Está en la página 1de 11

RACIONABILIDAD,

PROPORCIONALIDAD Y
RAZONABILIDAD

FREDDY HERNANDEZ RENGIFO


1
PRINCIPIO DE RACIONALIDAD
1. Claridad y consistencia conceptual:
1.1. Claridad conceptual.- El significado de
los argumentos utilizados por el Juez deben
ser comprendidos por la partes que
intervienen en el proceso, por la comunidad
jurídica y política.
1.2. Consistencia conceptual.- Se refiere al
uso constante y no contradicción de los
conceptos que componen los argumentos.
Los conceptos deben tener siempre los
mismos significados. 2
2. Consistencia normativa
 El fundamento de las sentencias se deben
asentar en argumentos que puedan
justificar los mismos resultados
interpretativos cuando se apliquen a
hechos idénticos o análogos.

 La aplicación de los mismos argumentos a


hechos distintos, o la producción de
resultados interpretativos diferentes, debe
ser siempre justificada.
3
3. Saturación
 El fundamento de las decisiones se debe
basar en argumentos que cumplan la
máxima saturación.
 Todo argumento debe ser completo, es
decir, debe contener todas las premisas
que le pertenezcan.
 Los argumentos pueden ser suficientes,
insuficientes y excesivos.
 Los argumentos completos son los
suficientes.
4
4. Respeto de la lógica deductiva
 El fundamento de las decisiones
constitucionales deben respetar las reglas de
la lógica deductiva.
 Principio de identidad: Todo concepto y juicio
debe ser idéntico a si mismo.
 Principio de no contradicción: Es imposible
que se dé y no se dé en un sujeto un mismo
atributo.
 Principio del tercio excluido: No es posible
que haya un termino intermedio entre dos
términos de una contradicción. 5
5. Respeto de las cargas de la
argumentación
El fundamento de las decisiones
constitucionales deben tener argumentos
basadas en normas constitucionales,
tratados, argumentos legales,
reglamentarios, jurisprudenciales.

Todos los argumentos deben respetar la


jerarquía normativa.
6
6. Consistencia argumentativa y coherencia
6.1. Consistencia argumentativa.- Se define
como la ausencia de contradicciones entre
las proporciones que componen los
argumentos.

6.2. Coherencia.- Los argumentos facticos,


normativos, jurisprudenciales y las cargas
de argumentación deben ser consistentes
formando un todo, sin contradicciones.
7
El principio de proporcionalidad
1. Idoneidad.- Toda intervención en los DF debe ser
adecuada para contribuir a alcanzar un fin
constitucionalmente legitimo.
2. Necesidad.- Toda intervención en los DF debe
realizarse con la medida mas favorable para el
derecho intervenido de entre todas las medidas que
revistan la misma idoneidad para alcanzar el
objetivo perseguido.
3. Proporcionalidad en sentido estricto.- La
importancia del objetivo que persigue la
intervención en el DF debe estar en una relación
adecuada con el significado del derecho 8

intervenido.
El principio de razonabilidad
 Se utiliza por los jueces para fundamentar
sus decisiones y, se emplea por la
comunidad jurídica y política para valorar
la corrección de las decisiones
jurisprudenciales.

 Es un concepto ambiguo.

9
1. Razonabilidad como concepto subsidiario
de la “estricta racionalidad”
Una decisión es estrictamente racional:
1. Si se respeta las reglas de la lógica
deductiva.
2. Si se respeta los principios de la racionalidad
practica: Consistencia, coherencia,
generalidad y honestidad.
3. Si encuentra fundamento en una fuente
jurídica.
4. Si no esta fundada en criterios éticos o
políticos no previstos por el OJ. 10
2. Razonabilidad como interdicción de la
arbitrariedad
 En un significado mas restringido, una
decisión razonable es una decisión no
arbitraria, es decir, fundada en una razón
jurídica legitima.
 Este principio prohíbe los ejercicios del
poder publico que son abiertamente
irrazonables, es decir, ejercicios de un
poder que no tengan ninguna motivación
y que no tengan en consideración los
individuos afectados por el mismo. 11

También podría gustarte