Está en la página 1de 20

Obesidad infantil

Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza


Departamento de Enfermería y Obstetricia
División Ciencias de la Salud e Ingenierías
Campus Celaya Salvatierra
Universidad de Guanajuato
Dr. Nicolás Padilla Raygoza
 Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara
 Médico Pediatra por el Consejo Mexicano de Certificación en
Pediatría
 Postgrado en Epidemiología Universidad de Londres
 Maestría y Doctorado en Ciencias en Epidemiología, AIU.
 Profesor Asociado C Tiempo Completo DEyO, DCSICCS,
UGto.
 Coordinador de Apoyo a la Investigación y Posgrado, Campus
Celaya Salvatierra.
 Evaluador acreditado CoNaCyT
 40 Artículos en revistas nacionales y extranjeras
Objetivos
 Conocer los factores de riesgo de la obesidad
infantil
Definición
 Enfermedad crónica, compleja, multifactorial.
 Prevenible.
 Se inicia durante la infancia y adolescencia,
debido a un desequilibrio entre la ingesta y el
gasto de calorías.
 El sobrepeso es por arriba del centil 75 y la
obesidad del centil 85 de las curvas CDC de
IMC.
Tablas CDC 2000
Epidemiología
 Incidencia y prevalencia han aumentado.
 10-20% en infancia
 30-40% en adolescencia

 60-70% en adultos

Obesidad en niños 5 a 11 1999 2006 Incremento


años
Prevalencia nacional en 5.3 9.4 77
niños
Prevalencia nacional en 5.9 8.7 47
niñas
Prevalencia nacional 18.6 26 39.7
Criterios diagnósticos
 Sobrepeso > = centil 75
 Obesidad >= centil 85
 Obesidad grave >= centil 97
Factores etiopatogénicos
 Nutricional, simple o exógena
 Endógena o secundaria
Nutricional
 95% se deben a esta causa.
 Modificación de patrones de alimentación con
alto consumo de calorías y disminución de la
actividad física.
 Se incrementó el consumo de alimentos ricos en
carbohidratos refinados (refrescos) y disminuyó
el consumo de frutas, verduras, carnes y lácteos.
Nutricional
 Se relaciona con sedentarismo propio de la vida
urbana: mayor tiempo viendo TV o videojuegos
o computadora.
 Por cada hora de TV se incrementa 12% el
riesgo de obesidad en niños de 9 a 16 años.
 Dedican 4.1 ±2.2 horas /día de TV.
Endógena
 Hasta 5% cursan endocrinopatías, asociadas a
talla baja.
Factores de riesgo
Factores conductuales Factores biológicos
Disminución de la actividad Antecedes familiares primer
física grado de obesidad
Evitar el desayuno Si uno de los padres es obeso, la
Horarios de comida no probabilidad de ser obeso en la
establecidos con periodos largos vida adulta, se triplica
de ayuno Ablactación temprana
Hábitos de alimentación Hijo de madre diabética
inadecuados
Ambos padres trabajadores Hijo de madre obesa - RCIU

Bajo consumo de vegetales, Nivel socioeconómico bajo


frutas y fibra
Factores de riesgo para desarrollar
complicaciones metabólicas
 Antecedentes familiares de primer grado con:
 Diabetes mellitus 2
 Hipertensión arterial
 Enfermedad hipertensiva durante el embarazo
 Enfermedad isquémica coronaria en menores de 55 años
 Enfermedad vascular cerebral en menores de 55 años
 Ovarios poliquísticos
 Hipertrigliceridemia y/o hipercolesterolemia
 Hiperuricemia
 Presencia de acantosis nigrans
 TA por arriba del centil 90 para la edad
 CC >90 cm
 IMC => centil 97
Tratamiento
 Fármacos
 El sobrepeso y obesidad no requieren tratamiento
farmacológico
 Sólo su usan fármacos en enfermedades secundarias
metabólicas
 Alimentación
 No se requiere dieta de reducción de peso.
Alimentación
 Evaluación personalizada
 Recordatorio de 24 horas
 Frecuencia de alimentos
 Analizar la dieta habitual
 Dar orientación nutricional a los padres
 Indicar cambios en los hábitos alimenticios
 Orientación alimentario con el plato del buen
comer
Prevención
 Evaluación periódica del crecimiento del niño.
 Seno materno por al menos 6 meses
 Evitar ablactación antes de los 6 meses de edad
 Evitar alimentos industrializados
 Promover el consumo de alimentos preparados
en casa
Prevención
 ¡MOVERSE!.
 30 minutos diarios de caminata
 Disminuye factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares
 Disminuye la hiperglicemia

También podría gustarte