Está en la página 1de 14

 Condición latente derivada de la  EJEMPLO: podemos colocar una

posible ocurrencia de un persona amenazando a otro ya


fenómeno físico de origen sea por robarlo o una discusión,
natural, socio-natural o antrópico también un fenómeno que puede
no intencional, que puede causar presentar la naturaleza en
daño a la población y sus bienes, cualquier momento.
la infraestructura, el ambiente y
la economía pública y privada.
Es un factor de riesgo externo.
 Medidas y acciones de respuesta  Ejemplo: cuando una persona a
a la ocurrencia de un evento sido victima de fleteo o robo y las
tendientes a auxiliar a las personas que se encuentran en
víctimas, reducir el daño el sector acuden a ayudarla y
derivado del mismo y facilitar la llaman a la policía.
recuperación, mediante la acción
coordinada de distintas entidades
públicas, el sector privado y la
comunidad.
 Es la materialización del  EJEMPLO: como se puede observar
en la imagen cuando pasa algo
riesgo en el tiempo y en inesperado la señora dejo el carro en
el espacio. un parqueadero y cuando volvió se
dio cuenta que su carro estaba
dañado.
 es el nivel de análisis e intervención del  EJEMPLO: lo podemos mirar como la
riesgo que corresponde a un espacio físico cantidad de personas que se reúnen en
de la ciudad caracterizado por: a. dicho escenario para lograr un objetivo o
Procesos territoriales o económicos cumplir una meta como los jefes se reunir
similares de generación de riesgo b. Una para disminuir un riesgo latente que se
red de actores sociales con niveles presente en una organización.
similares de desarrollo, relacionados con
procesos comunes de ocupación y
transformación del territorio o con una
cadena de producción e intercambio de
bienes o servicios. c. Similitud en el tipo,
naturaleza y expresión de las amenazas
naturales, socio naturales o antrópicas
 Es un proceso social  EJEMPLO: Cuando una
complejo que tiene como población es capacitada para el
objetivo la reducción o la desarrollo y control de un riesgo
previsión y control y que el objetivo es disminuir el
riesgo.
permanente del riesgo en la
sociedad, en consonancia
con, e integrada al logro de
pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y
territorial sostenibles.
 Políticas y acciones  EJEMPLO: cuando un
trabajador esta expuesto a un
tendientes a reducir el peligro y la empresa se
riesgo existente. Está encarga de mitigarlo para que
asociada a la gestión no suceda seguidamente.
correctiva del riesgo.
 Políticas y acciones  EJEMPLO: cuando una
que buscan evitar la empresa capacita a sus
empleados para prevenirlos
generación de nuevos del riesgo al que están
riesgos. Está asociada expuestos, o un aviso
a la gestión informándoles lo que puede
pasar.
prospectiva del riesgo.
 Son cadenas de acciones dentro de los  EJEMPLO: cuando un barrio o ciudad
procesos generales de la ocupación y sufren un desastre natural y los individuos
transformación del territorio, o de la de la comunidad comienzan un proceso de
producción y distribución de bienes y organización para controlar, disminuir o
servicios, que por su localización, por las eliminar un riesgo que ya se presento en
características de los medios empleados o una ocasión.
por su forma de operar, incrementan las
amenazas o la vulnerabilidad. Tales
procesos relacionan variables biofísicas,
sociales, económicas y culturales que
deben ser tenidas en cuenta en la gestión
de cada escenario
 : El daño potencial que, sobre la población y sus  ejemplo: como vemos en la imagen
bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por que les presento el hay una señora
la ocurrencia de amenazas de origen natural, de un chance que esta desarrollando
socio-natural o antrópico no intencional, que se su horario de trabajo y es hurtada por
extiende más allá de los espacios privados o
actividades particulares de las personas y unos ladones que pueden afectarla
organizaciones y que por su magnitud, velocidad psicológicamente como físicamente
y contingencia hace necesario un proceso de
gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
Dentro del presente Plan, el término "Riesgo"
hace referencia exclusiva al riesgo público en los
términos ya señalados.
 Proceso de recuperación de las  EJEMPLO: cuando un barrio, ciudad es
afectada por un desastre natural ya sea
áreas y/o funciones afectadas terremoto, avalancha y la población poco a
por una emergencia, calamidad o poco recupera la zona afectada en
desastre para el restablecimiento compañía de toda la comunidad.
de condiciones socialmente
aceptables y sostenibles de vida
de la población, la reducción de
las vulnerabilidades existentes
antes de la emergencia y la
intervención de procesos
territoriales o sectoriales
generadores de nuevos riesgos.
 Capacidad de las personas,  EMPLO: cuando una empresa pasa
las organizaciones, la un desastre ambiental y sus
empleados no están capacitados
infraestructura y los para seguir labrando a un así haya
ecosistemas de asimilar un sucedido el desastre.
impacto negativo o de
recuperar su funcionalidad a
continuación de una
emergencia, desastre o
calamidad.
 característica propia de un  EJEMPLO: Es la población
elemento o grupo de que esta expuesta a una
elementos expuestos a una situación ya sea fenómeno
amenaza, relacionada con su natural o cuando sufre un
incapacidad física, accidente y queda invalido
económica, política o social por este mismo.
de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido
cuando opera dicha
amenaza. Es un factor de
riesgo interno.
 Decreto 423 de 2006

También podría gustarte