Está en la página 1de 29

GOTA.

Definición.
Es una enfermedad padecida por el 10 %
de la población mas frecuente en varones
adultos que se produce por la acumulación
de urato monosódico (sal derivada del
ácido úrico) en las articulaciones, tejidos
blandos y riñones.
ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE
LAS PURINAS.
El acido úrico es un acido débil, como todos los
ácidos orgánicos que proviene una parte de la
ingesta de alimentos (carnes, verduras de hoja,
peces rojos, frutos de mar y víceras) y otra parte
la produce el organismo a partir de las PURINAS
(forman parte del ADN y ARN y su metabolismo
da lugar a xantina y guanina las que por oxidación
se transforman en ácido úrico) producidas por el
hígado riñón y músculos. El urato monosódico es
una sal derivada del ácido úrico que se deposita
en las articulaciones y tejidos. VN: 3,5-6.5 mg/ml.
• El organismo humano no tiene uricasa por lo
que el ácido úrico se elimina 1/3 por heces sin
modificar y 2/3 por orina. El urato
monosódico ( sal del ácido úrico), tiene efecto
leucotáctico o quimioatrayente lo que hace
migrar a los leucocitos que luego de
fagocitarlo se depositan en articulaciones y
tejidos blandos.
“Gota enfermedad de los ricos”.
• Previo a la 1° y 2° Guerra Mundial la
población de EEUU y Europa padecia de gota
el 10%. Durante las guerras disminuye este
porcentaje a la mitad debido a la escases de
carnes para retomar a valores normales en la
post guerra. Si bien los niveles de acido úrico
se correlacionan con la ingesta de carnes y
otros alimentos hiperuricemia sola no es
sinónimo de gota. Gota es hiperuricemia con
artropatía por cristales de UM.
Etiología.
• PRIMARIA: Es el disbalance entre la producción e
ingesta de AU versus capacidad de excreción renal
(recordar que la funcionabilidad renal depende de la
edad).
• SECUNDARIA: muerte celular (cánceres, QMT Sme de
lisis tumoral), leucemias, linfoma, mieloma multiple,
enfermedad renal (disminución en la excreción de
uratos), diuréticos tiacídicos (pierden agua y sal pero
reabsorben ácido úrico), inanición y alcoholismo (se
consume músculo produciendo aumento de uratos),
intoxic. Plomo (saturnismo), tóxico renal, riñón
polquístico, etc.
CLINICA.
• 1) ARTRITIS GOTOSA: “ataque artrítico
fulminante e incapacitante”. Se ve mas que
nada en las extremidades, mas en las
inferiores por ser partes distantes mas fría lo
que hace precipitar el ácido úrico. La mas
comunmente afectada es la articulación
metatarso-falángica del primer dedo del pié
(podagra), afección de los dedos dela mano,
antepié, rodilla,tobillo, panellon auricular,
ARTRITIS GOTOSA.
ATAQUE ARTRÍCO FULMINANATE.
• Articulación temporo maxilar y sacro ilíaca. Se
comienza con ataque monoarticulares, con el
tiempo se hacen poliarticulares
generalizándose a vértebras.
FACTORES DESENCADENANTES.

• Traumatismos.
• Cirugías.
• Exceso de alcohol, inhibe la excreción renal de
ácido úrico).
• Inanición.
• Grandes esfuerzos.
• Enfermedades concomitantes.
Evolución.

• Puede ser espontánea (ataque


único).
• Puede durar horas, días o
semanas y remitir
completamente.
• Puede volver a remitir, (gota
intercrítica).
2) GOTA TOFÁCEA.
• Se caracteriza por tofos gotosos de contenido
blanco pastoso (“leche de uratos”). La piel
sobre ellos esta tensa y brillante, pudiéndose
ulcerarse y verter su contenido .
• Son patonogmónicos de la gota. Indoloros, si
invaden articulación producen incapacidad
funcional.
• Son mas comunes en las partes distales por
ser mas frías.
GOTA TOFACEA.
TOFOS EN MANOS.
3) NEFROPATÍA GOTOSA.
• Es una nefropatía por uratos. La función renal
se correlaciona con el envejecimiento, HTA,
afección renovascular, cálculos renales,
pielonefritis u otras nefropatías.
• La nefropatía por uratos se produce poor
depósitos de cristales de ácido úrico o UM en
los riñones obstruyendo los túbulos renales y
manifestándose por proteinuria.
4) UROLITIASIS.
• Un tercio delos pacientes con gota son
portadores de cálculos de ac. Úrico antes de
padecer primer ataque de artritis gotosa. Son
cálculos radiolúcidos que se identifican con RX
contrastada. La frecuencia disminuye mucho si el
paciente es tratado con allopurinol (inhibidor de
la Xantinoocxidasa).
• La aparición de urolitiasis se correlaciona con el
nivel de hiperuticemia y la magnitud de excreción
de ac. Úrico en 24 hs
DIAGNÓSTICO.
• GOTA AGUDA: se presume artritis gotosa aguda:
1) ante la explosión del proceso inflamatorio,
generalmente podagra.
2) Punción articular: cristales de ac. Úrico,
leucocitosis mayor a 40.000 mm3. !!Ojo Previa
tinción de gramm para descartar proceso
infeccioso articular¡¡.
3) Administración de colchicina.
4) Radiología, lesiones en sacabocados.
GOTA CRÓNICA.

• Presencia de Tofos gotosos


únicos o diseminados. Mas
comunes en extremidades
distales, pabellón de la oreja,
yema de los dedos, tendón de
Aquiles, pié y antepié.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.
No hay tofos, sin cristales de UM, falta de
repuesta a la colchicina, falta de lesiones en
sacabocados, VSG, marcadores propios y son:
Fiebre reumática, artritis reumatoide, artritis
traumática, artritis degenerativas, Sme de
Reyter (inflamación estéril de la membrana
sinovial, facia y tendones, conjuntivitis seca,
uveitis. Generalmente asociado a
enfermedades a distancia).
TRATAMIENTO.
• OBJETIVOS:
1) Terminar con el ataque agudo lo antes
posible.
2) evitar recurrencias del ataque artrít.
Agudo.
3) Prevenir las complicaciones (depósitos
de uratos en las articulaciones y riñones).
4) Evitar la formación de cálculos renales,
TRATAMIENTO ATAQUE AGUDO.
COLCHICINA: es un antiinflamatorio que cumple
esta función por disminución de la migración
leucocitaria.
Se indica desde su presunción. 0,6 a 1,2 mgs
iniciales seguidos de 6 mgs cada 8 hs. Dosis
máxima 4 a mgs/día. Mala tolerancia.
Efectos tóxicos: alopecía, depres. M.O
(anemia, trombocitopenia, leucopenia), daño
hepático.
AINES: en caso de intolerancia la
colchicina o toxicidad: naproxeno,
ibuprofeno, indometacina.
ACTH: 40 mgs/dia vía EV que se
iran disminuyendo através de los
días.
TRATAMIENTO EN FASE DE INTERVALO.
1) EVITAR ALIMENTOS RICOS EN PURINAS:
carnes rojas, vísceras (riñón, hígado,
mollejas, intestinos),mariscos, café, cerveza,
vinos y bebidas alcoholicas, verduras
(espárragos, cerezas, espinaca).
2) DISMINUCIÓN DE PESO.
3) INGESTA DE LÍQUIDOS: mas de 2.000 cc/día
favorece la excreción de ácido úrico.
TRATAMIENTO ART. GOTOSA CRÓNICA.
• FÁRMACOS DE ELECCIÓN: 1) ALLOPURINOL:
inhibe la xantinooxidasa no pudiéndose
producir ácido úrico através de las purinas.
2) URICOSÚRICOS:
los primarios son la benzopromarona y el
probenecid. Los secundarios: losartan,
atorvastatin, amlodipina, hormona
antidiurética.
• LISTOOOOO!!!!!

También podría gustarte