SÍLABUS
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
AULA
AULA REAL X LABORATORIO
VIRTUAL
OTRO: ESPECIFIQUE:
IV.- PROGRAMACIÓN
RESULTADO DE
N°
UNIDADES TEMATICAS Y APRENDIZAJE QUE CLASES CLASES ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO
TOTAL
CONTENIDOS CONTRIBUYE EL PRESENCIALES AUTÓNOMAS AUTÓNOMO
HORAS
CONTENIDO
UNIDAD I: 15 Identifica las variables 6 9
históricas que explican las Análisis y revisión Lectura de cada una de las temáticas planteadas,
PROCESO DE FORMACIÓN formaciones socioeconómicas del Explicación exhaustiva de la documentación entregas de resúmenes de temas de mayor
SOCIOECONÓMICA DEL presente por parte del docente del entregada por el importancia, resolución de cuestionario, investigar
ECUADOR contenido de la docente sobre algunas palabras científicas del léxico
documentación económico
Breve historia socioeconómica del entregada (Encuadre
“Abya-Yala”
Las grandes civilizaciones de Conocer los procesos Desarrollo y entrega
Mesoamérica: culturas, economía, productivos y las de los trabajos Los estudiantes realizarán un cuadro
sociedad y política. relaciones de producción investigativos comparativo sobre las diferentes civilizaciones
La región andina y el control de de los primeros grupales a fin de cada prehispánicas, sus formas de organización
pisos verticales (Murra, 2002). habitantes del territorio ciclo, como de económica y sus principales aportes culturales.
económico ecuatoriano, ejercicios que se
La dominación Colonial del sus relaciones de poder y envían como tareas.
“Nuevo Mundo. su incipiente forma de Se recomienda utilizar como referencia el video
Estado, mediante: incluido como bibliografía base para la presente
Formas económicas de dominación Clases magistrales, unidad y los estudios de John Murra sobre las
colonial: mitas, obrajes, concertajes resúmenes y civilizaciones prehispánicas de la región andina.
y haciendas. cuestionario.
UNIDAD II: 25 Identifica las características 10 15 Los estudiantes realizarán una línea del tiempo
fundamentales del sistema Exposición grupal sobre Elaborarán ubicando las diferentes etapas productivas y
LAS FASES PRODUCTIVAS EN económico a través de sus los modelos de resúmenes a través comerciales de la economía de Ecuador (auge y
EL PERÍODO REPUBLICANO etapas históricas crecimiento económico de organizadores crisis): producción cacaotera, bananera, petrolera,
del Ecuador. gráficos y exportaciones no tradicionales
El modelo agroexportador Luego se harán las diapositivas para
respectivas plenarias. explicar los modelos Los estudiantes debatirán en grupos sobre la
Transición, auge y crisis de la de crecimiento
teoría de la dependencia a partir de la
producción cacaotera. - Clase económico del
magistral. Ecuador. presentación de casos de estudio. Se recomienda
El ferrocarril, eje de la sustitución de
- Lecturas Desarrollarán los utilizar casos actuales como el proyecto Mirador,
importaciones agrícolas aceleradora
de la circulación monetaria interior. grupales y temas de consultas el bloque ITT en el Yasuní o la minería artesanal
Dependencia económica interna y foros. enviados por el en Ecuador a partir de las conflictividades
externa. Investigación docente sociales y políticas que estos proyectos han
Centralización administrativa: documental provocado. Puede utilizarse como referencia el
impacto de las medidas Elaborarán video incluido como bibliografía secundaria para
recomendadas por la misión resúmenes y esta unidad
Kemmerer (1926). diapositivas para
explicar lo
Presentación en grupos de diferentes indicadores
El modelo de industrialización relacionado a la
Políticas socioeconómicos de Ecuador, desde una
por sustitución de importaciones
Económicas perspectiva histórica. Se recomienda utilizar los
aplicadas en el datos disponibles en las páginas descritas en la
Impulso, auge y permanencia de la
producción bananera. Ecuador, como bibliografía base de la unidad 2, y organizarlas en
Presencia de la CEPAL en América también la economía Excel en gráficos de barras, líneas de tiempo,
Latina: Raúl Prebisch y la teoría de popular y solidaria. gráficos de pastel y otros organizadores gráficos
la dependencia Desarrollarán temas
Impulso, auge y permanencia de la de consultas
producción petrolera. enviados por el
docente
La economía ecuatoriana entre la
globalización y la dolarización
Modos de producción
Comunidad primitiva, esclavismo,
feudalismo, capitalismo y
socialismo.
Sistemas económicos
Macroeconomía y microeconomía
TOTAL DE HORAS 90 36 54
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TOTAL 50 50 100
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015
BIBLIOGRAFÍA
a.- Bibliografía Básica:
TÍTULO DE AÑO DISPONIBLE
AUTOR EDICIÓN EDITORIAL PORTADA
LIBRO PUBLICACIÓN EN
Civilizac Ministerio
Canal iones de 2013 http://www.yo
Encuentro( precolo Educación, utube.com/wat
2013). mbinas Argentina ch?v=GIEQ4
UA0I&feature
=youtube_gda
ta_player
Reseña. El Lima::
Murra, mundo Instituto de Virtual-
J.(2002) andino, 2002 Estudios (descarg
población, Peruanos ar)
medio http://w
ambiente y ww.reda
economía. lyc.org/a
rticulo.o
a?id=16
9421027
011
Breve Quito:
historia Corporación
Acosta, económica Editora Virtual-
A.(2001) del 2002 Nacional (descargar
Ecuador. )
https://w
ww.flacso
.org.ec/bi
blio/share
d/biblio_v
iew.php?b
ibid=1111
57&tab=o
pac
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015
b.- Bibliografía Recomendada:
DISPONIBLE
TÍTULO DE AÑO EDITORIAL PORTADA
AUTOR EDICIÓN EN
LIBRO PUBLICACIÓN
Prebisch y los CEPAL 2012 Recuperado de
términos de :
intercambio www.youtube.
(2012) com/watch?v=
sqU-
Canal Capítulo I. 2013 QQX1dTx8&f
Encuentro.(20 Qué es eature=youtub
13) economía? e_gdata_playe
r
Recuperado
de:
http://www.yo
utube.com/wat
ch?-
v=bSxWPyCs
h0M&feauture
=youtube_gdat
a_player
Fecha: 28-10-2017
Revisado:
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICE RECTORADO ACADEMICO
DEPARTAMENTO DE NIVELACION Y ADMISION
PROGRAMA ANALÍTICO
DEPARTAMENTO: CPAI
CODIGO: NC-UTM-013
AREA ACADEMICA DEL
EDUCACION COMERCIAL: ECONOMIA
CONOCIMIENTO:
Nº. DE CRÉDITOS: 2
PREREQUISITOS: NINGUNO
CO-REQUISITOS: NINGUNO
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Para una comprensión de los cambios que se han dado a lo largo de las diferentes ideologías a
través del tiempo es necesario estudiar las ciencias económicas en sus distintos campos de
análisis y estudio para poder comprender las estructural sociales, estatales y de mercado
El estudio de la economía posibilita comprender como las personas en cada país o grupo de
países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios
y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus
En tanto los estudiantes del curso de nivelación y admisión, una vez concluido la asignatura
de economía tendrán la capacidad de comprender y aplicar de forma integral las conocimientos
adquiridos en su vida personal y profesional en temáticas como: Recursos económicos,
Necesidades Económicas, Bienes y servicios, Oferta, Demanda, Sistemas económicos,
Maximización de beneficios, Entorno económico, etc.
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015
B. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
OBJETIVO/COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA1:
C. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA/DISTRIBUCIÓN DE
HORAS/CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
UNIDAD I:
UNIDAD II:
1
Asumir un objetivo del art 2 del Reglamento de Régimen Académico UTM de acuerdo a las características
académicas del departamento donde se imparte la asignatura.
2
Se deberá tomar el que tiene la carrera en la que dicta su asignatura
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015
UNIDAD III:
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA
UNIDAD IV:
E. BIBLIOGRAFÍA (APA)
BÁSICA.
ACOSTA, ALBERTO: BREVE HISTORIA ECONOMICA DEL ECUADOR, AÑO 2012,
EDITORIAL CORPORACION EDITORA NACIONAL
COMPLEMENTARIA
DELER, JEAN- PAUL.ECUADOR DEL ESPACIO AL ESTADO NACIONAL.2012,
NACIONAL EDITORIAL CORPORACION EDITORA NACIONAL
F. POLÍTICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será un proceso dinámico, permanente y sistemático que permitirá valorar al estudiante
de manera integral. Durante el periodo académico los estudiantes de nivelación, se someterán
obligatoriamente a los siguientes parámetros de evaluación de los aprendizajes:
• Promedio de exámenes parciales (lecciones o pruebas escritas): 20%
• Examen de medio ciclo y final: 20%
• Proyecto de aula o portafolio: 20%
• Gestión del aprendizaje 1 (actividades individuales y/o grupales desarrolladas en jornadas
presenciales): 20%
• Gestión del aprendizaje 2 (tareas autónomas desarrolladas en contextos extra aula): 20%
EVALUACION DIAGNOSTICA
Orientada a establecer un diagnóstico inicial del curso.
EVALUACION FORMATIVA
Su objetivo es determinar el alcance de los resultados de aprendizajes de cada una de las unidades
didácticas para establecer acciones correctivas que permitan optimizar el desempeño de el/la estudiante,
Se realizará durante el desarrollo del proceso educativo mediante talleres en clases presenciales y pruebas
al término de cada unidad didáctica con el propósito de conocer aciertos y errores.
EVALUACION SUMATIVA
Su finalidad es la de asignar una calificación cuantitativa a medio y final de ciclo a cada estudiante que
establezca su acreditación o no, a través de una prueba objetiva con preguntas estructuradas y de ser el
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015
caso preguntas no estructuradas en la cual se definan los contenidos y resultados de aprendizajes a
alcanzar en cada ciclo.
Evaluación de medio ciclo (10 puntos)
Evaluación de fin de ciclo (10 puntos)
Revisado por:
Lcdo. Jimmy Gutiérrez
Coordinador CPAI ECONOMIA
Fecha de revisión:
Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015