con los departamentos
de San Martín al norte, Ancash al Oeste, Lima al Suroeste,
Pasco al Sur y Ucayali al Este. En la mayor parte de su
territorio, comprende una porción de la vertiente oriental
cordillera de los Andes surcada por los ríos Marañón y
Huallaga y una parte del llano amazónico al este en la
provincia de Puerto Inca. El tercio suroccidental
corresponde a la región de la sierra, mientras el resto del
departamento está cubierto por la selva amazónica.
ÁREAS AGRÍCOLAS
Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos,
fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con
cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las
áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las
zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos
pecuarios además de los agrícolas.
Cultivos transitorios Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo
vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos
meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los
tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor
parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen
como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario
volver a sembrar o plantar para seguir produciendo.
CULTIVOS TRANSITORIOS
Cereales
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de gramíneas como arroz, maíz, etc. En la provincia
de Huánuco se cuenta con una extensión de 6,095.35 has, que representa el 1.68 %, estas áreas trabajadas se
localizan principalmente en todos los distritos de la provincia, en su mayoría está cubierta por cultivos de Maíz,
habas, Ají, Tomate, entre otros.
Oleaginosas y leguminosas
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de plantas para el consumo y la producción de
aceite y almidón. Las oleaginosas se caracterizan por ser plantas cuyas semillas se consumen o utilizan para la
extracción de aceite. Las leguminosas abarcan una amplia variedad de productos, ricos en almidón. Tales como
Frijol, Trigo, etc. En la provincia de Huánuco se determinaron 10,536.55 has. Las cuales representan 2.90 % del
territorio en la provincia, las cuales se ubican en distritos como Pillcomarca.
Tubérculos
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de diferentes tipos de plantas que poseen
tubérculos, donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. En la región andina, los cultivos de papa
se presentan por encima de los 2.000 msnm. En la provincia de Huánuco se determinaron 50,516.20 has que
representan el 13.89 % del territorio en la provincia, las cuales se ubican en distritos como Churubamba, Chinchao,
Santa María del Valle, Margos, Chaulan, Yarumayo, Quisqui, Amarilis, Huánuco, Pillcomarca, etc
ZEE- TUBÉRCULOS
CULTIVOS PERMANENTES
Cultivos permanentes
Comprende los territorios dedicados a cultivos
cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año,
produciendo varias cosechas sin necesidad de
volverse a plantar; se incluyen en esta
categoría los cultivos de herbáceas como
caña de azúcar, caña panelera, plátano y
banano; los cultivos arbustivos como café y
cacao; y los cultivos arbóreos como palma
africana y árboles frutales.
Cultivos permanentes arbustivos
Cobertura permanente de cultivos arbustivos
de especies que no se encuentran
especificadas en los numerales 2.2.2., con
superficie mayor a 25 ha y que sean
identificables. En la provincia de Huánuco
predominan los cultivos permanentes
arbustivos, se determinó una extensión de
28,067.48 has, que representa el 7.72 % del área
de estudio.
CULTIVOS AGROFORESTALES
Cobertura permanente de cultivos arbustivos de especies que no se
encuentran especificadas en los numerales 2.2.2.2., al 2.2.2.5., con superficie
mayor a 25 ha y que sean identificables.
Café Cobertura dominantemente compuesta por áreas dedicadas al cultivo
de café (Coffea sp.) bajo sombrío (temporal o permanente, generado por
una cobertura arbórea) o a libre exposición. Los cafetos son arbustos de las
regiones tropicales del género Coffea de la familia RUBIACEAE. Las
variedades sembradas a libre exposición son Caturra; bajo cobertura arbórea
(con sombrío) se cultivan las variedades Arábica, Borbón y Típica. En la
provincia de Huánuco se determinaron 105.17 has. Las cuales representan
0.03 % del territorio en la provincia, las cuales se ubican en distritos como
Churubamba y Chinchao. ue sean identificables.

También podría gustarte