Está en la página 1de 35

GUÍA CLINICA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LECTURA

PAGINAS 27 A 39
ANEXO 1, PAGINA 56
Descripción y epidemiología del
problema de salud

La prevalencia mundial de HTA en el año 2000 se estimó en 26,4%. La HTA


es el principal factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular (ECV) y
enfermedad coronaria. Se le atribuye el 54% de las ECV y 47% de la
enfermedad cardíaca isquémica.

En Chile la primera causa de muerte es la enfermedad isquémica del


corazón, seguida de ECV (48,9 y 47,3 muertes por 100 mil habitantes,
respectivamente)
Descripción y epidemiología del
problema de salud
Alcance de la guía

Definición

La hipertensión arterial corresponde a la elevación persistente de la presión


arterial sobre límites normales, que por convención se ha definido en
PAS > 140 mmHg y PAD > 90 mmHg.

La PA tiene una relación muy estrecha, continua y graduada con el desarrollo


de ECV, infarto agudo del miocardio (IAM), insuficiencia renal, enfermedad
arterial periférica y todas las causas de muerte cardiovascular.
Alcance de la guía

Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía

En esta guía se abordan el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de


personas con HTA
primaria o esencial de 15 años y más. Constituye una referencia para la
atención de estos
pacientes, bajo el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES).

Usuarios a los que está dirigida la guía

Está dirigida principalmente a los equipos de salud: médicos generales y


especialistas,
enfermeras, nutricionistas y otros profesionales de la salud con
responsabilidad en la
atención ambulatoria de los pacientes hipertensos en el nivel primario de
atención.
Alcance de la guía

El objetivo de esta guía es contribuir a la reducción de la mortalidad y


morbilidad asociada a la HTA, a través de la entrega de recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible para mejorar la práctica clínica
de los profesionales en la confirmación diagnóstica, tratamiento y
seguimiento.
Recomendaciones
Confirmación diagnóstica

¿Cómo se confirma el diagnóstico ante la sospecha de hipertensión?

La correcta medición de la PA es clave para el diagnóstico, tratamiento y


seguimiento, por lo que adquiere gran importancia la capacitación de los
profesionales en la correcta
aplicación de la técnica estandarizada.
Recomendaciones
¿Cuántas mediciones de PA se deben hacer para confirmar el diagnóstico?

Universalmente no hay un número aceptado de mediciones y visitas


necesarias para el diagnóstico de HTA.

Para confirmar el diagnóstico se ha utilizado el perfil de PA, que consiste en


realizar al menos dos mediciones adicionales de presión arterial en cada
brazo, separados al menos 30 segundos, en días distintos y en un lapso no
mayor a 15 días.

Se clasificará como hipertenso a personas cuyo promedio de mediciones sea


mayor o igual a 140/90 mmHg.
Recomendaciones

¿Qué instrumento se utilizan para medir la PA?

El instrumento estándar recomendado para la medición es el


esfigmomanómetro de mercurio y fonendoscopio.

En el caso de los esfigmomanómetros, éstos se pueden reemplazar por


equipos digitales (automáticos o semiautomáticos) validados. Estos deben ser
revisados cada 6 meses, calibrándolos contra un esfigmomanómetro de
mercurio y los desperfectos deben ser reparados en los servicios técnicos
correspondientes.
Recomendaciones
¿Cómo se clasifica la PA?
Recomendaciones
¿Qué hacer una vez confirmada la hipertensión?
a. Evaluación clínica inicial

Una vez confirmado el diagnóstico de HTA, corresponde realizar una


evaluación clínica
integral, con el objetivo de pesquisar otros FRCV, daño en órgano blanco
(DOB) y/o
comorbilidad, lo que permitiría establecer el nivel de RCV de la persona.
Recomendaciones
Evaluación clínica inicial
Anamnesis y examen físico. Medición de:
- Presión arterial en ambos brazos, para seleccionar el brazo con la mayor
presión para controles posteriores de existir una diferencia. Controlar presiones
en dos posiciones (decúbito/de pie o sentado/de pie).
- Pulso
- Peso, estatura
- Cálculo de índice de masa corporal.
- Circunferencia de cintura.
Solicitud de exámenes básicos de laboratorio: hematocrito, creatinina
plasmática, examen completo de orina, glicemia, uricemia, perfil lipídico, potasio
plasmático y electrocardiograma.
Recomendaciones
b. Riesgo Cardiovascular

En la población general, la hipertensión se presenta junto a otros factores


de riesgo cardiovasculares (Tabla 3), potenciando su efecto; así el RCV
global es mayor que la suma de los riesgos individuales.
Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento en las personas hipertensas es reducir


el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular, a través del control de
todos los FRCV modificables identificados tales como tabaquismo,
dislipidemia, diabetes, obesidad, sedentarismo y la propia HTA.
Tratamiento
Dieta y ejercicio

Un estilo de vida saludable que considere dieta cardioprotectora y ejercicio


regular, que logre reducir los niveles de presión arterial y el riesgo
cardiovascular, puede retardar o evitar la necesidad de tratamiento
farmacológico en el largo plazo, en algunos pacientes.

Una alimentación saludable e hipocalórica en personas con sobrepeso y


presión arterial elevada tienen un efecto modesto en reducir los niveles de
presión arterial, 5-6 mmHg en la PAS y PAD. Se estima que 40% de los
pacientes logrará una reducción de 10 mmHg o más en su PAS en el corto
plazo.
Tratamiento
Dieta y ejercicio

Los ejercicios aeróbicos (caminata rápida, trote o andar en bicicleta) durante


30-60 minutos, tres a cinco veces a la semana, tienen un efecto modesto en
reducir los niveles de presión arterial, 2-3 mmHg en la PAS y PAD, en
promedio.

Aquellas intervenciones que combinan dieta y ejercicio han demostrado


reducir tanto la PAS como la PAD en aproximadamente 4-5 mmHg
Tratamiento

Reducción de la ingesta de sal


La consejería dirigida a reducir el
consumo de sal bajo 6 g/día
(equivalente a 2.4 g/diarios
de sodio dietario) en pacientes
hipertensos, ha demostrado lograr una
reducción modesta
de 2–3 mmHg en la PAS y PAD.

Reducir la ingesta de sal puede


permitir que aquellas personas en
tratamiento
farmacológico puedan dejar de tomar
los medicamentos y aún así mantener
un buen
control de la PA.
GUÍA CLÍNICA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
CON SUPRADESNIVEL DEL
SEGMENTO ST
LECTURA PAGINAS33 A 35
Descripción y epidemiología del
problema de salud

La principal causa de muerte en la población adulta chilena, son las


enfermedades cardiovasculares. Entre ellas, el infarto agudo del miocardio
(IAM) corresponde a la primera causa de muerte, con un total de 5.895
fallecidos (tasa de 36 por 100,000 habitantes) y 7942 egresos
hospitalarios, en el año 20061. La mortalidad es mayor en hombres que
en mujeres en todas las edades y aumenta progresivamente con la edad.
Por otro lado, la alta recurrencia de IAM (fatal y no fatal) en los
sobrevivientes, determina un elevado costo para el sistema.
Descripción y epidemiología del
problema de salud
Descripción y epidemiología del
problema de salud

En el año 2005, el IAM se incorporó al listado de condiciones con Garantías


explícitas en Salud (GES). Un estudio del grupo GEMI, que evaluó el impacto
de las GES en el IAM, mostró reducción de 12% al 8,6% en la mortalidad a
los 30 días en los períodos Pre y Post-GES, respectivamente.

Asimismo, aumentó la indicación de trombolisis de 50% a 61%, en tanto, la


angioplastía coronaria percutánea (ACP) primaria aumentó de 2,3% a 7,3%,
en los períodos respectivos6
Alcance de la guía

Definición

Se define IAM con SDST como la evidencia de necrosis miocárdica,


electrocardiográfica y enzimática, la cual tiene diversas manifestaciones
clínicas.
Alcance de la guía

Habitualmente se produce por obstrucción completa de la arteria


coronaria, secundaria a trombosis oclusiva como consecuencia de
accidente de placa ateromatosa. Esto determina la ausencia de flujo
sanguíneo al miocardio y desarrollo de isquemia grave, que progresa en el
tiempo hasta la necrosis transmural del músculo cardíaco.

Las consecuencias de este daño progresivo y dependiente del tiempo, se


traduce en arritmias, insuficiencia cardíaca, rotura del miocardio y muerte.
Alcance de la guía
Usuarios a los que está dirigida la guía
Esta guía está dirigida a médicos generales o
especialistas, enfermeras, nutricionistas, del nivel
primario y secundario de atención, principalmente
de los servicios de urgencia público o privado.

OBJETIVOS

Esta guía es una referencia para la atención de los pacientes con IAM con SDST
bajo el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES). Su objetivo es contribuir a
la reducción de la mortalidad y morbilidad por IAM con SDST, a través de la
entrega de recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, para
mejorar la práctica clínica de los profesionales en la confirmación diagnóstica,
tratamiento oportuno y prevención secundaria.
RECOMENDACIONES

¿Qué pacientes deben acceder a evaluación diagnóstica por sospecha de


IAM?

El síntoma más relevante en el IAM es el dolor torácico. Habitualmente el tipo de


dolor es opresivo y retroesternal, de más de 20 minutos de duración, de intensidad
variable, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbulas, hombros, o extremidades
superiores.

Ocasionalmente el dolor puede ubicarse en la región epigástrica o interescapular. El


infarto en adultos mayores, diabéticos o mujeres, puede tener presentación atípica
con disnea, fatiga, mareos o sincope, o incluso ser silente.
RECOMENDACIONES

Claramente apoyan la sospecha clínica de IAM la presencia de uno o más


factores de riesgo cardiovasculares: sexo masculino o mujer en etapa
postmenopáusica, edad mayor de 55-60 años, hipertensión arterial,
diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad vascular arterial
periférica, historia de cardiopatía coronaria previa
TRATAMIENTO

¿Cuál es el manejo INICIAL más apropiado?

Una vez establecido el diagnóstico de IAM con SDST, el objetivo


terapéutico primario debe ser restablecer el flujo coronario del vaso
ocluido lo más rápidamente posible.
TRATAMIENTO
¿Qué terapia no farmacológica es la adecuada para la prevención?

El tabaco está fuertemente asociado a la presentación de IAM con SDST, en


personas con enfermedad coronaria. Estudios han evidenciado que el cese del
consumo de tabaco reduce la mortalidad en 1/3 respecto de los que siguen
fumando, por lo que constituye una medida efectiva de prevención secundaria.

El régimen alimentario y la reducción de obesidad y perímetro abdominal, han


demostrado ser efectivos y útiles en control de FRCV en la prevención secundaria
postinfarto. Sin embargo no se ha demostrado su impacto en mortalidad
TRATAMIENTO

Realizar actividad física en forma regular ha demostrado reducir en 26% el


riesgo de mortalidad cardíaca en cardiópatas coronarios, adicionalmente
aporta otros beneficios como lo son mejorar la capacidad cardiorespiratoria
y la sensación de bienestar. Hay consenso en la indicación de ejercicio físico
aeróbico moderado al menos 5 veces a la semana por 30 minutos, previa
evaluación de riesgo

También podría gustarte