Está en la página 1de 14

DEPARTAMENTOS

 Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la


Región Pacífica:
 Chocó.
 Valle del Cauca.
 Cauca.
 Nariño.
Limites
 Se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con el Ecuador y
 Desde el litoral del pacifico hasta las faldas de la cordillera Occidental.
 Limita al norte con Panamá y la región Caribe, al oriente con la región Andina,
al sur con el Ecuador y al occidente con el océano pacifico.
 Extensión. Tiene 80.070 kilómetros cuadrados.

Relieve
 La mayoría del territorio es una llanura selvática y anegadiza.
 El sector montañoso se compone de las faldas de la cordillera Occidental en
su vertiente exterior y de la serranía del Baudo, el pacifico y el Darién.
Hidrografía
 La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San
Juan, el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de
comunicación en una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy
importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se
basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica,
minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.
Clima:
 En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas
mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes,
en Lloró departamento de Chocó, Colombia es una de las zonas más lluviosas
del mundo.
Población:
 Los habitantes de la costa pacífica en su gran mayoría son afrodesendientes
de origen africano en un 90%, el porcentaje restante se conforma de las
comunidades cholos, catios, chocoes, pastos, quiyasinga.
 El pueblo es muy alegre, familiar y tradicionalista, es amigo de las fiestas, bailes
y bebidas embriagantes, son católicos y muy supersticiosos, tienen creencias en
hechicerías, maleficios y la magia negra y blanca.
 Los hombres solo usan pantalones cortos, pantalonetas y permanecen
descalzos, las mujeres usan faldas y blusa y son descalzas.
Gastronomía
 La alimentación del habitante del pacifico es muy variada se compone de los
frutos del mar, pescado, mariscos, plátano, coco, chontaduro, caña, verduras.
 Sus platos tipicos el cuy, las verduras en diferentes formas, encocado de
cangrejo, sancocho valluno, el arequipe, las panelitas, el plátano frito, la papa
china,el borojo, el tumba catre y el arrechon son comidas y bebidas típicas de
esta región.
Folclor

 Es rico en canticos (alabados), leyendas, su música es monorrítmica con


predominio de los instrumentos de percusión y los aires más populares son:
patacore, bereju, caderona, bámbara negra, bereju, maquerule, saporrondo,
tamborito chocoano, bunde ó chigualo, danza chocoana, polka, mazurka,
jotas y el currulao.
 La marimba instrumento para soñar.
 Sus fiestas, el carnaval de negros y blancos, la semana santa de popayan,
las Fiestas de San Pacho, la Feria de Cali, permiten la alegría y tradición de este
pueblo.
Festividades
 Entre las festividades de la región pacífica, destacan la Semana Santa de
Popayán, el Festival de San Pancho o la Feria de Cali.
 La Semana Santa de Popayán es uno de los símbolos de esta ciudad. Durante
esta semana, se llevan a cabo procesiones en las que se revive la pasión de
Cristo. Esta festividad es tan relevante que fue declarada Patrimonio Cultural de
la Humanidad por la UNESCO.
 La Feria de Cali se celebra cada año en Valle del Cauca entre el 25 y el 30 de
diciembre. Durante este período, se instalan mercados populares en la ciudad
de Cali y se organizan actividades culturales, tales como conciertos y bailes.
Celebraciones
 Entre las celebraciones populares más importantes están:
 Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
 El Festival del Currulao en Tumaco.
 El Carnaval del Fuego en Tumaco.
 La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
 El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
 Las fiestas de La Purísima en Guapi.
Economía:
 Las actividades económicas más importantes son: la agricultura, la explotación
forestal, la caza y la pesca, la minería, la artesanía, turismo.
BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(C-olombia)
Wikipedia.
 https://www.lifeder.com/caracteristicas-region-pacifica/
 http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/pac%C3%ADfica
 https://godues.wordpress.com/2012/12/30/pacifico-colombiano/

También podría gustarte