Está en la página 1de 21

ECONOMÍA Y DERECHO

LA ECONOMÍA

TEMÁTICA
 Conceptos básicos;
 Campo de estudio de la Economía y del
Derecho;
 El comportamiento social desde un punto de
vista jurídico y económico;
 Relaciones entre el Derecho y la Economía.
LA ECONOMÍA

CONCEPTOS BÁSICOS

ECONOMÍA

 Es una ciencia social que estudia los procesos de


producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios.
LA ECONOMÍA

CONCEPTOS BÁSICOS
ECONOMÍA

 El Objeto de estudio de la Economía es la actividad


humana;
 La Justificación de la Economía esta en el deseo humano
de satisfacer sus propias necesidades (las necesidades
humanas son ilimitadas); y
 La Materia Prima que emplean los economistas en su
trabajo es el conjunto de recursos escasos que pueden
utilizar para satisfacer sus necesidades.
LA ECONOMÍA

CONCEPTOS BÁSICOS
ECONOMÍA
Los recursos al alcance del
hombre para satisfacer sus
necesidades son escasos o, al
En Economía es menos, la economía sólo se
importante considerar ocupa de aquellos que lo son y,
que: como tales, existe la necesidad
de seleccionar entre ellos para
satisfacer las necesidades
humanas.
LA ECONOMÍA

CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


La Economía para su estudio se divide en
dos campos:

MICRO MACRO
ECONOMÍA ECONOMÍA
LA ECONOMÍA
CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS
MICROECONOMÍA
• Estudia los fenómenos económicos desagregados de
cada agente, considerando las decisiones que toma cada
uno para cumplir objetivos propios.
 El Consumidor,
• Agente puede ser:
 La empresa, etcétera.
• Entonces,  La Microeconomía es:
La parte de la Economía que estudia el
comportamiento económico de agentes
individuales.
LA ECONOMÍA
CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS
MICROECONOMÍA
• La Microeconomía tiene muchas disciplinas (ramas) de
desarrollo, las más importantes son:
La teoría de la
La teoría del Demanda La teoría del
Consumidor La teoría del Productor
Equilibrio General
La teoría de los
Mercados de Activos Financieros
LA ECONOMÍA

CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


CONCEPTOS BÁSICOS
MICROECONOMÍA

• No pueden considerarse a estas (disciplinas) enteramente


separadas, porque que lo que se obtiene en cada una de
ellas influye en las otras.

Ejemplo:
Una Empresa no sólo oferta bienes o brinda
servicios, sino que también necesita de bienes y
servicios para poder producir los suyos.
LA ECONOMÍA

CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


CONCEPTOS BÁSICOS
MACROECONOMÍA
• La Macroeconomía busca la imagen que muestre el
funcionamiento de la economía en su conjunto.
• La Macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál
es la mejor manera de influir en objetivos políticos:
Ejemplo:
→ Hacer crecer la economía,
→ Estabilidad de precios,
→ Trabajo, y
→ La obtención de una sustentable balanza de pagos.
LA ECONOMÍA

CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


CONCEPTOS BÁSICOS
MACROECONOMÍA

El propósito de la Macroeconomía es obtener la visión más


simple del funcionamiento de la Economía, pero al mismo
tiempo permite conocer y actuar en el funcionamiento de la
actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.
LA ECONOMÍA

CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


CONCEPTOS BÁSICOS
MACROECONOMÍA
La Macroeconomía es el estudio global de la Economía en
términos de:
 El Monto total de bienes y servicios producidos,
 El total de los ingresos,
 El nivel de empleo,
 El nivel de recursos productivos, y
 El comportamiento general de los precios.
¿Y EL DERECHO?
IMPORTANTE
CIENCIA ES:
Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observacion y el
razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen
 Principios y Leyes Generales.

Sistema organizado de conocimientos y métodos


requeridos para la obtención de dichos
conocimientos.
CIENCIA SOCIAL
• Las Ciencias Sociales son aquellas ciencias que se
ocupan de aspectos del comportamiento y
actividades de los humanos (generalmente no
estudiados en las ciencias naturales).

• En Ciencias Sociales se examinan tanto las


manifestaciones materiales, como las inmateriales,
de los individuos y de las sociedades.
Entre las Ciencias Sociales tenemos:

Las relacionadas con:


1. La Interacción social como: Historia, Antropología
ó Sociología;
2. El Sistema Cognitivo, como La Psicología;
3. La evolución de las Sociedades, como la
Arqueología; y

Las Ciencias Sociales “Aplicativas”, que


buscan ordenar y mejorar los Sistemas de
Enseñanza y los Sistemas Organizativos, como
la Economía, Educación, Administración, y …
EL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO

Conjunto de Normas que regulan la convivencia


social y permiten resolver los conflictos
interpersonales.

• El DERECHO está inspirado en postulados de Justicia,


cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter.
• El DERECHO actúa en la sociedad para regular el
comportamiento social.
LA ECONOMÍA

EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
desde un punto de vista jurídico y económico
PUNTO DE VISTA JURÍDICO PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN Y DE LA FUNCIÓN DE INTERPRETAR LOS
ORGANIZACIÓN DEL DERECHO: HECHOS QUE SUCEDEN EN LA REALIDAD
El Estado, a través de su Sistema PARA ORGANIZAR A LA SOCIEDAD
Jurídico, dota a los ciudadanos de HACIA UN MUNDO MAS EFICIENTE DE
un conjunto de normas para LA ECONOMÍA:
orientar sus conductas y calcular La Economía es una ciencia social
las consecuencias que se que estudia como los individuos o
derivarán de sus actos. las sociedades usan o manejan los
Las normas jurídicas ofrecen escasos recursos para satisfacer
seguridad sobre sus contenidos y sus necesidades.
su cumplimiento está reforzado
por la posibilidad de coacción.
LA ECONOMÍA

Relaciones entre el Derecho y la Economía


El OBJETIVO DEL ESTUDIO del Derecho y de la Economía
es el Comportamiento Humano.
La FINALIDAD del Derecho y de la Economía, es la de
alcanzar el Bien Común.
Todas las actividades Económicas, así como, los Principios
en los cuales se fundamentan estas actividades, necesitan
de un Ordenamiento Jurídico que regule y permita su
desarrollo a fin de lograr en Bien Común.
LA ECONOMÍA

Relaciones entre el Derecho y la Economía


La Economía necesita de Leyes que propiciaran la eficiencia en la
sociedad.
La Ley se constituye en un incentivo productivo.
A partir de un Análisis Económico, los programas con incentivos de
producción se han materializado en Leyes.
En la actualidad la Economía y el Derecho se relacionan y son
aplicables en ámbitos como:
 Tributario a través del  Código Tributario;
 Laboral a través de la  Nueva Ley General del Trabajo;
 Leyes que regulan la Competencia;
 Leyes que determinan el Gasto Público, etc.
LA ECONOMÍA

Relaciones entre el Derecho y la Economía


El Derecho a través de las Leyes regula de forma directa a los
mercados mediante la implementación de impuestos o subsidios,
con el control de la competencia desleal, control de precios, tasas
de interés, regulación del mercado cambiario, de capitales, etc.

El método de estudio más difundido sobre la relación entre el


Derecho y la Economía se denomina Análisis Económico del
Derecho (AED).
El AED toma como referencia diversas áreas del Derecho y las
analiza con instrumentos y criterios de la Economía, para concluir
si dicho aspecto cumple o no condiciones de eficiencia en la
sociedad.
LA ECONOMÍA

Relaciones entre el Derecho y la Economía


Dentro de los diferentes ámbitos del quehacer humano en
sociedad, está la Legislación Civil, como en el caso de Actos
Jurídicos, Derecho de Propiedad, o a la Posesión, Las Hipotecarias y
las Garantías Mobiliarias, el Régimen de Gananciales en el
Matrimonio, o en el Divorcio, Sucesiones, Contratos, entre otros.
También esta la Legislación Penal, porque el AED ha demostrado
que el comportamiento delincuencial, especialmente aquel que
está vinculado a los delitos contra la propiedad, tiene una
explicación económica, cuando se bajan los castigos por
transgredir la ley, normalmente los actos delictivos se incrementan,
generándose lo que él denomina un “mercado implícito por
transgredir la propiedad privada”.

También podría gustarte