Está en la página 1de 23

BIENES

PÚBLICOS
DOCENTE: INTEGRANTES:
ECON.
 Alemán Panta, Gian Carlos
CURSO:  Astudillo Valladares, Vanessa
FINANZAS PÚBLICAS  Cobeñas Cornejo, Anny
 Maceda Vinces, Mónica
2

El Estado como la empresa privada pueden


suministrar diferentes bienes y servicios, la
BIENES clasificación de bienes públicos y privados no se

PÙBLICOS explica por quién los suministra, sino por sus


características.

○ Por ejemplo:
Desde el punto de sus características, la
educación es un bien privado pero es suministrado
tanto por el sector público como por el privado.
3

Atkinson y Stiglitz (2015):

Buscan identificar los componentes que


TECNOLOGÍAS permiten definirlos como tecnologías de
DE CONSUMO consumo colectivo.
COLECTIVO Para ello, proponen analizarlas alrededor de la
respuesta a las siguientes cuatro preguntas:

¿Puede el bien ¿Hay congestión en el ¿Se puede ¿Es necesario


ser exclusivo? consumo del bien? rechazar el bien? un bien privado?

Se trata de especificar si es Se trata de identificar si La cuestión atiende a si, Algunos bienes


posible excluir del consumo los beneficios de consumir una vez provisto, al públicos requieren de
a aquellos que no participan el bien dependen, o no, de consumidor le resulte un bien privado para
del financiamiento del bien, cuánta gente lo está poco costoso rechazar su consumo.
o que paguen por consumiendo. el bien.
consumirlo.
4

FINALMENTE:

○ Discuten la importancia de identificar en


detalle la manera cómo se mide el consumo
TECNOLOGÍAS
del bien que exhibe alguna de estas
DE CONSUMO
características, o todas.
COLECTIVO
○ Esto es crítico para los casos cuando todas
las respuestas apunten a que se trata de
una tecnología de consumo colectivo pura.
Ejemplo:
se resuelven las preguntas aplicadas
al caso de la defensa nacional.
5

Defensa Nacional:
○ Se define defensa nacional como el servicio de
protección ante los conflictos bélicos
DEFENSA convencionales que brindan las fuerzas armadas a
NACIONAL toda la población de un país o nación determinada.

¿Puede el servicio ¿Hay congestión en el ¿Se puede


ser exclusivo? consumo del bien? rechazar el bien?
Dada la existencia de la El consumo de alguien No es posible
defensa nacional, no es adicional no reduce rechazar la defensa
posible excluir a alguien de el beneficio de los que nacional, ya que en
su consumo. De hecho, todo ya consumen el bien. cualquier punto del
aquel que esté en el territorio país se va a consumir
del país queda protegido y, de todas formas.
por lo tanto, consume
defensa nacional.
6

¿Es necesario ¿Cómo se mide el


un bien privado? consumo del bien?
No necesito de un bien El consumo de la defensa
privado para poder consumir nacional se puede medir bajo
defensa nacional. la probabilidad de conflictos
bélicos.

Ejemplo: ¿Puede el servicio ¿Se puede


ser exclusivo? rechazar el bien?
Se cumplen algunos atributos
pero no otros. Circuito se puede excluir a quienes no se puede rechazar el bien
Mágico del Agua del pagan por ingresar, colocando simplemente no comprando
una reja que impide el ingreso, la entrada.
Parque de la Reserva pero no a los vecinos que
pueden ver el espectáculo del
agua desde sus ventanas.
7

¿Hay congestión en el Hay congestión en ciertas horas


consumo del bien? punta, como los domingos y
feriados.

No se requiere de un bien
¿Es necesario privado para gozar del
un bien privado? entretenimiento del parque
una vez pagada la entrada

el consumo puede medirse por


el número promedio de horas
¿Cómo se mide el
que cada persona que paga la
consumo del bien? entrada transcurre dentro del
parque.
Es importante entender cómo calcular el nivel óptimo de bien 8
público que maximiza el bienestar social.

El punto crítico que diferencia este problema económico de otros


es que, en el límite, todos y cada uno de los consumidores
consumen la misma cantidad del bien.
Tamaño fijo
(exógeno)

NIVEL ÓPTIMO
DEL BIEN grupo que comparte del consumo es
variable
PÚBLICO (endógeno)

La defensa nacional es un bien público de tamaño fijo,


dado que se brinda a toda la nación; en cambio una
escuela en la zona rural es un bien público de tamaño
EJEMPLO
variable pues es un bien rival hasta llegar a un
determinado grado de congestión, o de prohibitivo
costo de transporte.
9
• En este segundo caso, es fundamental estimar cuál es el tamaño
óptimo del grupo.
Se maximiza la función de utilidad de un agente,
GRUPO DE TAMAÑO FIJO sujeto al nivel de utilidad alcanzado por el resto de
agentes y a la frontera de posibilidades de
Planteamos el problema de eficiencia producción:
de Pareto para estimar el nivel óptimo 𝒎𝒂𝒙𝒈𝒊,𝒁 𝑼𝒋(𝒈𝒋, 𝒁൯ (4.1)
de bien público para un grupo de
tamaño fijo. ഥ𝑰
𝒔. 𝒂. 𝑼𝒊 = 𝑼𝒊 𝒈𝒊, 𝒁 = 𝑼 (4.2)

Z= bien público ∀𝑖 ≠ 𝑗
g= bien privado
n= individuos 𝒏
i= 1,…,N 𝟊 ෍ 𝒈𝒊, 𝒁 = 𝟎 (4.3)
𝒊=𝟏
• Se formula el Lagrangiano: 10

𝒏
ഥ 𝑰 (𝒈 𝒁)) + 𝚼𝟊(෍ 𝒈𝒊, 𝒁൱
𝑳 = 𝑼𝒊 𝒈𝒊 , 𝒁 + ෍ 𝝀𝒊 (−𝑼 𝒊, (4.4)
𝒊≠𝟏

• Las condiciones de primer orden (CPO) son


las siguientes:

𝝏𝑳
= 𝑼𝒋𝒈 + 𝚼𝑭𝒈 = 𝟎 → 𝑼𝒋𝒈 = −𝚼𝑭𝒈 (4.5)
𝛛𝒈𝒊=𝒋

𝝏𝑳
= 𝝀𝑼𝒊𝒈 + 𝛄𝑭𝒈 = 𝟎 → 𝝀𝒊 𝑼𝒊𝒙 = −𝜸𝑭𝒈 (4.6)
𝛛𝒈𝒊≠𝒋

𝝏𝑳 (4.7)
= 𝑼𝒋𝒈 + ෍ 𝝀𝒊 + 𝜸𝑭𝒛 = 𝟎
𝝏𝒁
𝒊≠𝒋
11

• A partir de estas condiciones, se deriva la


condición de Samuelson:

Se divide (4.7) por (−𝛾𝐹𝑔)

𝑼𝑱𝒁 σ 𝒊 ≠ 𝒋𝝀𝒋 𝑼𝒊𝒁 𝑭𝒁 (4.8)


− − =
𝜸𝑭𝒈 𝜸𝑭𝒈 𝑭
ด𝒈
𝑻𝑴𝑻
• Se despeja (𝛾𝐹𝑔) en (4.5) y (4.6) y se
remplaza en (4.8):
𝑼𝒋𝒛 σ 𝒊 ≠ 𝒋𝝀𝒋 𝑼𝒊𝒁 𝑭𝒁
− − =
𝑼𝒊𝒈 ℷ𝒊 𝑼𝒊𝒈 𝑭
ด𝒈 (4.9)
𝑻𝑴𝑻
12

(4.10)
𝑻𝑴𝒈𝑺𝑪𝒋 + ෍ 𝑻𝑴𝒈𝑺𝑪𝒊= 𝑻𝑴𝑻
𝒊=𝟏

෍ 𝑻𝑴𝒈𝑺𝑪𝒊= 𝑻𝑴𝑻 (4.11)


𝒊=𝟏
𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒎𝒖𝒆𝒍𝒔𝒐𝒏)

La ecuación (4.11) es la denominada condición de Samuelson.


En tanto el nivel, o el tamaño, de bien público, es igual para todos quienes
comparten el consumo, la utilidad que deriva cada agente de su consumo es
diferente. Entonces, se requiere que la sumatoria de las tasas marginales de
sustitución en el consumo entre el bien público y el bien privado sea igual a
la tasa marginal de transformación, que es el indicador de eficiencia en la
producción.
13

BIEN PUBLICO LOCAL

GRUPO DE TAMAÑO VARIABLE Para un conjunto de personas para quienes los


beneficios no son exclusivos, mientras que para
Una clase de bien público impuro el resto, es decir, quienes no son parte del club
son los denominados bienes o grupo, el bien será exclusivo.
públicos locales, conocidos en la
literatura como bienes de “club”.
Así, un bien público local es un dos variables
bien público solo para un
conjunto de personas para la homogeneidad de los la homogeneidad de los
quienes los beneficios no son consumidores consumidores
exclusivos, mientras que para el
resto, es decir, quienes no son ¿Qué tanta movilidad tienen ¿qué tan grande
parte del club o grupo, el bien los agentes para unirse al debe ser el tamaño
será exclusivo. grupo de preferencias más del grupo o la
parecidas? jurisdicción?
14
EJEMPLO

El Circuito Mágico del Agua, es posible restringir el ingreso al parque a pesar de que
el costo de una persona adicional sea igual a cero y no disminuya el beneficio del
resto de consumidores, siempre que la concurrencia al parque esté lejos del tope de
capacidad.

Sin embargo, esto no es eficiente desde el punto de vista económico, pues no tiene
sentido que se excluya a alguien si su consumo no implica un costo adicional. Por lo
tanto, este tipo de bienes genera subconsumo, pues no se maximiza el nivel de
consumo dado los costos establecidos, de hecho, más personas podrían consumir del
parque sin necesidad de aumentar los costos.

Sin embargo, si no existieran tecnologías de exclusión que impidan el consumo del


bien, no habría incentivos para suministrar dicho bien. Dado ello, se generaría otra
ineficiencia asociada al suministro insuficiente.
15
Para plantear el problema de maximización en este escenario, se establece el
supuesto de que todos los consumidores son homogéneos.

𝑔= bien privado
Z = bien público
𝐶(𝑍, 𝑛) = costo total de proveer el bien público
SE DEFINE
n = número total de personas que compartirán
el consumo
i=indexa al número de personas
I = Ingreso de cada persona
16

• Para hallar 𝑛 y 𝑍 óptimos, se remplaza 𝑔 en la


• Se plantea el problema de función de utilidad:
maximización sujeto a la restricción
presupuestaria. 𝑪 𝒁, 𝒏
𝑼 = 𝒖(𝑰 − , 𝒁ቇ (4.14)
𝒏
𝒎𝒂𝒙𝒈𝒊,𝒁 𝑼𝒋 𝒈𝒋, 𝒁

𝒔. 𝒂. 𝒏𝒈 + 𝑪 𝒁, 𝒏 = 𝒏𝑰 (4.12) Así, (4.14) se convierte en la función objetivo, con


dos variables de decisión.
Al derivar respecto de 𝑍, el nivel de bien público,
• De la ecuación (4.12), se puede se halla el nivel óptimo de bien público dadas las
despejar el bien privado y se obtiene: preferencias.
Al derivar respecto del tamaño del grupo, se
encuentra el tamaño óptimo del grupo.
𝑪(𝒁, 𝒏) (4.13)
𝑮=𝟏−
𝒏
17

• En relación al nivel óptimo del bien público Derivando la ecuación 4.15, se obtiene la
a proveer y del tamaño del grupo: condición de Samuelson:

𝝏𝑼 𝑪𝒛 𝑼𝒛
= 𝑼𝒈 − + 𝒖𝒁 = 𝟎 (4.15) 𝒏= = 𝑪𝒁 (4.17)
𝝏𝑼 𝒏 𝑼𝒈

𝝏𝑼 𝑪𝒏 𝑪 ෍ 𝑻𝑴𝒈 𝑺𝑪𝒊 = 𝑻𝑴𝑻


= −𝑼𝒈 − =𝟎 (4.16)
𝝏𝒏 𝒏 𝒏𝟐 𝒊≠𝒋
18

• Derivando la ecuación 4.16, se obtiene el


tamaño óptimo del grupo para proveer el
bien público:
𝑪
𝑪𝒏 𝑪 (4.18) 𝑪𝒏 = 𝑪𝒎𝒈 = 𝑪𝒎𝒆 = (4.20)
− =𝟎 𝒏
𝒏 𝒏𝟐

Por lo tanto, el tamaño óptimo del grupo será el


𝑪 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐_𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (4.19) punto en el que sean iguales el costo marginal
𝒏= =
𝑪𝒏 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐_𝒎𝒂𝒓𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝐶𝑚𝑔) y el costo medio (𝐶𝑚𝑒), lo cual ocurre en
el punto mínimo del costo medio, es decir, en la
escala mínima eficiente.
19

Es la renuncia a pagar por el bien público y la conveniencia de no


incurrir en costos individuales para consumirlo una vez provisto.

Los bienes públicos, hacen inviable su racionamiento mediante el


EL PROBLEMA sistema de precios.
DEL POLIZON
Cuando los costos de transacción son altos, el problema del
polizón es una justificación para la intervención del Estado en
presencia de bienes públicos.
20

Es posible determinar el nivel óptimo del bien público.

El estado aplica la condición de Samuelson para hallar el nivel


PRECIOS DE
óptimo del bien público a suministrar.
LINDAHL
El estado financia los bienes públicos suministrados cargando a
los individuos su disposición a pagar por éstos bienes.
21
De esta forma, se plantea el nivel optimo de bien
público maximizando las siguientes función de utilidad.

max . 𝑈𝑗 𝑔, 𝑧
𝑔𝑖 ,𝑧

𝑠. 𝑎. 𝐼 = 𝑝𝑖 𝑧𝑖 + 𝑝𝑔 𝑔𝑖
A partir de este problema, se puede derivar la condición de Samuelson:

෍ 𝑇𝑀𝑔𝑆 𝐶𝑖 = 𝑇𝑀𝑇
𝑖=1

𝑃𝑖
෎ = 𝐶𝑀𝑔𝑧
𝑃𝑔
𝑖≡1
22
Los precios de Lindahl, son los precios personalizados pi, que reflejan los beneficios
marginales que deriva un consumidor por el consumo del bien público. La demanda del
bien público se deriva de la Utilidad Marginal: U’i (gi, Z).
Se tiene:

𝑈𝑖 𝑔𝑖 , 𝑍 = 𝑔𝑖 + 𝑣𝑖 𝑧
Donde , vi (Z) es la valoración del bien público del individuo i.

Si tomamos al precio del bien privado como numeración, Pxi=1. Con lo cual, se puede
expresar la recta de presupuesto como:

𝑔𝑖 + 𝑝𝑧𝑖 = 1
23
A partir de lo cual, se puede despejar el bien privado g:

𝑔𝑖 = I − 𝑝𝑧𝑖
De esta manera la utilidad se convierte en:

𝑈𝑖 = I − 𝑝𝑧𝑖 + 𝑣𝑖 𝑧
Se plantea de CPO:

𝑎𝑈
→ 𝑃 = 𝑣 ′𝑖
𝑎𝑧1

También podría gustarte