Está en la página 1de 28

RESPONSABILIDAD CIVIL.

Código Civil y Comercial de la


Nación.
 Libro tercero: Derechos personales.

 Título 5: Otras fuentes de las obligaciones.

 Capítulo 1: Responsabilidad civil.

 Sección 4: Daño resarcible

M.C.Plovanich
Presupuestos comunes de la
función resarcitoria
ANTIJURIDICIDAD

FACTORES DE ATRIBUCIÓN

RELACIÓN CAUSAL

DAÑO RESARCIBLE

M.C.Plovanich
DAÑO
 Eje del sistema.

 De la Teoría de la Responsabilidad a la Teoría de la


reparación.

 No hay responsabilidad sin daño.

M.C.Plovanich
Código Civil

Art. 1067 “No habrá acto ilícito punible para los


efectos de este Código, si no hubiere daño
causado u otro acto exterior que lo pueda
causar”.

M.C.Plovanich
Daño.
Nociones.
Noción naturalística, fenómeno físico, evento:
 perjuicio, alteración o aminoración de una
situación favorable.

• Noción jurídica.
• Es trascendente determinar cuáles de todos
estos menoscabos devienen jurídicamente
relevantes convirtiéndose en supuestos de
daño resarcible.

M.C.Plovanich
 El daño como fenómeno jurídico, no pierde su esencia
física sino que a ésta se añade la jurídica, resultando –
en su esencia- estar compuesto por:
 1) un elemento material o sustancial constituido por
el hecho físico y que representa su núcleo interior; y

 2) un elemento formal proveniente de la norma


jurídica, representado por la reacción suscitada en el
ordenamiento jurídico a consecuencia de la perturbación
provocada en el equilibrio social y alteración perjudicial
de un interés jurídicamente tutelado.

 CALVO COSTA, Carlos A., "El Daño Resarcible en el Proyecto de


Código Civil Y Comercial De La Nación” www.ccalvocosta.com.ar/

M.C.Plovanich
 Acepción Jurídica

 El daño también es un fenómeno jurídico que


provoca la reacción del derecho.

 No existe coincidencia a la hora de definir el


daño.

 Tres orientaciones principales

M.C.Plovanich
DAÑO
Concepto de Daño
 A) Doctrina que identifica daño con lesión a un
derecho subjetivo (patrimonial o extrapatrimonial)
El daño consiste en la lesión a un derecho
patrimonial daño patrimonial- o extrapatrimonial
daño extrapatrimonial o moral.

 B) Doctrina que identifica daño con lesión a un


interés legítimo.
El daño consiste en la lesión a un interés que es
presupuesto de un derecho.

 C) Doctrina que toma en cuenta el resultado o


consecuencia de la acción que causa

M.C.Plovanich
Concepto de daño en el Cód. Civil y
Comercial de la Nación.
 El Código Civil y Comercial de la Nación toma la
teoría que consagra al daño como la lesión a un
derecho o a un interés, y a continuación se
refiere a las consecuencias indemnizables.
 Se distingue entre el daño-lesión y la
indemnización.
 La indemnización es una consecuencia de la
lesión.
 Parece aceptarse la complementariedad entre
el interés y la consecuencia.
M.C.Plovanich
Código Civil

Art. 1068: "Habrá daño siempre que se causare a


otro algún perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria, o directamente en las cosas de su
dominio o posesión, o indirectamente por el mal
hecho a su persona o a sus derechos o facultades"

M.C.Plovanich
Código Civil
 Daño patrimonial: Art. 1068.
El daño patrimonial es aquel que sufre el perjudicado en
la esfera de su patrimonio, entendido como conjunto de
bienes y derechos de naturaleza patrimonial

 Daño moral: Art. 1078.


Daño moral: modificación disvaliosa del espíritu, en el
desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o
sentir, consecuencia de una lesión a un interés no
patrimonial, que habrá de traducirse en un modo de
estar diferente de aquel en el que se hallaba antes del
hecho, como consecuencia de éste y anímicamente
perjudicial.
M.C.Plovanich
Código Civil y Comercial dela
Nación.
Sección 4: Daño resarcible.

Art. 1737: “Hay daño cuando se lesiona un derecho


o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”.

M.C.Plovanich
 Art. 1737 destaca que el daño debe recaer sobre la
persona o el patrimonio (en ello nada difiere respecto de lo
que establecen los arts. 1067, 1068 y 1069 CC de Vélez
Sárfield).

 Agrega a los daños que tengan por objeto “un derecho de


incidencia colectiva”. Los derechos de incidencia colectiva
son de dos categorías:

 a) aquellos que tutelan bienes colectivos (que no son


susceptibles de apropiación individual excluyente, indivisibles,
y que pueden ser disfrutados por varias personas sin ser
alterados), y

 b) los que sin recaer sobre bienes colectivos, poseen


condiciones de ejercicio homogéneas en relación a una
pluralidad de titulares, cuyas posibilidades para acceder a la
justicia –consideradas estructuralmente- resultan
obstaculizadas por las circunstancias del caso
M.C.Plovanich
El daño puede ser individual o colectivo.

En el individual se afecta un derecho o un interés


lícito y no contrario a derecho que tiene por objeto el
patrimonio o la persona.

En el colectivo se afecta un derecho o un interés


que recae sobre un bien de incidencia colectiva.

En todos los casos la indemnización (el daño


consecuencia) es patrimonial o no patrimonial.

¿Autonomía resarcitoria a los daños a las personas,


que siempre serán no patrimonial (moral) o
patrimonial, uno u otro, o ambos?.
M.C.Plovanich
Código Civil y Comercial
Esquema de daños

 Se contemplan los daños individuales


tradicionales (patrimonial o moral).

 Se incorporan los daños colectivos cuando se


lesionan derechos de incidencia colectiva.

 Se elimina la distinción entre daños de origen


contractual o extracontractual, aunque subsisten
algunas diferencia.
M.C.Plovanich
Daños indemnizables
 Art. 1738: “La indemnización comprende la
pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la
pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida”.
M.C.Plovanich
Daños indemnizables
Art. 1741: “Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho
resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes,
el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo
trato familiar ostensible. La acción sólo se transmite
a los sucesores universales del legitimado si es
interpuesta por éste. El monto de la indemnización
debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar
las sumas reconocidas”.
M.C.Plovanich
Consecuencias ¿patrimoniales?
 Pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima Daño emergente

 Lucro cesante

 Pérdida de chances

M.C.Plovanich
¿Cuál es la esfera de intereses afectados?
 Consecuencias en la "violación a derechos
personalísimos, integridad personal, su salud
psicofísica", ¿ es la patrimonial o no patrimonial o
espiritual?

 ¿Puede repercutir en ambas de modo simultáneo?

 ¿ o deben concebirse como “tercer género”,


categoría autónoma: daño a la persona, diferente
del daño patrimonial y del no patrimonial?.

M.C.Plovanich
Interferencia en el proyecto de vida
Fernández Sessarego es "el más grave daño que se
puede causar a la persona es aquel que repercute
de modo radical en su proyecto de vida, es decir,
aquel acto que impide que el ser humano se realice
existencialmente de conformidad con dicho proyecto
libremente escogido, atendiendo a una personal
vocación“. Fernández Sessarego, Carlos, “El daño a la persona
en el Código civil de 1984”, en Libro Homenaje a José León
Barandiarán. Edit. Cuzco, Lima, 1985, pág. 163 y sgts. y en “Nuevas
tendencias en el derecho de las personas”, Universidad de Lima,
Lima, 1990, pág. 261 y sgts.

Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


del 17 de setiembre de 1997, que resuelve el caso
“María Elena Loayza Tamayo”.

M.C.Plovanich
Enunciación realizada en los arts. 1737 y 1738
¿es taxativa, o meramente enunciativa?
A partir del principio de reparación plena -
consagrado en el art. 1740-, además de tratarse de
un principio implícito en la Constitución Nacional, las
enumeraciones realizadas en los citados artículos
puede entenderse como enunciativa, ya que las
menciones que allí se hacen lo son sin perjuicio de
otros derechos o bienes que pueden verse
afectados, ya sean estos patrimoniales o
extrapatrimoniales
M.C.Plovanich
DAÑO: REQUISITOS

Art. 1739:" Requisitos. Para la procedencia


de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro,
cierto y subsistente. La pérdida de chance
es indemnizable en la medida en que su
contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el
hecho generador".
M.C.Plovanich
DAÑO: REQUISITOS
 CIERTO.

 PERSONAL.

 SUBSISTENTE

M.C.Plovanich
Prueba del daño.

Art. 1744.— Prueba del daño. El daño


debe ser acreditado por quien lo invoca,
excepto que la ley lo impute o presuma, o
que surja notorio de los propios hechos.

M.C.Plovanich
Indemnización por fallecimiento.
(Antecedente Arts. 1084 y 1085 C.Civil)
 Art. 1745.— Indemnización por fallecimiento. En caso de
muerte, la indemnización debe consistir en:
 a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral
de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a quien los
paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
 b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del
conviviente, de los hijos menores de veintiún años de
edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o
con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede
aun cuando otra persona deba prestar alimentos al
damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe
tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima,
sus condiciones personales y las de los reclamantes;
 c) la pérdida de chance de ayuda futura como
consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
también compete a quien tenga la guarda del menor
fallecido.
M.C.Plovanich
Indemnización por lesiones o incapacidad física o
psíquica.
(Antecedente Art. 1086 C.Civil)

Art. 1746.— Indemnización por lesiones o incapacidad física o


psíquica. En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o
psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus
rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para
realizar actividades productivas o económicamente valorables,
y que se agote al término del plazo en que razonablemente
pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los
gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan
razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad.
En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el
daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona
deba prestar alimentos al damnificado.

M.C.Plovanich
La reparación plena
Art. 1740.— Reparación plena. La reparación del daño
debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación
del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea
por el pago en dinero o en especie. La víctima puede
optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial
o totalmente imposible, excesivamente oneroso o
abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso
de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o
la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte,
ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes
pertinentes, a costa del responsable.

M.C.Plovanich
Limitaciones
 Equidad, art. 1742 (art. 1069 C.Civil)
 Fuente convencional, art. 1743.

Se tienen por no escritas

Responsabilidad en el transporte de personas por los


daños corporales o muerte, art. 1292.
Contrato de cajas de seguridad, art. 1414.
Responsabilidad del hotelero, art. 1374, y
establecimientos equiparados, art. 1375.
Obligación de saneamiento, art. 1038.
Responsabilidad del gestor frente al dueño del
negocio, art. 1787.
M.C.Plovanich

También podría gustarte