Está en la página 1de 295

TRASTORNOS

MENTALES
ORGANICOS.
Delirium, Demencia, Trastornos amnésicos y
otros trastornos cognoscitivos
DELIRIUM

Es un síndrome cerebral orgánico agudo, caracterizado


por un deterioro global de las funciones cognitivas,
depresión del nivel de conciencia, trastornos de la
atención e incremento o disminución de la actividad
psicomotora.

(Myron & Anne, 2014.)


El delirium es conocido desde la época de Hipócrates y recibía
distintos nombres (confusión aguda, síndrome cerebral agudo,
disfunción mental, nublamiento de la conciencia, pseudosenilidad,
encefalopatía, fracaso cerebral agudo y otros).
Hoy en día es frecuente oír en los hospitales que el paciente “se ha
demenciado” las personas incluso médicos y enfermeras tienen
problemas para distinguir el delirium de la demencia.

(Myron & Anne, 2014.)


El delirium se debe a diferentes causas:

Delirium debido a una enfermedad medica.


Delirium inducido por sustancias.
Delirium debido a múltiples etiologías.

(Myron & Anne, 2014.)


SINTOMAS
• Desorientación.
• alucinaciones.
• irritabilidad.
• Deterioro de la memoria.
• Alteración del lenguaje.
• Disminución de la capacidad de atención.
(Myron & Anne, 2014.)
TRATAMIENTO

Los fármacos psicotrópicos se utilizan cuando la persona con delirium


se vuelve difícil de tratar (negándose a permanecer en cama, atacando
al personal o a su familia).
El haloperidol es un fármaco usado en el delirium con agitación,
puede administrarse vía IV, IM:
Para una persona físicamente frágil la dosis es: 0.5 a 2mg
Para una persona físicamente fuerte la dosis es: hasta 5mg
(Myron & Anne, 2014.)
DEMENCIA

• Deriva del latín de (ausencia de) + mens (mente) + ia (estado de); su


significado literal sería un estado de privación o falta de la mente
de uno mismo.

Se define como una reducción o alteración de múltiples capacidades


cognitivas (incluyendo la memoria) suficiente como para interferir en
el propio cuidado, en el trabajo o en las relaciones sociales. (Myron &
Anne, 2014.)
• Prichard (1837) sugirió que la demencia podría ser primaria y secundaria a
otros trastornos y describió la historia natural de la demencia en cuatro etapas:
1- Pérdida de la memoria reciente con preservación de la memoria remota.
2- Pérdida del razonamiento.
3- Pérdida de la comprensión.
4- Pérdida de la capacidad para mantener las funciones ejecutivas. (Paulino, C.G.,
2002.)

• La demencia es un diagnóstico de alteración del funcionamiento mental. Por lo


tanto, la historia clínica y la exploración del estado mental son las herramientas
más importantes para el diagnostico.
• No puede ser diagnosticada únicamente sobre las bases de pruebas
radiológicas, bioquímicas, genéticas o psicológicas.
(Paulino, C.G.,
2002.)
• Amnesia: Pérdida de la memoria.
• Afasia: Afectación del lenguaje (expresión y comprensión).
• Apraxia: Incapacidad para realizar actividades motoras.
• Agnosia: Incapacidad para reconocer información percibida por los sentidos.
• Desorientación: Afectación del tiempo y espacio.
• Acalculia: Dificultad para llevar a cabo operaciones matemáticas.
• Delirios: alteración del pensamiento con ideas falsas o incongruentes.
• Alucinaciones: Faltas percepciones, generalmente visuales.
(Myron & Anne, 2014.)
Diagnóstico Diferencial entre Demencia y Delirium
Condición Demencia Delirium
Inicio Gradual, crónico, usualmente insidioso. Agudo y a menudo en la noche (a veces subagudo), con
una fecha identificable.

Duración Meses a años. De horas a semanas/meses en ancianos; puede persistir


algún efecto residual.

Curso Relativamente estable, patrón consistente sin Fluctuante, empeora en la noche; intervalos lúcidos.
variación diurna.
Nivel de Conciencia Usualmente normal. Siempre alterada.
Estado de Alerta Usualmente normal. Reducido o aumentado, tiende a fluctuar.

Orientación Puede ser normal; tendencia a la confabulación. Siempre alterada (al menos para el tiempo); tendencia a
los falsos reconocimientos para lugares familiares o
personas.

Memoria Trastorno de la memoria reciente y remota; pérdida Trastorno de la memoria reciente e inmediata;
vaga de los conocimientos de fondo. conocimientos de fondo intactos sino hay una demencia
sobre-impuesta.

Lenguaje Perseveración y confabulación, dificultades con la Desorganizado, distorsionado, fragmentado,


abstracción, pensamiento improvisado, trastorno del incoherente. Trastorno cognitivo global.
juicio, agnosia y anomia.

Pensamiento Pobre capacidad de abstracción. Lento o acelerado.


Percepción Mínimamente afectada en los estados iniciales; en Distorsionada con alucinaciones (especialmente
estados avanzados pueden presentarse alucinaciones visuales), ilusiones y delirios, dificultad para distinguir la
y delirios. realidad de errores en la percepción, trastorno
psicomotor.

Ciclo sueño-vigilia Sueño irregular, fragmentado. Siempre alterado; somnolencia diurna e


insomnio.
Enfermedad física-toxicidad A menudo ausente. Usualmente presente.
medicamentosa
(Myron &
Anne, 2014.)
(Myron &
Anne, 2014.)
ALZHEIMER

Es una enfermedad degenerativa


cerebral primaria, de etiología
desconocida que presenta rasgos
neuropatológicos y
neuroquímicos característicos.
DSM-IV
AFECTA.

MEMORIA PENSAMIENTO COMPORTAMIENTO

DSM-IV
CUADRO CLINICO
Presenta una combinación
de síntomas:

DSM-IV
PLOBLEMA BIOQUIMICO
• Los investigadores de la Universidad de Michigan han descubierto una clave que
sustenta la idea de que unas proteínas pequeñas horadan las neuronas.

• Los grumos de esas proteínas que tienen cierto tamaño son particularmente tóxicos
para las células, en tanto que las acumulaciones más pequeñas o más grandes que
estas proteínas parecen ser benignas.

• Las pequeñas proteínas, llamadas péptidos beta amiloide, son los sospechosos
principales en la causa de la muerte celular que acompaña al mal de Alzheimer

• Entre las posibles causas mencionan el estrés oxidativo, o un desequilibrio en los


iones de calcio causado posiblemente por orificios en las membranas celulares.

DSM-IV
DEMENCIA VASCULAR (DV)
DEMENCIA VASCULAR
Demencias secundarias a procesos isquémicos o hemorrágicos, con presencia de uno o múltiples infartos, o bien lagunas
(infarto de sustancia blanca profunda). (Paulino, C.G., 2002.)

Si los infartos afectan principalmente a la sustancia blanca, se utiliza a menudo el término enfermedad de
Binswanger (Román, 1987).

Según su localización, la clínica es baterogénea, pudiendo aparecer defectos motores, trastornos de la


marcha, labilidad emocional, etc.

Los infartos localizados en el hipocampo, cuerpos mamilares, tálamo o prosencéfalo basal


producen graves problemas de memoria.

Cuando el tejido cerebral es reabsorbido tras el infarto, se desarrollan las


cavidades.

DMS-IV
Subtipos
* Con ideas delirantes.
* Con estado de ánimo depresivo.
* No complicado.

Inicio típicamente brusco y de progresión rápida.

DMS-IV
Clínica
Signos predominantemente corticales: O Subcorticales:
*Afasia *Lentitud
*Apraxia *Depresión/ labilidad emocional
*Apatía
*Agnosia
*Amnesia

Se asocia con hipertensión, diabetes y otros signos de patología


cardiovascular, como historia de infarto miocardio.

DMS-IV
Diagnóstico
Las lesiones se pueden observar tanto en la sustancia blanca como
en la gris mediante una TC y una RM.
Se pueden mostrar lesiones focales en el cerebro mediante el EEG.
Así como también si se encuentran alteraciones en los laboratoriales
que demuestren IR.

(Paulino, C.G., 2002.)


Para diferenciar la DV de la EA se utiliza la escala de
Hachinski.

(Myron &
Anne, 2014.)
Tratamiento
*Profilaxis
*Control de la hipertensión
*Control de la diabetes
*Uso de aspirina (75-100 mg/día), vía oral.
*Otros fármacos para reducir la coagulación intravascular (ataques
isquémicos repetidos.)
(Paulino, C.G., 2002.)
Demencia debido a enfermedad de VIH

Esta demencia se presenta debido a un


efecto fisiopatológico directo de la
enfermedad, producida por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana.

(Myron & Anne, 2014.)


SINTOMAS
se caracteriza por:
• Síntomas depresivo
• Lentitud de pensamiento y expresión
• Apatía y dificultad de concentración
• Movimientos lentos, los músculos se debilitan

(Myron & Anne, 2014.)


Tratamiento
La droga más común para el tratamiento de la D-VHI es la
azidotimidina (AZT).
Es eficaz para penetrar la barrera hematoencefálica y antagoniza la
replicación del VHI en los macrófagos.

(Myron & Anne, 2014.)


Diagnostico

Es parecido al de otras demencias se realiza una adecuada


historia clínica y una exploración física detallada, también
una tomografía computarizada (TC) o una resonancia
magnética nuclear (RMN)

(Myron & Anne, 2014.)


TRAUMATISMO CRANEAL.

• Es la presencia de una demencia que se estima como un efecto


fisiopatológico directo del traumatismo craneal. El grado y tipo del
deterioro cognoscitivo dependen de la localización y extensión de la
lesión cerebral.

DSM-IV
ETIOLOGIA.
ACCIDENTES DE TRAFICO.

PRÁCTICA DE DEPORTES DE RIESGO

ACCIDENTES LABORALES

CONSUMIDORES HABITUALES DE
ALCOHOL

OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS


(DROGAS).

DSM-IV
SE CARACTERIZA POR TRES PROBLEMAS EN LA
DEMENENCIA.
A la hora de expresarse y
comprender lo que se les dice
(afasia).

La imposibilidad de hacer
movimientos que se le pide
realizar (apraxia).

La incapacidad para describir


un objeto (agnosia).

DSM-IV
SINTOMAS
• Entre estos síntomas se incluyen:
• Afasia
• Problemas de atención
• Irritabilidad
• Ansiedad
• Depresión o labilidad afectiva
• Apatía
• Aumento de respuestas agresivas
• Otros cambios de personalidad

DSM-IV
También puede producirse pérdida importante de habilidades mentales

CONCENTRACIO CAPACIDAD DE TOMA DE


RAZONAMIENTO
N ORGANIZAR DESICIONES

De hacer “funciones
ejecutivas”.

RESOLVER PROBLEMAS PLANEAR


JUZGAR DSM-IV
• En relación a la pérdida de memoria de hechos pasados y recientes y la adquisición
de nuevos recuerdos, puede llegarse a la amnesia.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.
• Fomentar la participación en actividades sociales(familiares y de amigos) y
de ocio, ya que mejoran la función cognoscitiva.
• Plan de cuidados individualizado para los pacientes.
• La higiene del paciente se realizará en el momento del día más adecuado,
respetando siempre su intimidad.
• Identificar riesgos: físicos, biológicos y químicos.
• Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del paciente:
valorar.
• Determinar la posición preferida del paciente para dormir (y valorar si está
contraindicada).
• Mostrar interés al paciente cuando nos esté hablando.
• Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones del paciente.
• Utilizar palabras simples y frases cortas.
• Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de
las fases de la enfermedad.
Enfermedad de
Parkinson (EP)
Es un trastorno neurodegenerativo porque afecta al sistema
nervioso, produciéndose unos mecanismos de daño y posterior
degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra.
Estas neuronas se encargan de producir la dopamina, una
sustancia química (neurotransmisor) fundamental para que el
movimiento del cuerpo se realice correctamente. (Fages.)

Afecta más a hombres que a las mujeres.


Clínica
* Temblor en reposo. * La expresión facial disminuye.
* Enlentecimiento. * La frecuencia del parpadeo
* Bradicinesia. disminuye.
* Rigidez muscular. * El braceo disminuye durante la
* Inestabilidad postural. marcha.
* Perdida de movimientos
asociados. (Myron & Anne, 2014.)
* Deterioro de la memoria de
evocación.
Diagnóstico
• Diagnóstico clínico:
* Historia clínica.
* Exploración física y neurológica.
* Presencia de determinados síntomas.

(Paulino, C.G., 2002.)


Tratamiento

*Levodopa 250 mg. Oral. 1 a 2 horas


antes de comer.
*Antagonistas dopaminérgicos.
*Inhibidores de la catecol-O-
metiltransferosa.
*Anticolinéricos

PLM
Demencia debida a enfermedad de
Huntington
La enfermedad de Huntington es un trastorno
neurodegenerativo transmitido con rasgo autosómico
dominante, la perdida neuronal selectiva en el estriado
produce corea y deterioro cognitivo.

(Myron & Anne, 2014.)


Síntomas
• Deterioro de la atención, el juicio y las funciones ejecutivas.
• Depresión
• Lentitud del pensamiento
• Ansiedad
• Cambios de personalidad
• Desorientación espacial

(Myron & Anne, 2014.)


Tratamiento
No existen tratamientos curativos para la enfermedad de Huntington ni para la
demencia asociada. Los tratamientos dependen de las características clínicas de
cada paciente.
Se puede recetar bloqueadores de la dopamina que ayudan a reducir los
comportamientos y movimientos anormales

(Myron & Anne, 2014.)


Alteración bioquímica
La demencia se caracteriza por una afectación
predominante de las funciones de los lóbulos frontales, con
una relativa conservación de la memoria hasta las faces mas
avanzadas.

(Myron & Anne, 2014.)


DEMENCIA POR ENFERMEDAD DE
PICK

• Es una forma rara de demencia similar a la enfermedad de Alzheimer


que afecta a algunas zonas del cerebro en el interior de cuyas
neuronas se acumulan los denominados cuerpos de Pick o células de
Pick, que se caracterizan por tener alterada la proteína tau, presente
en todas las neuronas.
DSM-IV
ETIOLOGIA
• La causa exacta de la forma anormal de la proteína se desconoce. Se ha encontrado
que muchos genes anormales diferentes pueden causar la enfermedad de Pick.
Muchos casos de la enfermedad se transmiten de padres a hijos.

• La enfermedad de Pick es poco común. Se puede presentar en personas hasta de


20 años, pero generalmente comienza entre las edades de 40 y 60 años, con una
edad de inicio promedio a los 54 años.

• Las personas que padecen la enfermedad de Pick tienen sustancias anormales


(llamadas cuerpos de Pick y células de Pick) dentro de las neuronas en las áreas
dañadas del cerebro.

DSM-IV
CUADRO CLINICO
Con el tiempo, los tejidos en los lóbulos frontal y temporal del cerebro comienzan a encogerse.

CAMBIOS EN EL CAMBIOS EMOCIONALES CAMBIOS EN EL PROBLEMAS OTROS PROBLEMAS


COMPORTAMIENTO LENGUAJE NEUROLÓGICOS
Incapacidad para Cambios abruptos en el Incapacidad para hablar Aumento del Incontinencia urinaria
conservar un trabajo estado anímico (mutismo) tono muscular (rigidez)

Comportamientos Disminución del interés Disminución de la Empeoramiento de la


compulsivos por las actividades de la capacidad para leer o pérdida de la memoria
vida cotidiana escribir

Comportamiento No lograr reconocer Dificultad para encontrar Dificultades con la


inapropiado cambios en el una palabra coordinación y el
comportamiento movimiento (apraxia)

Problemas con la higiene No manifestar simpatía, Dificultad para hablar o Debilidad.


personal preocupación, empatía o entender el lenguaje
calidez emocional (afasia)

Comportamiento Estado anímico Repetición de lo que se


repetitivo inadecuado dice a las personas
(ecolalia)

Aislamiento de la Indiferencia frente a los Reducción del vocabulario


interacción social acontecimientos o al
medio ambiente
PROBLEMA BIOQUIMICO.

Se presentan
sustancias Estos cuerpos y Por lo tanto alteran
anomalías llamadas células de Pick la proteína en las
cuerpos de Pick y contienen una forma neuronas y se
células de Pick anormal de una afecte algunas
dentro de las células proteína llamada zonas del cerebro.
nerviosas en las tau.
áreas dañadas del
cerebro.

DSM-IV
Demencia persistente inducida por
sustancias
Conducta asociada con el abuso de ingesta de sustancias que afectan
el sistema nervioso central. Los trastornos relacionados con
sustancias incluyen: la ingesta de una droga, abuso del alcohol, los
efectos secundarios de un medicamento y la exposición a tóxicos.

(Montoya Carrasquilla, J.1999-2000).


Síntomas
• Dificultad con la memoria
• Depresión
• Trastorno bipolar
• Perdida de interés
• Irritabilidad
(Montoya Carrasquilla, J.1999-2000).
Alteración bioquímica
El medicamento puede producir trastorno cognitivo por un
efecto indirecto por ejemplo hipoglicemia, por alteraciones
inmunológicas a nivel del SNC o por interferencias con la
transmisión sináptica.

(Montoya Carrasquilla, J.1999-2000).


Trastornos amnésicos
• Se caracterizan por una alteración de la memoria que puede ser debido tanto
a los efectos fisiológicos de una enfermedad médica como a la acción
persistente de sustancias (drogas de abuso, un medicamento o la exposición a
tóxicos).

* Trastorno amnésico debido a enfermedad médica.


* Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias.
* Trastorno amnésico no especificado.

DMS-IV
Cuadro clínico
* Confusión
* Desorientación
* Afasia
* Apraxia
* Agnosia
* Confabulación

* Deterioro en la capacidad para aprender información nueva.


* Incapaces de recordar acontecimientos pasados o información
aprendida.
* Deterioro grave que afecta actividades laborales y sociales.

DMS-IV
Diagnóstico
* Historia clínica
* Exploración física
* Pruebas de laboratorio
* RM (ensanchamiento del tercer ventrículo o los cuerpos
temporales, o por atrofia estructural)

DMS-IV
Tratamiento
• Control de hipertensión arterial.

DMS-IV
(Paulino, C.G., 2002.)
Casos Clínicos
CASO CLINICO
Hombre de 38 años ingresa a cirugía con heridas múltiples por arma de fuego en
abdomen, trece horas después presenta hipotensión, anemia, acidosis metabólica e
insuficiencia renal aguda.
Fue visto por psiquiatría en estado de agitación leve, presentando alteraciones en el
comportamiento, poca colaboración y confusión. El psiquiatra encontró que tenía una
historia de consumo de alcohol semanal, personalidad previa: ansioso, acelerado, sin
antecedentes claros de otra enfermedad diferente a abuso de alcohol. Los informes
que proporcionaba su familia no eran confiables ya que vivía solo.
Los datos positivos del examen mental fueron los siguientes: inquietud, con evidencia
de alucinaciones visuales, desorientación parcial en persona, lugar, tiempo y
enfermedad.
Se descarta un síndrome de abstinencia al alcohol u otros tóxicos. Se le administra un
tratamiento con Haloperidol 10 mg cada 20 minutos.
¿Cuál es su diagnostico?
CASO CLINICO
• Paciente femenino de 76 años de edad acude a consulta paciente con hipertensión arterial,
para evaluación neuropsicológica por déficit atencionales, enlentecimiento motor, desinterés
por cosas que anteriormente le gustaban y dificultad para realizar sus actividades de la vida
diaria. Viuda y vive sola.
• La familia redacta que hace aproximadamente 1 año comenzó a presentar cuadros más
evidentes de lo normal en fallas de memoria, dificultades en las tareas habituales,
empeorando progresivamente.
• Relatan que han observado cambios en su forma de comportarse, en su humor e interés por
los demás. Además de perder interés por las cosas que anteriormente realizaba. Se infiere en
una gran dificultad para movilizarse y vestirse. No mantiene ningún tratamiento
psicofarmacológico.
• ANTECEDENTES:
• Excesivo consumo de alcohol desde muy temprana edad y malos habitos alimenticios,
hipertensión arterial y episodio de ACV hace 13 años con presencia de cambios a raíz de esto.
CASO CLINICO
• Mujer de 77 años. Diagnosticada por el Servicio de neurología.
• Vive sola, aunque actualmente ha sido ingresada en un centro de Día psicogeriátrico donde
pasa gran parte del día. No es capaz de administrarse la medicación. Se ha perdido varias veces
debido a la desorientación espacial originada por la enfermedad. A nivel visual necesita gafas
para la visión de cerca.
• Con respecto a la movilidad no parece presentar graves problemas, ya que mantiene la postura
adecuada, no se observa rigidez ni temblor de miembros superiores, y se conserva la
motricidad gruesa y fina. No precisa de ayuda para la marcha. Según el informe del neurólogo,
presenta una grave desorientación temporo-espacial, lo que provoca su pérdida frecuente.
• La memoria está muy afectada, rellenando las lagunas que tiene con falsos recuerdos. No
presenta afasia, aunque ha perdido la capacidad de iniciar la conversación. Reitera con
frecuencia expresiones o frases. Tiene alterada su
expresión emocional tanto a nivel de expresión facial como verbal. Tiene dificultad para
planificar tareas y secuencias de tareas, se suele “saltar pasos” para realizar cualquier tarea.
• La paciente presenta un alto grado de ansiedad y miedo, debido a su inseguridad en la
realización de cualquier actividad. Necesita la comprobación constante por parte de los demás
de que lo que hace está bien. Cuenta con el apoyo de sus hijos aunque estos no parecen
comprender la enfermedad de su madre.
Bibliografía
Myron, F., & Anne, M. (2014.). Demencias investigación, diagnóstico y tratamiento. Barcelona (España).:
MASSON.

Paulino, C.G. (2002.). Diagnóstico y tratamiento de las demencias en atención primaria. Barcelona (España).:
MASSON:.

Fages., B. d. (s.f.). parkinsoncantabria.com. Obtenido de


http://parkinsoncantabria.com/documentos/guia_parkinson.pdf

Montoya Carrasquilla, J.(1999-2000). Manual del Cuidador Primario.


Retrasos
mentales
El término retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por
debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de
adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los
18 años)".

(Asociación Americana de Deficiencia Mental)


El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental
incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones
concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la
inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la
socialización.
El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental.
Pueden padecer todo el espectro de trastornos mentales y su prevalencia es al menos
tres o cuatro veces mayor en esta población que en la población general.
(CIE - 10)
Etiología
Se considera multifactorial, y la combinación de los diversos factores etiológicos condiciona la gran variedad de
manifestaciones clínicas.
30 - 40 % de casos examinados de consulta externa no se puede determinar una etiología clara.
Los principales factores se distribuyen de la siguiente forma:
50% hereditarios
30% Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario
50% Trastornos somáticos de la niñez
15 - 20% Influencias del entorno y trastornos mentales
(Fredman 1980)
Las causas asociadas al retraso mental pueden dividirse en:
-Factores prenatales: Degeneraciones cerebrovasculares, anomalías cromosómicas,
complicaciones en el embarazo, infecciones maternales
-Factores perinatales: Prematuridad, lesiones durante el nacimiento
-Factores post - natales: Convulsiones, malnutrición, traumas, meningitis.
-Factores socioculturales: Problemas médicos, retraso mental familiar, deprivación ambiental,
problemas sociales.

(Fredman 1980)
Grados de retardo mental
El déficit en la función intelectual es considerado como su principal característica. Se toma en cuenta el cociente
intelectual (C.I.) para clasificar los grados de retardo. Aquél debe determinarse mediante la aplicación
individual de pruebas de inteligencia estandarizadas y adaptadas a la cultura de la población de la cual es
miembro el sujeto.
F70 Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.)
F71 Retraso mental moderado (del 35 a 49 de C.I.)
F72 Retraso mental grave (del 20 a 34 de C.I.)
F73 Retraso mental profundo (menos de 20 de C.I.)
F78 Otro retraso mental
F79 Retraso mental sin especificación
Retraso mental leve
Los individuos afectos de retraso mental leve adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría alcanzan la capacidad
de expresarse en la actividad cotidiana, de mantener una conversación y de ser abordados en una entrevista
clínica.

La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona
(comer, lavarse, vestirse, controlar los esfínteres), para actividades prácticas y para las propias de la vida
doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente más lento de lo normal.
Retraso mental moderado
Los pacientes con retraso mental moderado muestran una lentitud en el desarrollo de la
comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado. Los avances
escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura escritura y cálculo. Tienen
dificultad para su cuidado personal.
Sus funciones motrices son pobres, y necesitan de una supervisión permanente. Se considera que un
cociente intelectual (C.I.) comprendido entre 35 y 49, corresponde al retraso mental moderado.
Retraso mental grave
Se considera que un cociente intelectual (C.I.) entre 20 y 34, corresponde a retraso mental grave.
Asociada a otros trastornos con escaso o nulo nivel del desarrollo del lenguaje, necesitandose, generalmente, de
una anamnesis indirecta. La gran mayoría de los pacientes presenta marcado déficit motor, o la presencia de
otras carencias que dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del desarrollo del Sistema Nervioso
Central.
Retraso mental profundo
Se considera que el C.I., es inferior a 20.
poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas, y requieren ayuda y supervisión
permanente. No muestran capacidad para comprender instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a
ellas. Su comunicación no verbal es muy rudimentaria; muestran una movilidad muy restringida o totalmente
inexistente, no controlan esfínteres.
Suelen estar acompañados de trastornos somáticos y neurológicos graves que afectan la motricidad, así como
de epilepsia o de alteraciones visuales y auditivas.
Otros retrasos mentales
Esta categoría debe usarse sólo cuando la evaluación del grado de retraso intelectual es
especialmente difícil o imposible de establecer mediante los procedimientos habituales debido a la
presencia de déficits sensoriales o físicos, tales como ceguera, sordomudez, y en personas con
trastornos graves del comportamiento e incapacidad física.
Retraso mental sin especificación
En estos casos hay evidencia de un retraso mental, pero con información insuficiente como para
asignar al enfermo una de las categorías anteriores.
Retraso Retraso Retraso Retraso Retraso Otros
mental leve mental mental grave mental mental sin retrasos
moderado profundo especificació mentales
(50 a 69 de C.I.) (del 20 a 34 de
C.I.)
n
(del 35 a 49 de (menos de 20 de
C.I.) C.I.)

-Lenguaje -Lentitud del Cuadro -Nula capacidad Falta de Déficits


tardío desarrollo y clínico de para cuidar sus información sensoriales y
necesidades
-Desarrollo comprensión retraso -No comprende para físicos
lento -Falta de mental instrucciones especificació -Ceguera
-Comunicación no
-Dificultad de aprendizaje moderado verbal n -Sordomudes
leer y escribir -Dificultad + -Movilidad -Incapacidad
restringida
-Falta de para su -Escaso o -No controla física
madurez cuidado nulo lenguaje esfínteres
-Trastornos
-Trastornos
emocional y -Funciones -Anamnesis somáticos, graves del
social motoras indirecta neurológicos, comportamie
Ataques epilépticos
-Educación pobres -Dicitis Alteraciones nto
visuales y auditivas
Diagnóstico
El diagnóstico de retardo, cualquiera sea su grado, debe hacerse muy cuidadosamente y por un profesional
experimentado. Un diagnóstico equivocado puede causar daños irreparables para el futuro del niño, así como
prejuicios familiares y sociales.
Historia Clínica
Anamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto y la presencia de trastornos hereditarios en
la familia.

Examen Físico
Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la cantidad de interacción con los
padres, con otras personas y con objetos inanimados.
Examen neurológico
En el examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.
Pruebas de Laboratorio
Exámenes bioquímicos, serológicos, citogenéticos, así como radiografías de cráneo, tomografía axial
computarizada y resonancia magnética.

Examen Psiquiátrico
Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el examen del estado mental, pruebas
de inteligencia y personalidad.
Es frecuente encontrar alteraciones en la conducta tales como hiperactividad, irritabilidad, evitación y
agresividad.
Tratamiento
La medicina no posee los medios para curar a un retardado, una vez que el cuadro se ha instalado. El éxito
terapéutico reside, en realidad, en el diagnóstico precoz. Se debe prevenir y diseñar un programa terapéutico
integral que trate de frenar los diversos factores que en cada caso estén en juego.
1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.
2. Terapia psicológica: técnicas conductuales: individual y grupal.
3. Terapéutica recreativa: ludoterapia, deporte, actividades artísticas.
4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.
5. Formación técnica: talleres protegidos.
6. Programas educativos a la familia y la sociedad.
7. Organización de servicios especializados.
Medicamentos
Haloperidol (Antipsicótico)
Interfiere con la transmisión dopaminérgica cerebral a través del bloqueo de receptores D-2. Presenta actividad
débil antimuscarínica y sedante. Ocasiona efectos extrapiramidales más potentes. Débil actividad antiemética.
En adultos de 2 - 10 mg IM 4-8 hrs hasta máximo 18 mg por día
Cada ampolleta de 1ml contiene 5 mg
TIORIDAZINA (Antipsicotico)

Mejora los estados psicóticos mediante bloqueo de los receptores posinápticos dopaminérgicos mesolímbicos
en el cerebro.

Cada tableta contiene 25 mg


En adultos 50 a 100 mg 3 veces al día, máximo 800 mg al día
En niños es 0.5mg/Kg/día, máximo 3 mg/Kg/día
CLONAZEPAM (ansiolitico)

Presenta propiedades: ansiolítica, sedante, hipnótica y relajante muscular, lo cual se debe a que las
benzodiazepinas incrementan la transmisión gabaérgica inhibitoria en el SNC e interactúan con un receptor,
que forma parte del receptor GABAA.
Cada tableta contiene 1 mg
Epilepsia:
Adultos 1mg VO en la noche durante 4 noches con incrementos cada 2 - 4 semanas hasta alcanzar una dosis de 4
a 8 md/ día dividida en 3 o 4 dosis
Niños 250 ug con incrementos hasta 0.5 mg de 1 a 5 años 250 ug con incremento hasta 1 - 3mg de 5 a 12 años
500 ug con incrementos de 3 - 6 mg dosis máxima 200 ug/Kg/día
DIAZEPAM (Ansiolítico)

El diazepam es un depresor del sistema nervioso central, produce todos los niveles de depresión de este, desde
leve sedación hasta hipnosis o coma según la dosis. El efecto está mediado a través del neurotransmisor
inhibitorio ácido gammaaminobutírico; es un agonista del complejo de receptor GABA-a y canales de cloruro
Cada tableta contiene 5 mg
Adultos 2mg 3 veces al día, dosis máxima 30mg por día
Paciente adulto mayor la mitad de la dosis de adulto
Niños 1 - 2 o 5 mg 3 o 4 veces por día
Intervenciones de enfermería
-Cuidados de ostomías -Potenciación de la autoestima
-Ayuda en la modificación de sí mismo -Apoyo emocional
-Asesoramiento -Modificación psicosocial
-Potenciación de la disposición de aprendizaje
-Enseñanza individual -Adm de medicamentos
-Escucha activa -Disminución del estrés
-Educación sanitaria -Manejo de la conducta
-Asesoramiento nutricional -Control de las emociones
"El retraso mental puede ser considerado como un problema
médico, psicológico o educacional, aunque en último análisis es,
fundamentalmente, un problema social".

(Fredman 1980)
Bibliografía
VALLEJO RUILOBA, J., Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría, Tercera edición. Barcelona, Salvat, 1991.

VIDAL, G., Y ALARCÓN, R., Psiquiatría, Buenos Aires, Editorial Panamerica, 1986.

1999 - 2007 Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

OMS (1992), CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales
y del comportamiento. Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico, Madrid. Ed. Méditor.
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
EJE II
DEFINICIÓN

Un trastorno de la personalidad es un patrón


permanente e inflexible de experiencia interna
y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura
del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o
principio de la edad adulta, es estable a lo
largo del tiempo y comporta malestar o
perjuicios para el sujeto. Pedro G, & Mónica M(1994)
ETIOLOGÍA
• De origen multifactorial, factores neurobiológicos, de
desarrollo temprano y socioculturales.

• En referencia a los factores biológicos se cree que se


debe a una vulnerabilidad biológica hereditaria o a
una susceptibilidad genética en relación con las
influencias ambientales.

Pedro G, & Mónica M(1994)


• Con respecto a los factores del desarrollo, las
investigaciones se centran en los malos tratos
infantiles, pérdida de la figura con más apego y
experiencias traumáticas precoces. Los factores
socioculturales se cree que es otro factor debido al
tipo de vida donde se potencia el aislamiento social, a
causa de la carga laboral, cambios de trabajo, así
como la inmigración ya que no conocer la cultura del
país produce aislamiento.
Pedro G, & Mónica M(1994)
AGRUPACIÓN

A B C
Antisocial Evitación
Paranoide
Limite Dependencia
Esquizoide
Histriónico Obsesivo
Esquizotípico
Narcisista compulsivo
Raros Dramáticos
Ansiosos
Excéntricos Emotivos
Temerosos
Inestables

Pedro G, & Mónica M(1994)


A B C

• Personalidades • Personalidades • Personalidades


raras o con inclinación ansiosas y
excéntricas al dramatismo temerosas
y son emotivos

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno Paranoide de la
personalidad
La característica esencial del trastorno paranoide
de la personalidad es un patrón de desconfianza y
suspicacia general hacia los otros, de forma que
las intenciones de éstos son interpretadas como
maliciosas.
Este patrón empieza al principio de la edad adulta
y aparece en diversos contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a
aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a
engañar.

2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la


lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.

3. Reticencia a confiar en los demás por temor


injustificado a que la información que compartan vaya
a ser utilizada en su contra.

Pedro G, & Mónica M(1994)


4. En las observaciones o los hechos más inocentes
vislumbra significados ocultos que son degradantes o
amenazadores.

5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo,


no olvida los insultos, injurias o desprecios.

6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no


son aparentes para los demás y está predispuesto a
reaccionar con ira o a contraatacar.

7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge


o su pareja le es infiel
.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno Esquizoide de la
personalidad
Patrón general de distanciamiento de las relaciones
sociales y de restricción de la expresión emocional en el
plano interpersonal.
Comienza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos.
Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad
pueden tener dificultades especiales para expresar la ira,
incluso en respuesta a la provocación directa, lo que
contribuye a la impresión de que no tienen emociones.
CRITERIOS
1. No desea, ni disfruta de las relaciones personales, incluido el
formar parte de una familia.

2. Escoge casi siempre actividades solitarias.

3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias


sexuales con otra persona.

4. Disfruta con pocas o ninguna actividad


5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de
los familiares de primer grado.

6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los


demás.

7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o


aplanamiento de la afectividad.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno Esquizotípico de la
personalidad
Déficit sociales e interpersonales caracterizados por
un malestar agudo y una capacidad reducida para las
relaciones personales, así como por distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del
comportamiento.
Comienza al inicio de la edad adulta y se observa en
diversos contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. Ideas de referencia (excluidas las ideas
delirantes de referencia).

2. Creencias raras o pensamiento mágico


que influye en el comportamiento y no es
consistente con las normas subculturales

3. Experiencias perceptivas inhabituales,


incluidas las ilusiones corporales

Pedro G, & Mónica M(1994)


4. Pensamiento y lenguaje raros

5. Suspicacia o ideación
paranoide

6. Afectividad inapropiada o
restringida
Pedro G, & Mónica M(1994)
7. Comportamiento o apariencia raros,
excéntricos o peculiares

8. Falta de amigos íntimos o desconfianza


aparte de los familiares de primer grado

9. Ansiedad social excesiva que no disminuye


con la familiarización y que tiende a asociarse
con los temores paranoides más que con
juicios negativos sobre uno mismo
Pedro G, & Mónica M(1994)
Trastorno antisocial de la
personalidad

Desprecio y violación de los derechos de los


demás, que comienza en la infancia o el principio
de la adolescencia y continúa en la edad adulta.
Puesto que el engaño y la manipulación son
características centrales del trastorno antisocial
de la personalidad

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente
actos que son motivo de detención

2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un


alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por
placer

3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro

Pedro G, & Mónica M(1994)


4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas
repetidas o agresiones

5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la


de los demás

6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de


mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de
obligaciones económicas

7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la


justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno límite de la
personalidad

Inestabilidad en las relaciones interpersonales, la


autoimagen y la afectividad, y una notable
impulsividad que comienza al principio de la
edad adulta y se da en diversos contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o


imaginado.

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e


intensas caracterizado por la alternancia entre los
extremos de idealización y devaluación.

3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí


mismo acusada y persistentemente inestable.

Pedro G, & Mónica M(1994)


4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es
potencialmente dañina para sí mismo

5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas


recurrentes, o comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad


del estado de ánimo

Pedro G, & Mónica M(1994)


7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar


la ira

9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el


estrés o síntomas disociativos graves.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno histriónico de la
personalidad

Emotividad generalizada y excesiva y el


comportamiento de búsqueda de atención.
Empieza al principio de la edad adulta y se
da en diversos contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el
centro de la atención.
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada
por un comportamiento sexualmente seductor o
provocador.
3. Muestra una expresión emocional superficial y
rápidamente cambiante.
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la
atención sobre sí mismo.

Pedro G, & Mónica M(1994)


5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y
carente de matices.

6. Muestra auto-dramatización, teatralidad y exagerada


expresión emocional

7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente


influenciable por los demás o por las circunstancias.

8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en


realidad.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno narcisista de la
personalidad

Grandiosidad, necesidad de admiración y falta


de empatía que empieza al comienzo de la
edad adulta y que se da en diversos contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. Tiene un grandioso sentido de autoimportancia

2. Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder,


brillantez, belleza o amor imaginarios.

3. Cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido


por, o sólo puede relacionarse con otras personas

4. Exige una admiración excesiva.

Pedro G, & Mónica M(1994)


5. Es muy pretencioso

6. Es interpersonalmente explotador

7. Carece de empatía

8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los


demás le envidian a él.
9. Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o
soberbios.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno de la personalidad
por evitación

Inhibición social, unos sentimientos de


inadecuación y una hipersensibilidad a la
evaluación negativa que comienzan al principio
de la edad adulta y que se dan en diversos
contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto
interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la
desaprobación o el rechazo

2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de


que va a agradar.

3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al


miedo a ser avergonzado o ridiculizado.

Pedro G, & Mónica M(1994)


4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o
rechazado en las situaciones sociales.

5. Está inhibido en las situaciones interpersonales


nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.

6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente


poco interesante o inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser
comprometedoras.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno de la personalidad
por dependencia
Dependencia es una necesidad general y excesiva de que se
ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de
sumisión y adhesión y temores de separación.
Empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos. Los comportamientos dependientes y sumisos
están destinados a provocar atenciones y surgen de una
percepción de uno mismo como incapaz de funcionar
adecuadamente sin la ayuda de los demás.
Pedro G, & Mónica M(1994)
CRITERIOS
1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si
no cuenta con un excesivo aconseja miento

2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en


las principales parcelas de su vida.
3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los
demás debido al temor a la pérdida de apoyo o
aprobación.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las
cosas a su manera

Pedro G, & Mónica M(1994)


5. Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr
protección y apoyo de los demás, hasta el punto de
presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo
debido a sus temores exagerados a ser incapaz de
cuidar de sí mismo.
7. Cuando termina una relación importante, busca
urgentemente otra relación que le proporcione el
cuidado y el apoyo que necesita.

8. Está preocupado de forma no realista por el miedo a que


le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Pedro G, & Mónica M(1994)


Trastorno obsesivo-compulsivo
de la personalidad

Preocupación por el orden, el perfeccionismo y


el control mental e interpersonal, a expensas de
la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia.
Empieza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos.

Pedro G, & Mónica M(1994)


CRITERIOS
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el
orden, la organización o los horarios.

2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las


tareas

3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con


exclusión de las actividades de ocio y las amistades

4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en


temas de moral, ética o valores

Pedro G, & Mónica M(1994)


5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles,
incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser
que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer
las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los
demás

8. Muestra rigidez y obstinación.

Pedro G, & Mónica M(1994)


TRATAMIENTO
El tratamiento para los que sufren de un trastorno de la
personalidad puede ser psicológico (terapias) y/o físico
(medicación).
• PSICOLOGICO:
• Psicoterapia
• Terapia psicodinámica
• Terapia cognitiva
• Terapia cognitiva-analítica
• Terapia dialéctica
• Tratamiento en una comunidad terapéutica
Peter C. (2015)
• FÍSICO:
• Medicamentos antipsicóticos (normalmente en
dosis bajas)
• Pueden reducir la suspicacia de los tres trastornos de
personalidad del Grupo A.

• Puede ayudar con el sentirse paranoide, o con el oír


ruidos o voces en el trastorno limite de personalidad.

Peter C. (2015)
• Antidepresivos
• Pueden ayudar con las dificultades emocionales y
del estado de ánimo que tienen aquellos con un
trastorno de personalidad del Grupo B

• Algunos de los inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina (ISRSs) pueden ayudar
a reducir la impulsividad y agresividad en
trastornos de personalidad.

• Pueden reducir la ansiedad en trastornos Peter


de C. (2015)
• Estabilizadores del estado de ánimo
• Medicamentos como el litio, la carbamacepina y el
valproato sódico también pueden reducir la impulsividad y
agresividad.
• Estos medicamentos y tratamientos también ayudan si
alguien con un trastorno de personalidad desarrolla una
depresión o esquizofrenia.

Peter C. (2015)
ANTIDEPRESIVOS

ANSIOLITICOS

ESTABILIZADORES DE
HUMOR

Peter C. (2015)
Naturaleza Fármacos Nombre Comercial Registrado ® Dosis Media

Tricíclicos Imipramina Tofranil 75-150 mg/día p.o

Clomipramina Anafranil 75-150 mg/día p.o

Amitriptilina Tryptizol 75-150 mg/día p.o

Trimeprimina Surmontil 75-150 mg/día p.o

Nortriptilina Martimil, Paxtibi 75-150 mg/día p.o

Doxepina Sinequan 140-210 mg/día p.o.

Lofepramina Deftan 70-140 mg/día p.o.

Amineptina Survector 100-200 mg/día p.o.

Quinupramina Quinuprine 5-7,5 mg/día p.o.

Tetracíclicos Maprotilina Ludiomil 75-150 mg/día p.o.

Mianserina Lantanon 30-90 mg/día p.o.

IMAO * Iproniazida Iproniazida 50-75 mg/día p.o.

Nialamida Niamid 100-200 mg/día p.o.

Fenelzina Nardelzine 30-45 mg/día p.o.

Tranilcipromina Parnate 20-40 mg/día p.o.

Moclobemida (RIMA) Manerix 150-300 mg/día p.o.

Serotoninérgicos selectivos Fluvoxamina Dumirox 100-200 mg/día p.o.

Fluoxetina Prozac, Reneuron, Adofen 20-60 mg/día p.o.

Paroxetina Seroxat, Motivan, Frosinor 20-40 mg/día p.o.

Sertralina Aremis, Besitran 50-100 mg/día p.o.

Citalopram Seropram

Otros Protirelina TRH-Prem 2-20 mg/día p.o.

TRH-UCB 6-12 mg/día p.o.v

L-5-HO-triptófano Telesol, Cincofarm 200-600 mg/día p.o.

Pirlindol Lifril 150-200 mg/día p.o.

Tradozona Deprax 100-300 mg/día p.o.v

100-200 mg/día i.v.

Minaprina Isopulsan 100-150 mg/día p.o. Peter C. (2015)


NATURLEZA FARMACO DOSIS
ESTABILIZADORES DE HUMOR LITIO 900-1500 MG AL DIA V.O
VALPROATO 750MG AL DIA 2/D V.O.
CARBAMAZEPINA 200 MG 2/DIA V.O.

Peter C. (2015)
Peter C. (2015)
ACTITUD DE ENFERMERÍA
•Aumentar el afrontamiento. (Código NIC 5230)
• Ayudar al paciente a desarrollar una valoración
objetiva del acontecimiento .
• Alentar una actitud de esperanza realista como
forma de manejar los sentimientos de impotencia.
• Desalentar la toma de decisiones cuando el
paciente se encuentre bajo un fuerte estrés..
Peter C. (2015)
•Confrontar los sentimientos ambivalentes del
paciente.
•Favorecer situaciones que fomenten la
autonomía
•Ayudar al paciente a identificar estrategias
positivas para hacerse cargo de sus
limitaciones, y a manejar su estilo de vida o
su papel necesario en ella.
Peter C. (2015)
•Potenciación de la autoestima. (Código
NIC 5400)
• Animar al paciente a identificar sus virtudes.
• Abstenerse de realizar críticas negativas y de
quejarse.
• Mostrar confianza en la capacidad del paciente
para controlar una situación. - Fomentar el
aumento de responsabilidad de sí mismo.
Peter C. (2015)
•Ayudar al paciente a identificar el impacto que
tiene el grupo de similares sobre los
sentimientos de su propia valía.
•Explorar razones de autocrítica o culpa.
•Recompensar o alabar el progreso del
paciente en la consecución de objetivos.
Peter C. (2015)
•Disminución de la ansiedad (5820)
•Establecer claramente las expectativas del
comportamiento del paciente.
•Explicar todos los procedimientos,
incluyendo las posibles sensaciones que se
han de experimentar durante el
procedimiento.
Peter C. (2015)
•Ayudar al paciente a identificar las
situaciones que precipitan la ansiedad.
Instruir al paciente sobre técnicas de
relajación
•Administrar medicamentos que reduzcan
la ansiedad, si procede.

Peter C. (2015)
•Manejo de la conducta: autolesión
(4354)
• Determinar el motivo /razón de la conducta.
• Retirar los objetos peligrosos del ambiente del
paciente.
• Instruir al paciente en estrategias de control
(entrenamiento de afirmación, entrenamiento
de control de impulsos y relajación muscular
progresiva,) si procede. Peter C. (2015)
• Ayudar al paciente, según sea el nivel de f
unción cognitiva, a identificar y asumir la
responsabilidad de las consecuencias de su
conducta.
• Observar si se producen efectos secundarios
derivados de la utilización de fármacos en el
paciente y los resultados esperados.
• Proporcionar a la familia /seres queridos guías
sobre el control de la conducta de autolesión
Peter C. (2015)
•Manejo ambiental: seguridad (6486)
•Identificar los riesgos respecto de la
seguridad en el ambiente físicos, biológicos y
químicos).
•Utilizar dispositivos de protección para limitar
físicamente la movilidad o acceder a
situaciones peligrosas.
Peter C. (2015)
•Proporcionar al paciente números
telefónicos de urgencias.
•Observar si se producen cambios en el
estado de seguridad del paciente.
•Ayudar al paciente a construir un
ambiente más seguro.

Peter C. (2015)
•Facilitar la autorresponsabilidad (4480)
• Considerar responsable al paciente de sus propias
conductas.
• Determinar si el paciente tiene conocimientos
adecuados acerca del estado de los cuidados de
salud.
• Fomentar la manifestación de sentimientos,
percepciones y miedos por asumir la
responsabilidad.
Peter C. (2015)
• Fomentar la independencia, pero ayudar al
paciente cuando no pueda realizar la acción dada.
• Discutir las consecuencias de no asumir las
responsabilidades propias.
• Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que
podría fácilmente asumir más responsabilidad.
• Proporcionar una respuesta positiva a la
aceptación de una responsabilidad adicional y/o
un cambio de conducta.
Peter C. (2015)
• Mantener relación de ayuda, no hostil, y
reorientar el discurso evitando la confrontación.
• Enseñar a identificar la sintomatología propia
del trastorno.
• Los antidepresivos pueden ocasionar efectos
secundarios: sequedad de boca, estreñimiento,
hipotensión ortostática, aumento de peso,
temblor, etc., por lo que es importante explicar
al paciente estos posibles efectos y recomendar
una adecuada hidratación que evite molestias.Peter C. (2015)
• Identificar los roles anteriores a la aparición del
trastorno y en lo posible mantenerlos o
recuperarlos.
• Marcar junto al paciente horarios de vigilia y
sueño y establecer un nivel de actividad
adecuado. Se seleccionarán actividades de corta
duración al principio y que produzcan resultados
positivos a corto plazo.
• Instruir sobre nutrición y necesidades
Peter C. (2015)
Bibliografía
• Pedro G, & Monica M, . (1994). Guia de bolsillo de la Clasificaión CIE10. Argentina:
Panamericana
• Peter C. (2015). Trastorno de la personalidad. 25/03/2017, de Royal College Of
Psychiatrits Sitio web:
http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/trastornodelapersonali
dad.aspx
CASO CLÍNICO
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
Paciente de 31 años de edad, de complexión alta y delgada, con aspecto normal y
soltero. Estudió la carrera de ingeniería informática y ahora tiene una empresa de
páginas webs junto a su hermana mayor. Hasta el embarazo de su hermana le gustaba
su trabajo: estaban en una oficina los dos solos, sin necesidad de tener que entablar
conversaciones con gente ajena. Era siempre su hermana la que se encargaba de hablar
y negociar con los clientes, él solo tenía que sentarse delante del ordenador y crear
páginas webs.

Robert, 2000.
El problema surge, como hemos adelantado, con el embarazo de su hermana. Cuando ésta
dio a luz se tomó aproximadamente un mes de descanso. Así, nuestro paciente tendría
que haberse puesto al frente de las presentaciones a los clientes pero se vio incapaz. De
hecho dejó él también de acudir a la oficina por el temor a tener que encontrarse con
clientes o tener que responder a las llamadas telefónicas. A raíz de esto su hermana se
empezó a preocupar seriamente y fue quien le propuso lo de ir a terapia. Él mismo se dio
cuenta de que algo no funcionaba bien ya que había estado durante todo el tiempo de la
baja de su hermana, literalmente, encerrado en casa. Ni si quiera había tenido ningún
interés por conocer a su nueva sobrina ni por saber qué tal se encontraba su hermana.

Robert, 2000.
Reconoce que hasta ese momento había estado muy centrado en su trabajo, y que solo
le interesaba hacer más y más páginas web, pero tampoco se sentía aislado del mundo
como le solía comentar su hermana, sino que él estaba a gusto dedicando su vida al
trabajo. Nunca había gozado de grandes amistades y hasta ahora no había tenido una
relación seria, pero es que tampoco sentía ninguna necesidad. De la universidad, por
ejemplo, cuenta que iba poco y que no se relacionó con nadie. Explica que de hecho
durante toda su vida no había tenido más de diez relaciones sexuales y que no había
sentido placer (tampoco le había disgustado).

Robert, 2000.
Explica que aunque era verdad que no salía con frecuencia (había meses que solo había
ido de casa al trabajo y del trabajo a casa), no era un tema que le agobiase. A veces sí se
había planteado qué sentido tenía su vida, es decir, tenía un leve pensamiento suicida
que pronto se le iba de la cabeza, pero que insinuaba varias veces. Esta idea cada vez le
causaba mas preocupaciones y a esto se le sumaba leves crisis de ansiedad que
enseguida solucionaba sentándose enfrente del ordenador y continuando con su
trabajo.

Robert, 2000.
En cuanto a su historia familiar, cuando él nació su madre cayó en una fuerte depresión
y años mas tarde su padre tuvo un accidente de coche y falleció. Su madre nunca se
llegó a recuperar de la depresión, la situación cada vez era más complicada, y por eso
su hermana decidió irse a vivir fuera de España. Esto le supuso un gran cambio, era muy
pequeño cuando todo esto sucedió. Solo él convivía con su madre enferma y se sentía
responsable. Tampoco tenía a ningún miembro de su familia cerca, porque aunque
estuviera su madre enferma recibían muy pocas visitas. Nunca recibió ningún tipo de
cariño o ternura.

Robert, 2000.
Fue un buen estudiante y nunca se metió en líos, pasó una infancia y adolescencia
tranquila: nunca se interesó por salir, ni envidió a sus compañeros que se reunían los
viernes para pasarlo bien, así como tampoco se sintió nunca atraído por ninguna chica.
Incluso recordó que le resultaba incomodo hablar con la gente, lo pasaba mal en clase,
en el recreo, y que solo deseaba llegar a casa para leer sus libros de coches y estudiar,
cosa que le encantaba.

Robert, 2000.
Cuando hablaba de su madre lo hacía de una forma especial, le solía costar mucho y no
la recordaba con mucho cariño, como si para él hubiera sido siempre una preocupación
que le absorbió toda su infancia y con la que no pudo compartir ningún momento de
felicidad y tranquilidad.
Por todas estas características pensamos que claramente este paciente tiene una
personalidad esquizoide, caracterizado por su incapacidad de relacionarse con los
demás y de sentir cualquier tipo de emoción, provocando así un aislamiento social.

Robert, 2000.
Trastornos neuróticos
Trastorno de ansiedad Ramírez Camarena Leonel
Concepto
• Estrategia que desarrolla la persona para eludir lo inaceptable (decepción, frustración, ira),
aunque con frecuencia lo que más trata de evitar es el sentimiento de angustia existencial o
ansiedad. (3)
¿Qué es la neurosis?
• Freud: el origen de la neurosis era la angustia y que es el resultado de un conflicto entre el
individuo y su medio.

• William: trastorno general del sistema nervioso, sin fiebre ni otras lesiones orgánicas
demostrables, y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo.

• Aramoni: plantea que la enfermedad psíquica aparece como producto de la cultura. Es


producto del ambiente hostil y deshumanizado en que nos tocó vivir, así como el ámbito
familiar (4)
¿Por qué se produce?
• Pensamiento irracional
• Depresión grave
• Síntomas histéricos.
• Fobias.
• Síntomas obsesivos y compulsivos.
• Miedo relacionados con factores conflictivos personales o ambientales.
• Hipersensibilidad con una emotividad superior a lo normal. (1)
Clasificación
• Neurastenia
Tipo 1.
• Aumento del cansancio tras realizar algún esfuerzo mental que se acompaña de una
disminución del rendimiento

• Tipo 2.
• Sensación de debilidad y agotamiento corporal y físico tras esfuerzos mínimos. (3)
• Neurosis de angustia: angustia episódica difusa en ataques; mareos y pesimismo.

• Neurosis fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o situaciones; angustia.

• Neurosis obsesiva: pensamientos persistentes de contenido angustioso y actos


incontrolables; depresión y sentido de culpa.(4)
• Neurosis depresivas: autocrítica excesiva, disminución de la confianza y de la auto
estimación, molestias físicas.

• Neurosis de despersonalización: sentimientos de irrealidad y de extrañeza hacia


determinadas partes del cuerpo, hacia sí mismo y hacia el ambiente, presenta episodios de
pánico. (4)
Neurosis histérica
• Tipo conversivo: parálisis, crisis convulsivas, diferencias sensoriales y dolor

• Tipo disociativo: alteraciones de la conciencia y del sentido de identidad (4)


Otros trastornos neuróticos
• Dhat: preocupaciones sobre de la pérdida del semen.

• Koro: miedo a que el pene se invagine dentro del abdomen.

• Latah: respuestas comportamentales miméticas y automáticas. (2)


• Causas.
 Sociales
 Psicológicos
 Desencadenantes

• Síntomas.
 Sudoración de manos
 Taquicardia
 Taquipnea
 Disnea
 Falta de autocontrol emocional
 Son extremistas
 Inseguros
 Vergüenza, miedo o culpa (2)
• Tratamiento.
 Psicofármacos. Benzodiacepinas
 Psicoterapia (1)

Cuidados de enfermería.
 Manejar la ansiedad
 Musicoterapia
 Monitorización neurológica
 Ser amistoso y simpatizante y apoyo psicológico.
 Orientar, informar y ayudar
 Ayudarlo en su comportamiento social preguntándole por amigos, familia y trabajo
 No tener prejuicios sobre ellos
 Integración a la sociedad
Caso clínico
• “Si cojo algún objeto del suelo, me siento sucio, y debo ir a casa, a lavarme,
ducharme por completo”.
• "si no cojo un papel del suelo, no estoy tranquilo porque pienso que puede contener
algo importante, o puede haber sido escrito por mí"
• Ducharme, e ir a mi cama, depositar una monedad (de $10) debajo de la almohada,
sólo así me siento bien. Si no lo hago temo una desgracia.”
• -Escribir en papeles las palabras que se me ocurren, si no las escribo no me quedo
tranquilo, se queda la palabra en el aire, y creo que pasará algo grave.
• -Repasar la conversación dicha, buscar las palabras en el diccionario, comprobar que
han sido bien dichas.
Bibliografía
• (1)-. .isesinstituto. (2015). Neurosis. 31/08/16, de isesinstituto Sitio web:
http://www.isesinstituto.com/noticia/que-son-los-trastornos-neuroticos

• (2)-. Cabrera J., García S., Heerlein A., Ojeda C., Rentería P. El trastorno obsesivo-compulsivo.
Santiago de Chile: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 1996.

• (3)-. WordPress. (2016). Neurosis. 2017, de Psicólogos en Madrid EU Sitio web:


http://psicologosenmadrid.eu/neurosis/

• (4)-. EcuRed. (2014). Neurosis. 2017, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Neurosis

• CIE 10, DSM 4


Fentanes Cortés Alejandro Filiberto
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
• La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas
físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse
completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una
sustancia o por otro trastorno mental. Los síntomas deben producir malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.

CIE-10 DSM-IV
(Anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un trastorno
polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios
años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales,
sexuales, seudoneurológicos y dolor.

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
Características diagnósticas
• Criterio A
• La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de síntomas
somáticos, recurrentes, múltiples y clínicamente significativos. Se considera que un
síntoma somático es clínicamente significativo si requiere tratamiento médico o
causa un deterioro evidente de la actividad social o laboral, o en otras áreas
importantes de la actividad del individuo. Los síntomas somáticos deben empezar
antes de los 30 años y persistir durante varios años.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio C
• Los múltiples síntomas no pueden explicarse completamente por la presencia de
alguna enfermedad conocida o por los efectos directos de una sustancia. Si aparecen
en el transcurso de una enfermedad médica, los síntomas o el deterioro de las
relaciones sociales, laborales o en otras áreas importantes de la actividad del
individuo son mucho mayores de lo que cabría esperar a partir de la historia clínica,
la exploración física o las pruebas de laboratorio.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio B1
• Debe existir una historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas diferentes
(p. ej., cabeza, abdomen, espalda, articulaciones, extremidades, tórax, recto) o con
diversas funciones (p. ej., menstruación, coito, micción)
• Criterio B2
• Asimismo, al menos debe haber dos síntomas de tipo gastrointestinal (p. ej., náusea,
vómito, diarrea, o intolerancia a distintos alimentos (diferentes al dolor)), además de
dolor.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio B3
• La mayoría de los individuos con este trastorno refieren la presencia de náuseas e
hinchazón abdominal. Los vómitos, la diarrea y la intolerancia a ciertos alimentos son
menos habituales. Los síntomas digestivos a menudo conducen a múltiples
exámenes radiográficos, pudiendo llegar incluso a comportar intervenciones
quirúrgicas que a posteriori se demuestran totalmente innecesarias. Además, debe
haber una historia de al menos un síntoma sexual (p. ej., indiferencia sexual,
disfunción eréctil, o hemorragia menstrual irregular o excesiva) o reproductivo,
además del dolor.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio B4
• En las mujeres se pueden presentar menstruaciones irregulares, menorragias o
vómitos durante el embarazo; en los varones, disfunción eréctil o eyaculatoria.
Pérdida del libido. Finalmente, debe haber una historia de al menos un síntoma
distinto al dolor, que sugiere la presencia de un trastorno neurológico (síntomas de
conversión tales como coordinación o equilibrio alterados, parálisis o debilidad
muscular, dificultad para deglutir o sensación de tener un nudo en la garganta,
afonía, retención urinaria, alucinaciones, sensación de dolor o de pérdida de tacto,
diplopía, ceguera, sordera o convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o
pérdida de conciencia distinta del desmayo)

CIE-10 DSM-IV
• Criterio D
• Los síntomas de cada uno de los grupos se han enumerado según la frecuencia con la
que suelen presentarse. Finalmente, los síntomas no explicados del trastorno de
somatización no son simulados o producidos intencionadamente (como ocurre en el
trastorno facticio o en la simulación)

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de laboratorio – patológico
• Las pruebas de laboratorio no aportan nada significativo para corroborar las quejas
subjetivas.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de la exploración física y
enfermedades médicas asociadas
• La exploración física no detecta nada significativo que explique los síntomas que
manifiestan los individuos con trastorno de somatización. Estos enfermos pueden ser
diagnosticados de los llamados trastornos funcionales (p. ej., síndrome del intestino
irritable). Sin embargo, debido a que en estos síndromes no hay signos objetivos o
hallazgos de laboratorio específicos, los síntomas hacen pensar en el diagnóstico de
trastorno de somatización.

CIE-10 DSM-IV
Curso
• El trastorno de somatización es una enfermedad crónica, aunque fluctuante, que
pocas veces remite de manera completa. Es poco frecuente que pase más de 1 año
sin que el individuo que padece este trastorno no busque ayuda médica por
síntomas somáticos inexplicados. La enfermedad se diagnostica antes de los 25 años
de edad, y los primeros síntomas pueden empezar a presentarse ya durante la
adolescencia; en las mujeres las irregularidades menstruales constituyen uno de los
signos que se manifiesta con más prontitud.

CIE-10 DSM-IV
Diagnóstico diferencial
• El cuadro clínico del trastorno de somatización es habitualmente inespecífico y
puede solaparse con muchas enfermedades médicas. Existen tres características que
sugieren más un trastorno de somatización que una enfermedad médica: 1)
afectación de múltiples órganos; 2) inicio a temprana edad y curso crónico, sin signos
físicos o anomalías estructurales, y 3) ausencia, en las pruebas de laboratorio, de las
anormalidades características de las enfermedades médicas. Aun así, es necesario
descartar las enfermedades médicas que se caracterizan por síntomas vagos,
confusos y múltiples.

CIE-10 DSM-IV
• Además, el trastorno de somatización no impide que los individuos padezcan otras
enfermedades. Los hallazgos de tipo objetivo deben evaluarse sin prestar excesiva
atención a las quejas subjetivas. El inicio de múltiples síntomas físicos en etapas
avanzadas de la vida se debe prácticamente siempre a la presencia de una
enfermedad médica.
• Por definición, todos los individuos que padecen trastorno de somatización tienen
historia de dolor, síntomas sexuales y síntomas de conversión o disociativos.

CIE-10 DSM-IV
Se caracteriza por síntomas físicos no explicados, que persisten al menos 6
meses y que son insuficientes para establecer el diagnóstico de trastorno de
somatización.

TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO


Características diagnósticas
• Criterio A
• La característica esencial del trastorno somatomorfo indiferenciado consiste en la
presencia de uno o más síntomas físicos.
• Criterio D
• Que persisten durante 6 meses o más.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio B
• Los síntomas más habituales son el cansancio crónico, la pérdida del apetito y las
molestias gastrointestinales o genitourinarias; estos síntomas no pueden explicarse
completamente por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los
efectos directos de alguna sustancia (p. ej., los efectos de una lesión, el consumo de
sustancias o los efectos indeseados de fármacos); o bien los síntomas y el deterioro
que causan son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia
clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio

CIE-10 DSM-IV
• Criterio C
• Los síntomas deben provocar malestar clínico significativo o deterioro social o
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
• Criterio E
• El diagnóstico no debe realizarse cuando los síntomas se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro trastorno somatomorfo, disfunción
sexual, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno del sueño,
trastorno psicótico).

CIE-10 DSM-IV
• Criterio F
• Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de
lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación)

CIE-10 DSM-IV
• Se trata de una categoría residual para los cuadros somatomorfos que no cumplen
los criterios para el trastorno de somatización o para otro trastorno somatomorfo.
Los síntomas que se observan forman parte de los enumerados en el trastorno de
somatización; puede existir un único síntoma, como es la náusea, o, lo que es más
frecuente, síntomas físicos variados. Los síntomas físicos, crónicos e inexplicables,
llevan al individuo a la consulta médica, habitualmente a la del médico generalista.

CIE-10 DSM-IV
Curso
• El curso de los síntomas físicos no explicados es impredecible y es frecuente el
diagnóstico eventual de una enfermedad médica u otro trastorno mental.

CIE-10 DSM-IV
Diagnóstico diferencial
• El trastorno somatomorfo indiferenciado se diferencia del trastorno de somatización
en que este último requiere una multiplicidad de síntomas, una duración de varios
años e inicio anterior a los 30 años. Los individuos con trastorno de somatización
cuentan su historia de manera inconsistente, por lo que algunas veces la gran
cantidad de síntomas cumple perfectamente los criterios diagnósticos, y en otras, la
escasez de síntomas no permite establecer el diagnóstico de trastorno de
somatización. Cuando los síntomas físicos persisten menos de 6 meses, debe
establecerse el diagnóstico de trastorno somatomorfo no especificado.

CIE-10 DSM-IV
Consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las funciones motoras
voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico. Se
considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las
disfunciones.

TRASTORNO DE CONVERSIÓN
Características diagnósticas
• Criterio A
• La característica esencial del trastorno de conversión es la presencia de síntomas o
déficit que afectan las funciones motoras o sensoriales y que sugieren un trastorno
neurológico o alguna otra enfermedad médica.
• Criterio B
• Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit (ya
que se ha observado que el inicio o la exacerbación de los síntomas o los déficit
vienen precedidos por conflictos o por otros acontecimientos estresantes).

CIE-10 DSM-IV
• Criterio C
• Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados, a diferencia de
lo que sucede en el trastorno facticio o en la simulación
• Criterio D
• El trastorno de conversión no debe diagnosticarse si los síntomas o los déficit se
explican por un trastorno neurológico o de otro tipo, por los efectos directos de una
sustancia o por comportamientos o experiencias culturalmente aprobados.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio E
• El problema debe ser clínicamente significativo por el malestar que provoca, por el
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o por
el hecho de que requiera atención médica.
• Criterio F
• No debe diagnosticarse este trastorno si los síntomas se limitan a dolor o a
disfunción sexual, aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno de
somatización o se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental

CIE-10 DSM-IV
• Los síntomas de conversión están relacionados con la actividad motora voluntaria o
sensorial, y por ello se denominan «seudoneurológicos». Los síntomas o déficit
motores típicos son alteraciones de la coordinación y del equilibrio, parálisis o
debilidad muscular localizada, afonía, dificultad para deglutir, sensación de nudo en
la garganta y retención urinaria. Los síntomas y déficit de tipo sensorial suelen ser
pérdida de sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera y alucinaciones.
También pueden aparecer crisis o convulsiones. Cuantos menos conocimientos
médicos posee el enfermo, más inverosímiles (Que no tiene apariencia de verdad)
son los síntomas que refiere. Los individuos más sofisticados tienden a presentar
síntomas y déficit más sutiles, extraordinariamente semejantes a alguna enfermedad
neurológica o médica.

CIE-10 DSM-IV
• Los síntomas de conversión no se corresponden con mecanismos fisiológicos y vías
anatómicas conocidos, sino que son el producto de las ideas que el individuo tiene
de lo que es la enfermedad. Así, una «parálisis» puede reflejar más la incapacidad
para realizar un movimiento determinado o mover una parte del cuerpo que
responder a las pautas normales de inervación motora. Los síntomas de conversión
son a menudo inconsistentes..

CIE-10 DSM-IV
• Puede ocurrir que una extremidad «paralizada » se mueva repentinamente mientras
el individuo se está vistiendo o cuando dirige su atención a otro lugar. Si se coloca el
brazo del individuo por encima de la cabeza y se suelta, éste continuará durante
poco tiempo en esta posición y caerá (pero sin golpear la cabeza). De la misma
manera, puede demostrarse la presencia de una fuerza muscular excesiva en los
músculos antagonistas, un tono muscular normal y unos reflejos intactos: además, el
electromiograma será normal. La dificultad para deglutir afecta tanto a líquidos
como a sólidos. La «anestesia» de un pie o de una mano puede seguir la
denominada distribución en forma de guante o calcetín, con pérdida uniforme de
todas las modalidades sensoriales (sin ir de gradiente proximal a distal) (p. ej., tacto,
temperatura y dolor) y con una delimitación ajena a los dermatomas. Las «crisis»
pueden variar de una convulsión a otra, y no se aprecia actividad paroxística en el
EEG (MFEC)

CIE-10 DSM-IV
• Se ha observado que un tercio de los individuos con síntomas de conversión padecen
o han padecido un trastorno neurológico.
• Tradicionalmente, el término conversión deriva de la hipótesis de que el síntoma
somático representa la resolución simbólica de un conflicto psicológico inconsciente,
que disminuye la ansiedad y sirve para mantener el conflicto fuera de la conciencia
(«ganancia primaria»). Asimismo, la persona puede obtener del síntoma de
conversión una «ganancia secundaria» (se obtienen beneficios externos o se evitan
responsabilidades u obligaciones peligrosas). A pesar de que los criterios para el
diagnóstico de trastorno de conversión no implican necesariamente que los síntomas
sean debidos a tales hipótesis, requieren que los factores psicológicos estén
asociados al inicio o a la exacerbación del trastorno.

CIE-10 DSM-IV
• Los síntomas no se producen de manera intencionada; sin embargo, muchas veces
es difícil determinar si los síntomas se han producido intencionadamente o no.

CIE-10 DSM-IV
Subtipos
• Con síntoma o déficit motores. Este subtipo incluye síntomas como alteración de la
coordinación psicomotora y del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada,
dificultad para deglutir, sensación de «nudo en la garganta», afonía y retención
urinaria.
• Con crisis o convulsiones. Este subtipo incluye crisis o convulsiones, con presencia
de componente motor voluntario o sensorial.
• Con síntoma o déficit sensoriales. Este subtipo incluye síntomas como sensación de
pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera y
alucinaciones.
• De presentación mixta. Si hay síntomas de más de una categoría.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de laboratorio – patológico
• No hay anormalidades específicas de laboratorio asociadas al trastorno de
conversión. De hecho, es la ausencia de hallazgos lo que sugiere y corrobora el
diagnóstico de trastorno de conversión. Sin embargo, los hallazgos de laboratorio
propios de una enfermedad médica no excluyen la presencia de un trastorno de
conversión, ya que éste sólo requiere la presencia de síntomas no explicados
completamente para su diagnóstico.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de la exploración física y
enfermedades médicas asociadas
• Los síntomas típicos del trastorno de conversión no se corresponden con vías
anatómicas y mecanismos fisiológicos conocidos. Por esta razón, rara vez hay signos
objetivos esperables (p. ej., reflejos). No obstante, un individuo puede manifestar
síntomas parecidos a los que él mismo padece o a los que ha observado en otras
personas (p. ej., individuos con epilepsia pueden simular «crisis» parecidas a las que
ha observado en otros enfermos o a lo que le han contado sobre las suyas).
Generalmente, los síntomas de conversión son autolimitados y no producen cambios
físicos o discapacidades. Es poco frecuente la aparición de cambios físicos del tipo de
atrofia y contracturas como resultado del desuso o como secuelas de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Sin embargo, es importante señalar que
los síntomas de conversión pueden manifestarse en individuos que padecen
trastornos neurológicos.

CIE-10 DSM-IV
Curso
• El trastorno de conversión se inicia generalmente en los últimos años de la
adolescencia y en los primeros de la edad adulta; es muy rara su aparición antes de
los 10 años o después de los 35, pero se han descrito casos en los que el inicio se ha
producido en la novena década. Cuando un hipotético trastorno de conversión
aparece en la mitad de la vida o en la senectud, existe una alta probabilidad de que
se trate de un trastorno neurológico o de otro tipo. El inicio de este trastorno suele
ser repentino, pero también aparece de manera gradual.

CIE-10 DSM-IV
• La mayoría de los síntomas son de corta duración. Los individuos que se encuentran
hospitalizados por este trastorno presentan una remisión de sus síntomas en
aproximadamente 2 semanas. Las recidivas son habituales y se presentan en un 20-
25 % de los individuos (durante el primer año). Además, la presencia de una sola
recaída predice la presentación de futuros episodios. Los factores que se asocian a
buen pronóstico son el inicio repentino, la presencia de estrés claramente
identificable al inicio de la enfermedad, el corto intervalo de tiempo entre la
aparición del trastorno y la instauración del tratamiento, y un nivel de inteligencia
superior al normal. Síntomas como parálisis, afonía y ceguera se asocian también a
buen pronóstico; en cambio, los temblores y las convulsiones son de peor evolución.

CIE-10 DSM-IV
Diagnóstico diferencial
• El mayor problema a la hora de evaluar los síntomas de conversión es la exclusión de
enfermedades neurológicas ocultas o de otras enfermedades médicas, así como los
efectos inducidos por sustancias. Una evaluación adecuada de las posibles
enfermedades médicas (p. ej., esclerosis múltiple, miastenia grave) debe incluir una
revisión detallada del cuadro clínico actual, de la anamnesis, de la exploración
neurológica y física en general y de los hallazgos de laboratorio

CIE-10 DSM-IV
Consiste en la presencia de dolor como objeto predominante de atención
clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan un
papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia

TRASTORNO POR DOLOR


Características diagnósticas
• Criterio A
• La característica esencial de este trastorno es el dolor, que constituye el síntoma
principal del cuadro clínico y que es de gravedad suficiente como para merecer
atención médica.
• Criterio B
• El dolor provoca malestar significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio C
• Se considera que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el
inicio, la gravedad, la exacerbación (hacer más fuerte un sentimiento) y la
persistencia del dolor.
• Criterio D
• A diferencia de lo que sucede en el trastorno facticio o en la simulación, el dolor no
es simulado o producido intencionadamente.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio E
• No debe diagnosticarse trastorno por dolor si el dolor puede explicarse por la
presencia otros trastornos (psicóticos, trastornos del estado de ánimo o trastorno de
ansiedad, o si el dolor cumple los criterios diagnósticos de la dispareunia).

CIE-10 DSM-IV
Subtipos y especificaciones
• Los siguientes subtipos se anotan sobre la base de los factores presentes en la
etiología y persistencia del dolor:
• Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos. En este subtipo se considera
que los factores psicológicos son de gran importancia en el inicio, la gravedad, la
exacerbación y la persistencia del dolor. Los trastornos físicos tienen un papel escaso
o nulo en el inicio o en la persistencia del dolor.

CIE-10 DSM-IV
• Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica. En
este subtipo tanto los factores psicológicos como las enfermedades médicas
desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la
persistencia del dolor.
• Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica. El dolor está producido por una
enfermedad médica y los factores psicológicos tienen un papel escaso o nulo en el
inicio o la persistencia del dolor.

CIE-10 DSM-IV
• Para indicar la duración del dolor en el trastorno por dolor asociado a factores
psicológicos o el asociado a factores psicológicos y enfermedad médica, se utilizan
las especificaciones siguientes:
• Agudo. Si la duración del dolor es inferior a 6 meses.
• Crónico. Si la duración del dolor es igual o superior a 6 meses.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de laboratorio – patológico
• Hallazgos de laboratorio. En el trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y
a enfermedad médica las pruebas de laboratorio pueden revelar una patología
asociada al dolor (p. ej., hernia discal lumbar, identificada por resonancia magnética,
en un individuo con dolor radicular bajo). Sin embargo, puede haber enfermedades
médicas asociadas en ausencia de hallazgos objetivos. Generalmente, estos hallazgos
se asocian al dolor por pura coincidencia.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de la exploración física y
enfermedades médicas asociadas
• En el trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica la
exploración física puede revelar la existencia de una patología asociada al dolor. Este
trastorno puede asociarse a muchas enfermedades médicas, entre las que destacan
diversas enfermedades musculoesqueléticas (p. ej., hernia discal, osteoporosis,
osteoartritis o artritis reumatoide, síndromes miofasciales), neuropatías (p. ej.,
neuropatía diabética, neuralgia postherpética) y neoplasias (p. ej., metástasis en
huesos, infiltración neoplásica en nervios). Los intentos por aliviar el dolor pueden
determinar problemas adicionales, algunos de los cuales provocan incluso más dolor
(p. ej., malestar gastrointestinal por fármacos antiinflamatorios no esteroideos,
adherencias debidas a cirugía).

CIE-10 DSM-IV
Diagnóstico diferencial
• Debe considerarse un diagnóstico adicional de trastorno por dolor si el dolor es
centro de atención clínica independiente, si provoca malestar o deterioro
clínicamente significativos o excede al que habitualmente se observa en otro
trastorno mental.

CIE-10 DSM-IV
Es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una enfermedad
grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones
corporales.

HIPOCONDRÍA
Características diagnósticas
• Criterio A
• La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer,
o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal
de uno o más signos o síntomas somáticos.
• Criterio B
• La exploración física no identifica enfermedad médica alguna que pueda explicar la
preocupación del enfermo o los signos o síntomas que presenta (aunque puede
existir una enfermedad médica concomitante). El miedo injustificado o la idea de
padecer una enfermedad persisten a pesar de las explicaciones médicas.

CIE-10 DSM-IV
• Criterio C
• Sin embargo, la creencia no es de tipo delirante (p. ej., el individuo puede aceptar la
posibilidad de que está exagerando la magnitud de la enfermedad o de que ésta no
existe). La creencia no se circunscribe sólo a una preocupación por la apariencia
física (como ocurre en el trastorno dismórfico corporal)
• Criterio D
• La preocupación por los síntomas somáticos provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad
del sujeto

CIE-10 DSM-IV
• Criterio E
• Persiste durante al menos 6 meses
• Criterio F
• Esta preocupación no se explica mejor por otro trastorno (de ansiedad generalizada,
trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, trastorno depresivo mayor,
ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo).

CIE-10 DSM-IV
• En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones
corporales (p. ej., latido cardíaco, sudor o movimientos peristálticos), a
anormalidades físicas menores (p. ej., pequeñas heridas, tos ocasional) o a
sensaciones físicas vagas y ambiguas (p. ej., «corazón cansado», «venas dolorosas»).
El individuo atribuye estos síntomas o signos a la enfermedad temida y se encuentra
muy preocupado por su significado, su autenticidad y su etiología. Las
preocupaciones pueden centrarse en un órgano específico o en una enfermedad en
particular (p. ej., miedo a padecer una enfermedad cardíaca). Las exploraciones
físicas, repetidas, las pruebas diagnósticas y las explicaciones del médico no
consiguen aliviar la preocupación del paciente.

CIE-10 DSM-IV
Especificación
• Con poca conciencia de enfermedad. Esta especificación debe utilizarse si durante la
mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por la
enfermedad es excesiva o injustificada.

CIE-10 DSM-IV
Síntomas y trastornos asociados
• Características descriptivas y trastornos mentales asociados. A menudo los
pacientes suelen presentar su historia clínica de manera muy detallada y extensa.
Son frecuentes la presencia de «peregrinaciones médicas» (doctor shopping) y el
deterioro de la relación médico-paciente, con frustración y enfado por ambas partes.
Algunas veces estos enfermos creen que no reciben la atención apropiada y se
resisten a ser enviados a centros de salud mental. Las exploraciones diagnósticas
repetidas pueden provocar complicaciones, además de suponer un riesgo para el
enfermo y un dispendio económico. Sin embargo, debido a que estos individuos
presentan una historia de quejas múltiples sin base física clara, pueden ser
sometidos a reconocimientos superficiales que pasen por alto la presencia de una
enfermedad médica.

CIE-10 DSM-IV
• En casos más graves el individuo con hipocondría puede llegar a la invalidez total. Las
enfermedades graves, particularmente en la infancia, y los antecedentes de alguna
enfermedad en miembros de la familia se asocian a la aparición de hipocondría. Se
cree que las situaciones de estrés psicosocial, sobre todo la muerte de alguna
persona cercana, pueden precipitar la aparición de este trastorno. Las personas con
hipocondría a menudo presentan también otros trastornos mentales.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de laboratorio – patológico
• Los hallazgos de laboratorio no confirman los temores del individuo.

CIE-10 DSM-IV
Hallazgos de la exploración física y
enfermedades médicas asociadas
• Los hallazgos de la exploración física no confirman los temores del individuo.

CIE-10 DSM-IV
Diagnóstico diferencial
• A la hora de establecer el diagnóstico diferencial siempre ha de tenerse en cuenta la
posible existencia de una enfermedad médica subyacente, por ejemplo, una
enfermedad neurológica en su primera fase, enfermedades endocrinas,
enfermedades que afectan múltiples sistemas corporales, y neoplasias ocultas. A
pesar de que la presencia de una enfermedad médica no descarta por completo la
posibilidad de una hipocondría simultánea, las preocupaciones de tipo transitorio
relacionadas con una enfermedad médica no pueden considerarse síntomas de
hipocondría.

CIE-10 DSM-IV
• Los síntomas somáticos (p. ej., dolor abdominal) son habituales en los niños y no
deben diagnosticarse como hipocondría a no ser que el niño presente desde hace
tiempo preocupación por tener una enfermedad grave. En la gente mayor es
frecuente observar miedo y preocupaciones por debilidad corporal. Sin embargo, el
inicio de las preocupaciones por la salud en la vejez obedecen más a la realidad o a
un trastorno del estado de ánimo que a la hipocondría.

CIE-10 DSM-IV
Es la preocupación por algún defecto imaginario o exagerado en el aspecto
físico.

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL


Características diagnósticas
• Criterio A
• La característica esencial de este trastorno (conocido históricamente como
dismorfofobia) es la preocupación por algún defecto en el aspecto físico.
• Criterio A
• El defecto es imaginario o, si existe, la preocupación del individuo es claramente
excesiva

CIE-10 DSM-IV
• Criterio B
• La preocupación causa malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo
• Criterio C
• Y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., la
insatisfacción por el tamaño y la silueta corporales presente en la anorexia nerviosa)

CIE-10 DSM-IV
• Los síntomas más usuales se refieren a defectos imaginarios o de poca importancia
en la cara o la cabeza, como son delgadez del cabello, acné, arrugas, cicatrices,
manchas vasculares, palidez o enrojecimiento del cutis, hinchazones, asimetría o
desproporción facial y vello excesivo en la cara. Estos individuos pueden preocuparse
también por la forma, el tamaño u otros aspectos de su nariz, ojos, párpados, cejas,
orejas, boca, labios, dientes, mandíbula, barbilla, mejillas y cabeza. Sin embargo,
cualquier otra parte del cuerpo puede ser igualmente motivo de preocupación. La
preocupación puede centrarse en varias partes del cuerpo al mismo tiempo. A pesar
de que las quejas son normalmente específicas, algunas veces llegan a ser
considerablemente vagas. Debido al malestar que les ocasionan las preocupaciones,
los individuos con trastorno dismórfico corporal tienden a evitar describir con detalle
sus «defectos » y se limitan a hablar siempre de su fealdad.

CIE-10 DSM-IV
• La mayoría de los sujetos experimentan un malestar intenso en relación con su
supuesto defecto y a menudo describen sus preocupaciones como «muy dolorosas»,
«torturantes» o «devastadoras »; les resulta difícil controlar y dominar sus
preocupaciones y hacen poco o nada por superarlas. Como resultado, suelen pasar
horas pensando en su «defecto», hasta el punto de que estos pensamientos pueden
llegar a dominar sus vidas por completo. En muchos casos cabe objetivar un
deterioro significativo en muchas áreas de la actividad del sujeto. La conciencia del
defecto puede llevar a estos individuos a evitar las situaciones laborales y sociales.

CIE-10 DSM-IV
Diagnóstico diferencial
• A diferencia de las preocupaciones normales sobre el aspecto físico, en el trastorno
dismórfico éstas hacen perder una cantidad de tiempo excesiva y están asociadas a
malestar significativo o a deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo. Sin embargo, este trastorno puede pasar desapercibido en
contextos en los que se llevan a cabo actividades cosméticas.

CIE-10 DSM-IV
Se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen los
criterios de cualquiera de los trastornos somatomorfos específicos.

TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO


• En esta categoría se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no
cumplen los criterios para un trastorno somatomorfo específico. Los ejemplos
incluyen:

CIE-10 DSM-IV
1. Seudociesis: creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos de
embarazo como agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protrusión umbilical),
flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de movimientos fetales,
náuseas, secreciones y congestión mamarias y dolores «apropiados» el día
esperado del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino, pero el síndrome no
puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica causante de
alteraciones endocrinas

CIE-10 DSM-IV
2. Un trastorno que implique síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos de 6
meses de duración.
3. Un trastorno con síntomas físicos no explicados (p. ej., cansancio o debilidad
muscular) de menos de 6 meses de duración que no sea debido a otro trastorno
mental.

CIE-10 DSM-IV
FARMACOLOGÍA
www.psiquiatría.com
www.psiquiatría.com
www.psiquiatría.com
www.psiquiatría.com
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA
• Adaptación ineficaz
• Incapacidad para integrar una apreciación válida de los factores que causan estrés,
elegir de manera apropiada respuestas practicadas, utilizar los recursos disponibles,
o todos ellos.

Judith M. Schultz
Datos de la valoración
• Capacidades inadecuadas para la adaptación
• Incapacidad para resolver problemas
• Malestares o síntomas físicos
• Resistencia a la terapia o a asumir el papel del paciente psiquiátrico
• Ira u hostilidad
• Resentimiento o culpa
• Dificultad en las relaciones interpersonales
• Dependencia
• Incapacidad para expresar los sentimientos
• Represión de los sentimientos de culpa, ira o temor
• Patrones de adaptación que recurren a la afección física con ganancias secundarias
(atención, evasión de las responsabilidades) como consecuencia de la enfermedad
• Ansiedad o temor
Judith M. Schultz
Intervención -
Fundamentación
• Hablar con el individuo de • La posibilidad de que el
manera directa en relación con paciente alcance la salud se
la relación existente entre sus incrementa si se reconoce la
emociones, el estrés y los interrelación de la salud física
síntomas físicos con la emocional
• Valorar las actividades y las
interacciones del individuo con • Los factores relacionados con el
otras personas en el ámbito estrés son importantes en la
terapéutico, así como con los dinámica del trastorno de
visitantes, en relación con el somatización
estrés, el apoyo, la dependencia
y la expresión de sentimientos

Judith M. Schultz
Intervención -
Fundamentación
• Sin establecer siempre una • Resulta menos amenazante
conexión entre los problemas para el sujeto comenzar a
físicos y las emociones del expresar sus sentimientos a
individuo, alentarlo a una sola persona, y trabajar
expresar sus sentimientos, ya hasta poder hablar con más
sea que los escriba, exprese individuos acerca de los
en conversaciones personales aspectos emocionales
o analice en grupos (iniciar
con grupos pequeños y luego
pasar a otros mayores)

Judith M. Schultz
• Negación ineficaz
• Esfuerzo consciente o inconsciente para desacreditar el reconocimiento o el
significado de un suceso con objeto de reducir la ansiedad, el temor o ambos, que
ocurre en detrimento de la salud.

Judith M. Schultz
Datos de la valoración
• Negación de los problemas emocionales o las tensiones
• Falta de introspección
• Resistencia a la terapia o al papel del paciente psiquiátrico
• Destrezas de adaptación inadecuada
• Incapacidad para expresar los sentimientos
• Represión de los sentimientos de culpa, ira, resentimiento o temor
• Patrones de adaptación que recurren a los síntomas físicos, con ganancias
secundarias
• Malestar ante las emociones
• Temor a la intensidad de las emociones

Judith M. Schultz
Intervención -
Fundamentación
• Interrogar al enfermo acerca • La discusión minará la
de la percepción de sus relación de confianza
problemas físicos, pero no
discutir con él o ponerlo a la • La posibilidad que tiene el
defensiva paciente de alcanzar la salud
• Hablar con el sujeto de se incrementa si se reconoce
manera directa sobre la la interrelación entre la salud
relación existente entre las física y la emocional
emociones, el estrés y los
síntomas físicos

Judith M. Schultz
Intervención -
Fundamentación
• Intentar en forma gradual • El reconocimiento de la
identificar junto con el interrelación de la salud física
paciente las conexiones entre y la emocional aporta una
la ansiedad y el estrés y la base para realizar los cambios
exacerbación de los síntomas en el estilo de vida futuro de
físicos la persona.

Judith M. Schultz
• Ansiedad
• Sentimiento vago y desagradable de molestia o amenaza que se acompaña de una
respuesta autónoma (cuya fuente es a menudo inespecífica o desconocida para el
sujeto); sentimiento de aprensión que deriva de la anticipación de un peligro. Se
trata de una señal de riesgo que alerta sobre un riesgo inminente, y capacita al
individuo para tomar medidas con el objetivo de enfrentar la amenaza.

Judith M. Schultz
Datos de la valoración
• Preocupación acerca de sí mismo, en particular las funciones físicas
• Temor o rumiación en relación con la enfermedad
• Antecedente de visitas repetidas al médico o ingresos hospitalarios
• Temblores
• Mecanismos de adaptación ineficaces
• Ideas delirantes
• Trastornos del sueño
• Pérdida del apetito

Judith M. Schultz
Intervención -
Fundamentación
• Ayudar a la persona a • El enfermo puede tener
explorar sus sentimientos de sentimientos de impotencia,
falta de control sobre el pero no lo reconoce de forma
estrés y los sucesos de la vida independiente
• Alentar al sujeto para ventilar • El enfermo puede presentar
sus sentimientos al hablar o dificultad para expresar sus
llorar, mediante la realización sentimientos de manera
de actividades físicas u otras directa. El apoyo de la
estrategias enfermera puede ayudarlo a
desarrollar estas destrezas

Judith M. Schultz
Resumen general
• El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un
trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios
años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales,
seudoneurológicos y dolor.
• El trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos no
explicados, que persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para establecer el
diagnóstico de trastorno de somatización.
• El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las
funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico
o médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o
a las disfunciones.
• El trastorno por dolor consiste en la presencia de dolor como objeto predominante
de atención clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan
un papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia.
• La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una
enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones
corporales.
• El trastorno dismórfico corporal es la preocupación por algún defecto imaginario o
exagerado en el aspecto físico.
• En el trastorno somatomorfo no especificado se incluyen los trastornos con
síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios de cualquiera de los trastornos
somatomorfos específicos.
Caso clínico
• Mujer de 56 años enviada a unidad por ánimo triste. La paciente presenta desde
hace unos 15 años una serie de quejas inespecíficas en diversas zonas, como algias,
dificultad respiratoria, problemas digestivos y quejas sexuales entre otras e inicia una
demanda itinerante de atención medica y exploraciones diagnósticas repetidas,
pasando por múltiples especialistas, sin resultados que justifiquen la sintomatología
referida por la misma. En los tres últimos meses aparecen una ataxia de la marcha y
disfonía del habla muy invalidantes, siendo estudiadas y pendientes de filiar
(identificar) al ser todas las pruebas diagnósticas normales. En la evolución de la
paciente se aprecia un estado de negación, no aceptando la contribución de los
aspectos emocionales en sus síntomas somáticos.

www.psiquiatría.com
Bibliografía
• DSMIV
• CIE10
• http://www.psiquiatria.com/tratamientos/el-tratamiento-farmacologico-de-los-
trastornos-somatomorfos/#
• http://www.psiquiatria.com/psicosomatica/trastorno-somatomorfo-caso-clinico-
todos-me-enganan-estoy-muerta-por-dentro/
• Enfermería Psiquiátrica, planes de cuidados. Judith M. Schultz, Sheila L. Videbeck.
Manual Moderno.
Trastornos hipercinéticos o TDAH
DEFINICIÓN
• Patología de base biológica expresada a través de manifestaciones conductuales
desadaptativas que no corresponden a la edad ni nivel de desarrollo del sujeto

hiperactividad

Inatención

Impulsividad

Antes de los 7 años (Cosam Quintana, 2012)


• Las complicaciones secundarias son un comportamiento
disocial, antisocial y una baja estimación de sí mismo.
• Este tipo de trastorno se presenta mas en varones.
• Es frecuente que se acompañe de problemas de lectura o
del aprendizaje.

(Cosam Quintana, 2012)


ETIOLOGIA
• Asociado inicialmente a daño perinatal, alteración de algunas
funciones cerebrales.
• Existe desbalance en la producción de neurotransmisores y en el
metabolismo cerebral.
• Múltiples factores genéticos y ambientales

(Cosam Quintana, 2012)


• Alteraciones corteza prefrontal, lóbulos frontales,
sistema límbico, cerebelo, ganglio basales
• Menor volumen total cerebral.
NEUROBIOLOGICOS • Menor metabolismo en la base de la corteza
cerebral frontal, cuerpo calloso y ganglios
basales.

• Desbalance en la producción de
neurotransmisores: sistemas dopaminérgico,
NEUROQUIMICOS noradrenérgico y/o serotoninérgico.

(Cosam Quintana, 2012)


CORTEZA PREFRONTAL (Cosam Quintana, 2012)

FUNCIONES
EJECUTIVAS
Trastorno de la actividad y de la atención

• 1) Trastorno de déficit de atención


El trastorno de déficit de atención se pone de manifiesto por
una interrupción prematura de la ejecución de tareas y por
dejar actividades sin terminar.

• 2) Síndrome de déficit de atención con hiperactividad


Los rasgos cardinales son el déficit de atención y la
hiperactividad. El diagnóstico requiere la presencia de ambos,
que deben manifestarse en más de una situación. La
hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en
situaciones que requieren una relativa calma.

(Cosam Quintana, 2012)


Trastorno hipercinetico disocial

• Se caracteriza por un comportamiento en el que


se violan los derechos básicos de los otros o
importantes normas sociales adecuadas a la edad
del sujeto.
• Participación consciente del individuo en actos que
involucran un conflicto con la normativa social o
en las relaciones en sociedad.

(Cosam Quintana, 2012)


TRASTORNOS HIPERCINETICOS

• Grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz,


la combinación de un comportamiento hiperactivo así como
falta de atención y de continuidad en las tareas asignadas.

(Cosam Quintana, 2012)


TRASTORNO HIPERCINETICO SIN ESPECIFICACIÓN

• Se usará cuando no sea posible diferenciar entre Trastorno de la actividad


y de la atención y Trastorno hipercinético disocial pero se satisface el
conjunto de pautas.

(Cosam Quintana, 2012)


SINTOMAS DE LA VIDA COTIDIANA

Hay que estar a su lado para que


En el hogar dan la impresión de no Tienden a evitar las actividades que hagan las tareas y son olvidadizos. Es
escuchar cuando se les habla y hay requieren un esfuerzo de atención, frecuente que pierdan útiles y no
que repetirle las órdenes para que cometen errores por descuido y sepan dónde dejaron sus cosas, ni
las hagan. suelen dejarlas sin terminar. qué hay que llevar al colegio al día
siguiente.

Estas características se atenúan


cuando el niño se halla en una
No regula la conducta en relación a situación novedosa o cuando recibe
normas, tiempo y futuro. Pueden ser atención exclusiva. De manera
autocentrados y muy demandantes inversa, se potencian frente a
de atención. situaciones rutinarias o en las que se
requiere más perseverancia y
autocontrol.

(Cosam Quintana, 2012)


(Cosam Quintana, 2012)

SINTOMAS DE LA VIDA COTIDIANA


Dispersos

En las
nubes

Se le
olvida lo
que
estudian

Incansablesag
otadores.
Como con “un
motor”, etc.
TRASTORNO Familia Escuela Social Individuo

Hiperactividad Interfiere con las No para de Otros niños no lo Se siente


rutina: horas de Moverse Molesta invitan a eventos rechazado Pierde
comidas y dormir a los otros niños sociales la autoestima

Impulsividad Destructivo, Respuesta No espera su Se mete en


fácilmente inadecuadas turno, hace problemas
frustrable trampa
Inatención Hacer las tareas Se retrasa con la Los niños Piensa de sí
es una “pesadilla” tarea escolar reportan que No mismo que no es
Pierde cosas sigue inteligente
instrucciones en
los juegos

(Cosam Quintana, 2012)


SINTOMAS CLINICOS
Inatención Hiperactividad Impulsividad Otros criterios

• Se distrae fácilmente • Aumento del tiempo • Precipita respuestas: • Algunos síntomas


con estímulos y cantidad de sus interrumpe, le cuesta aparecen antes de los
externos movimientos esperar turnos 7 años de edad
• No sigue • Incremento de • Actúa y hace actuar • Las alteraciones se
instrucciones movimientos • Apariencia agresiva presentan en dos o
• No finaliza tareas, no menores irrelevantes, mas ambientes
se fija en detalles “fidgeting” • Debe existir deterioro
• Dificultad para • Inquietud clínicamente
organizar actividades permanente, corre o significativo de la
• Es renuente a hacer trepa en lugares actividad social o
tareas que requieren inadecuados academica.
esfuerzo mental • Verborragia
prolongado
• Extravía objetos
necesarios para
tareas y actividades

(Cosam Quintana, 2012)


ETAPA DE INFANCIA Y PREESCOLAR

• Los niños hiperactivos son muy inquietos desde que comienzan a caminar
(e inclusive antes) y están en constante movimiento. Les cuesta acomodar
su actividad motriz, mantenerse sentados y registrar las exigencias
normativas del ambiente.
• Dificultad para entretenerse en un juego o una actividad.
• Pueden presentar perturbaciones del sueño y del apetito.
• Parecen no estar escuchando lo que se le dice.
• Necesitan constante supervisión.

(Cosam Quintana, 2012)


ETAPA DE LA NIÑEZ MEDIA Y PREADOLESCENCIA
• Dificultad para sostener atención en tareas o actividades que requieren esfuerzo o
persistencia. (Situaciones aburridas o tediosas.
• Se les aprecia confundidos, soñando despiertos o mente en blanco.
• Se concentran más en programas de televisión o de mucha acción o juegos
electrónicos.
• Tendencias a ser olvidadizos, desorganizados y a perder cosas necesarias para el
trabajo escolar.
• Cambian de actividad impredictiblemente.
• La impulsividad hace que les cueste esperar sus turnos en juegos o situaciones
grupales, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás como si
quisieran ser el centro de atención.

(Cosam Quintana, 2012)


ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
• No logran concentrarse por períodos largos y olvidan tareas.
• Les cuesta atender a instrucciones, cumplir horarios y
responsabilidades.
• Hiperactividad motriz (juguetear con los dedos, sensación de
desasosiego) y posibles reacciones explosivas.
• Parecen no interesarse en obtener éxito. Baja el rendimiento por menor
supervisión parental. Pueden presentar inseguridad, desmoralización,
frustración.
• La impulsividad suele traer consecuencias negativas (ej. accidentes,
conductas sexuales de riesgo, etc.).
• La incidencia de abuso de drogas es significativamente mayor.

(Cosam Quintana, 2012)


ETAPA DE LA ADULTEZ
• Tiende a permanecer en el 10-60% de los casos.
• Olvido de citas o documentos importantes para una reunión de trabajo.
• Falta de organización.
• Dificultad para seguir una rutina.
• Dificultad para mantenerse atento a una conversación o concentrarse a leer.
• Suelen tener problemas interpersonales, inestabilidad laboral y afectiva, debido a
cambios frecuentes en su ánimo, a su tendencia a perder el control y a las
dificultades que tienen para organizar sus actividades.

(Cosam Quintana, 2012)


(Cosam Quintana, 2012)
DIAGNOSTICO

Evaluación de la conducta

Antecedentes personales y familiares, Anamnesis Actual, Examen


mental, físico , Exámenes complementarios.

Descartar trastornos sensoriales (vista u oído) o problemas respiratorios


que afecten el descanso nocturno u otras enfermedades.

En adolescentes, buscar signos de abuso de sustancias.

Descartar la presencia de depresión, manía o ansiedad excesiva,


trastornos que puedan coexistir complicando su evolución.
(Cosam Quintana, 2012)
CRITERIOS ESCENCIALES

Discrepancia
Disfunción

Ubicuidad

Edad de
Comienzo

Duración
(Cosam Quintana, 2012)
TRATAMIENTO: psicoterapéutico

• Terapia Cognitivo-Conductual
• Ejercicios Meditación-Relajación
• Entrenamiento Autógeno
• Entrenamiento en autocontrol y manejo de la rabia
• Entrenamiento en destrezas sociales
TRATAMIENTO: farmacológico
Tipo químico Principio activo

Metilfenidato, Metilfenidan
Psicoestimulantes
DA: 5-20 mg c/8 hrs V.O, DP: 5mg c/12 V.O

Inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina Atomoxetina DP: 0.5-1.2mg c/24 hrs V.O

Bupropión DA: 150mg c/24 hrs V.O


Venlafaxina DA: 75mg c/24 hrs V.O
Antidepresivos tricíclicos DA: 25 mg c/8 hrs V.O DP: 10-
Agentes adrenérgicos 30mg c/24 hrs V.O
IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa) DA: 5
mg c/12 hrs V.O
Reboxetina DA: 8-10mg c/12 hrs V.O

Agentes dopaminérgicos Modafinilo DA: 200-400mg c/12 hrs V.O

(Cosam Quintana, 2012)


ACTITUD DE ENFERMERIA

• Enseñanza: medicamentos prescritos (administración correcta y


efectos secundarios).
• Fomentar un ambiente familiar estructurado.
• Desarrollar una relación de confianza en paciente.
• Enseñar a seguir instrucciones y a ser responsable de su
comportamiento.

(Cosam Quintana, 2012)


• Monitorización regular de las constantes vitales.
• Medir y pesar al niño en la consulta regularmente.
• Asesoramiento sobre nutrición.
• Trabajar la higiene del sueño.
• Potenciar la participación del niño en deportes y juegos de equipo.
• Fomentar el aprendizaje.

(Cosam Quintana, 2012)


BIBLIOGRAFIA
• CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1993.
• Cosam Q.. (2012). Transtornos hipercinéticos. Programa Infanto Adolescente,
1-12.
Caso clínico
• Paciente de 16 años que acude a consulta, a petición de su madre, por presentar alteraciones del
comportamiento y porque había sido tratado por nosotros hace aproximadamente dos años y medio,
cuando contaba 14 años. En aquella ocasión el motivo de consulta guardaba relación con problemas
escolares. Estuvo en tratamiento con metilfenidato durante unos meses, pero abandonó la
medicación por su escaso cumplimiento y porque se daba una falta de motivación escolar
importante, con abstenciones frecuentes, que hacían poco indicado el tratamiento farmacológico. Si
hace dos años el problema se centraba en el bajo rendimiento escolar, en esta ocasión la queja
principal es la impulsividad que presenta. Esta se manifiesta en todos los ámbitos de funcionamiento
pero es en casa, y en el colegio, dónde mayor nÚmero de problemas presenta. En casa nos cuenta la
madre que pasa el día peleando con los hermanos, 5 años menores que él, y con sus primos,
incordiándoles, y discutiendo con ellos. Reacciona con enfado cuando se le contradice o se le pide
que haga cualquier cosa. Es complicado que se atenga a las normas mínimas de convivencia.
Reacciona con agresividad verbal y física. Se enfrenta a los padres y demás adultos. Amenaza a los
demás niños. Ha abandonado el colegio y ahora se encuentra en una escuela taller donde se le
enseña el oficio de albañil y en lo que se encuentra muy motivado. A pesar de ellos, los profesores
refieren que le cuesta trabajo atender y que tiene muy baja concentración; comete constantemente
errores por no fijarse lo que le lleva a suspender con frecuencia los exámenes.
• Nos muestra los dedos de las manos llenos de golpes y heridas provocados por el mismo al utilizar
los distintos utensilios del oficio, debido a que todo lo hace de manera impulsiva. Fuma un paquete
de cigarrillos diario. Consume alcohol los fines de semana. Se ha caído varias veces de la moto por
conducir de forma poco prudente. Simpático y cariñoso, visita con frecuencia a su abuelo paterno
que está viudo y con el que se lleva muy bien pero, cuando discuten, lo hacen fuertemente,
llegando a insultos e incluso a peleas físicas a consecuencia de las cuales terminan rodando por los
suelos. A los pocos días, el abuelo le vuelve a llamar para que vaya a verlo. Cuando era más
pequeño, si bien mostraba los mismos problemas de atención que ahora, pasando por un fracaso
escolar que le ha llevado a abandonar el colegio, no padecía síntomas de hiperactividad pero si de
impulsividad. Con el tiempo los problemas de atención se han mantenido y los problemas de
impulsividad se han intensificado.
• En estos momentos se ha iniciado tratamiento con risperidona y estamos a la espera de resultados
positivos que le ayuden a controlar su impulsividad. Como antecedentes familiares, tiene un
hermano menor que él diagnosticado también de TDAH con predominio de déficit de atención e
hiperactividad. Su padre, según revela su madre y en base a las conductas y comentarios que nos
transmiten de él (no ha venido nunca a consulta porque considera que es de locos) posiblemente
padeció un TDAH de joven. Su abuelo materno tenía problemas con el alcohol.
DINAMICA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
-Trastorno paranoide de la personalidad
-Trastorno esquizoide de la personalidad.
-Trastorno esquizotipico de la personalidad.
-Trastorno antisocial de la personalidad.
-Trastorno limite de la personalidad
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS RETRASO MENTAL -Trastorno histriónico de la personalidad.
-Trastorno narcisista de la personalidad.
-Trastorno de la personalidad por evitación.
-Trastorno de la personalidad por dependencia.
-Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
-Trastorno de la personalidad no especificado

NEUROTICOS
HIPERSINETICOS
-Neurastenia
-Trastorno de la actividad y de la atención.
-Trastorno de despersonalización-
-Trastorno hipercinetico disocial SOMATOMORFOS
desrealización.
-Trastorno hipercinetico
-Trastornos neuróticos especificados
-Trastorno hipercinetico sin especificación.
-Trastorno neurótico sin especificación.

También podría gustarte