Está en la página 1de 30

Edgar Sandoval.

Ángel Borrayo
Telma Samayoa
El Agua
La tierra y la atmosfera que la envuelve contienen
grandes cantidades de agua.

• El 97% del agua es salada.


• El 3% se encuentra en forma de hielo.
• O.7 del agua es dulce
• La precipitación promedio anual varia desde 2000
mm hasta 700 mm e incluso precipitaciones de 5000
mm.
Características Generales:
Por su orografía el país se divide en 3 vertientes:

1. Pacifico.
2. Atlántico o caribe.
3. Golfo de México.
Vertiente del pacifico:
 Esta conformada por los valles del altiplano central del pais que drenan,
tanto a esta vertiente y la del altiplano y la del golfo de México, los
cauces atraviesan la cadena volcanica para llegar finalmente a la
planicie costera al oceano pacifico.
 La vertiente del Pacífico cuenta con 18 cuencas
hidrográficas: Caotán, Suchiate, Naranjo, Ocosito,
Salamá, Sis-Icán, Nahualate, Atitlán, Madre Vieja,
Coyolate, Acomé, Achiguate, María Linda, Paso
Hondo, Los Escalvos, Paz, Ostúa-Güija y Olopa
(INSIVUMEH, s. f.)
Vertiente del atlántico o caribe:
 Incluye los ríos con mayor longitud en el territorio
guatemalteco.
Vertiente del golfo de México:
 Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan
en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos
más caudalosos del País, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río
La Pasión .Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente
estables y los recorridos más sinuosos. Las pendientes son relativamente
suaves. La precipitación media es de 2500 mm/anuales
El agua en la economía nacional.
 El agua se ha considerado como un bien libre o de muy poco valor. Se
dice que el país tiene una alta disponibilidad de este recurso. No
obstante, se generan muchos conflictos de uso y no se ha podido
legislar convenientemente sobre el manejo sostenible de este elemento
vital
Oferta hídrica.
 Cantidad de agua disponible para ser utilizada por
diferentes usuarios:
Presión:
 Demanda: no se cuenta con estadísticas actualizadas.

 Agua potable:
Riego:
 En la actualidad se consumen 2,200 millones de
metros cúbicos en riego, ya sea riego por inundación o
miniriegos.
Otras demandas del recurso
hídrico:
 Energía.
 Pesca.
 Turismo.
 Industria.
 Conservación.
USO ACTUAL Y POTENCIAL DE AGUA EN
GUATEMALA (Millones de m3)
Uso del agua Uso actual Uso potencial año 2025
Oferta hídrica bruta o disponibilidad bruta
(incluye agua superficial y subterránea) 84,991 84,991
Caudal ecológico 21,248 21,248
Agua contaminada por descargas 33,996 33,996
Oferta hídrica neta o disponibilidad neta 29,747 29,747
Agua potable 284 1,211
Riego 2,200 10,200
Industria 850 3,625
Energía* 2,883 15,000
Usos total 6,217 30,036
Excedente hídrico 23,530 (289)
BALANCE HÍDRICO NACIONAL
IMPACTOS DE USO
 Descenso del nivel de aguas subterráneas
 La contaminación
 Impactos por el uso de la tierra
 Impacto de la dinámica forestal

Climáticos:
 Sequías
 Inundaciones
Descenso del nivel de aguas subterráneas
 Los estudios sobre las aguas subterráneas son escasos; se puede afirmar que los
mantos acuíferos del valle de la ciudad de Guatemala están siendo
sobreexplotados con un incremento en el nivel de la profundidad de 1 a 2 metros
anuales dependiendo de la zona.

 La comuna capitalina creo la Empresa Municipal de Agua -EMPAGUA- con


el objetivo de dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado a los
habitantes del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala

 EMPAGUA: Reduce la producción de varios pozos.


Contaminación del Agua
La contaminación del agua es generalizada en todo el
país.

 Existen 331 municipalidades a nivel nacional


 Solo hay 24 plantas de tratamiento de agua potable
 Existen 15 en funcionamiento
 Esto quiere decir que solo 4.5 % de las municipalidades
tienen servicio de tratamiento de agua potable.
Contaminación del Agua
 En total se encuentran registradas aproximadamente 49 plantas de
tratamiento de aguas servidas
 6 de ellas están fuera de servicio, otras funcionan parcial o
inadecuadamente
 Solamente unas 15 plantas se encuentran funcionando
actualmente
 23 (casi el 50%) de las plantas de tratamiento de aguas servidas se
encuentran en el área metropolitana, el resto repartidas en los
otros municipios del país.

¿A QUE CONLLEVAN ESTOS DATOS?


 De los 223 centros urbanos de más de 2 mil habitantes con sistemas de
drenaje
 Solo 24 aplican alguna clase de tratamiento a sus aguas residuales (la mayoría
primario).

EL RESTO DESCARGA DIRECTAMENTE A LOS RIOS


 Se estima en más de 140 millones de m3 las aguas residuales producidas
anualmente en el área metropolitana; las plantas de tratamiento existentes, en
conjunto sólo tienen capacidad de tratar un 5%
 La mayoría de ellas, sin embargo, no funciona, principalmente por la ausencia de
una entidad reguladora encargada que también vele porque funcionen las
construidas por urbanizadoras privadas e industrias.

Cebollales I, ubicada en Panajachel, Sololá


Rios y Lagos con mayor
contaminación por aguas residuales
 Rio Motagua
 Villalobos-María Linda
 Samalá
 Lago Petén Itzá
 Lago de Amatitlan

No existe una política para hacer un uso eficiente del


agua, existiendo una tendencia al desperdicio.
Marco Jurídico Institucional
El tratamiento jurídico y legal de las aguas distingue tres grandes sistemas:

Derecho del mar


Derecho de aguas continentales y
Derecho de las aguas internacionales.
Derecho a las aguas continentales
Comprende los recursos situados dentro de una nación,
denominados aguas territoriales, cuyo eje normativo gira
alrededor de las instituciones jurídicas del dominio.
Por ejemplo:

•Uso y aprovechamiento
•Conservación y administración
•Ordenado conforme a criterios y principios jurídicos,
naturales, sociales y económicos.
La Constitución Política de la República de Guatemala (1985) eleva al
rango constitucional el régimen de los recursos hídricos, conforme los
artículos 127 y 128.

 “ARTÍCULO 127.— Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de


dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento,
uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con
el interés social. Una ley específica regulará esta materia”.

 “ARTÍCULO 128.— Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El


aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines
agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza que
contribuyan al desarrollo de la economía nacional, están al servicio de
la comunidad y no de persona alguna, pero los usuarios están obligados
a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a
facilitar las vías de acceso”.
INICIATIVA DE LA LEY DE AGUAS
 Tiene 10 años de vigencia
 Se proponen 4 proyectos al congreso de la república.
 P. 993 en 1992
 P. 1001 en 1993
 P. 1621 en 1996 y
 P. 2865 en mayo del 2003.
 Sólo la segunda prosperó, obtuvo dictámenes favorables y el día fijado para
segunda lectura, aconteció el golpe de Estado de 1993.
 La iniciativa 1621, fue presentada por el presidente Alvaro Arzú al Congreso y no
se le dio trámite; y la 2865, está pendiente de dictamen de las comisiones de
agricultura, ganadería y pesca.
 Finalmente el agua es introducida como elemento
abiótico al ordenamiento legal nacional regido por:
 Ley de protección y mejoramiento del medio
ambiente (1987)
 Ley de Aéreas Protegidas (1989)
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(1997)
REGIMEN INSTITUCIONAL
Análisis desde el punto de vista institucional
administrativo del recurso hídrico.

Ley del Organismo Ejecutivo: otorga las atribuciones


a los ministerios en el nuevo sistema de
administración del agua.
REGIMEN INSTITUCIONAL
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Ministerio de Comunicaciones, Transporte,
Obras Públicas y Vivienda
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Salud y Asistencia Social
Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación
El agua potable y saneamiento son manejados por
una diversidad de instituciones gubernamentales:

(Fondos Sociales, Secretaría Ejecutiva de la


Presidencia); autónomas como el Instituto de
Fomento Municipal (INFOM) y las
municipalidades; privadas (ONG como Agua del
Pueblo, CARE) y de Ayuda Internacional como
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
Las instituciones más relacionadas con los
eventos hidrológicos extremos son:
INSIVUMEH y CONRED. El primero como
encargado de la red hidro- meteorológica, el
segundo como el encargado de la protección
de la población en caso de desastres.

FIN.

También podría gustarte