Está en la página 1de 71

INFORMATICA

Y
TELECOMUNICACIONES

Asignatura Economía

CARRERA :Ingeneria en Electricidad


Docente :Rudy Altamirano Peña
Profesión :Ingeniero en Gestión Informática
Magister :Gestión Estratégica y Evaluación de Proyectos
¿ Qué es la Economía?
1
La economía es una ciencia social que estudia la forma de
administrar los recursos disponibles para satisfacer las
necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes
para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar
esos recursos escasos.

3 La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o
el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su
interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción,
la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia
la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio
altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de


las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los
recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las
necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide
asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro
fin. A esto se le conoce como costo de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases
relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios,
desde la extracción de materias primas hasta su uso por el
consumidor final, determinando la manera en que se asignan los
recursos limitados

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo


han sido la fijación de precios de los bienes y de los factores productivos
(tierra, producción, capital y tecnología), el comportamiento de
los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las
consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad,
la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y
el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en
que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente.
¿Por qué es importante este tema?

En las noticias se lee - o escucha - sobre algo que pasa o pasará en


la Economía.
Los Administradores de empresas saben distinguir si ello afectará a
su empresa.
Se preparan para actuar, anticipándose.
✓¿Convendrá aumentar la producción? ¿En cuánto? ¿O disminuirla?
✓¿Convendrá contratar trabajadores adicionales? ¿O reducir la
planta de trabajadores?
Principio 1: Los individuos se enfrentan a
disyuntivas.

Ejemplo: La disyuntiva entre producir o


cerrar

Si las cosas no van bien en la economía y el precio de lo que


produce y vende la empresa disminuye.
¿Seguir produciendo o cerrar por una temporada?
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para obtenerla.

¿Cuál es el costo de oportunidad de estudiar?

Cada uno de ustedes dejó de hacer algo por venir a la


Universidad.
Principio 3: Los individuos racionales piensan en
términos marginales

1. ¿Somos racionales realmente?


2. ¿Qué entenderemos por persona racional?:
- Tratando de hacer lo mejor para su familia.
3. ¿Qué es pensar en términos marginales?:
- Introducir un cambio pequeño y analizar si conviene
hacerlo.
Principio 3: Los individuos racionales piensan en
términos marginales

¿Y si la empresa contratara un trabajador adicional?


Principio 3: Los individuos racionales piensan en términos
marginales
Es un cambio pequeño…
¿Cuál es el costo?
¿Cuál es el beneficio?
Principio 3: Los individuos racionales piensan en
términos marginales

¿Y si la empresa aumentara su producción en una


unidad?
Es un cambio pequeño…
¿Cuál es el costo?
¿Cuál es el beneficio?
Principio 4: Los individuos responden a los
incentivo

¿Y si el profesor pusiera nota solo por asistencia, sin


tomar pruebas?

Ejemplo: ¿si los vendedores de la empresa recibieran


solo un sueldo fijo?

Ejemplo: Aumento de sueldo a los profesores


¿Mejora la calidad de la educación?
Principio 4: Los individuos responden a los
incentivo.
Principio 6: Normalmente los mercados son un
buen mecanismo para organizar la actividad
económica
• Economía de mercado: Economía donde muchos compradores
y vendedores intercambian bienes y servicios
descentralizadamente, sin coordinarse ni ponerse de acuerdo
previamente en cuánto producirá cada empresa ni cuánto
consumirá cada hogar.

• Es un mercado en competencia; un tipo de competencia en que


todos ganan, de acuerdo al principio 5 (no es como en los deportes
en que uno solo gana) .
Principio 6: Normalmente los mercados
son un buen mecanismo para organizar
la actividad económica
La mano invisible

• Cada productor decide cuánto producir pensando en su propio beneficio.


• Cada consumidor piensa en su propio beneficio y el de su familia.
• Ninguno piensa en el bienestar de la sociedad.
¿Cómo, entonces, es que el resultado normalmente es bueno para la sociedad?
• Es como si hubiera una mano invisible que los guiara…
No todos creen en este principio… piensan en una economía centralmente
planificada; no dejan que funcione la mano invisible.
¿Sabe de algún país donde no se deja que funcione la economía de mercado
Principio 7: Algunas veces, el Estado puede
mejorar los resultados del mercado

A veces, el mercado falla… y el Estado puede introducir mejoras.


1. Externalidades.
2. Falta competencia y algún comprador o vendedor puede cambiar
las cosas a su favor, al tener poder de mercado.
3. Derechos de propiedad no definidos
¿Puede remediar el Estado?
• ¿Puede ser el remedio peor que la enfermedad?
Principio 8: El nivel de vida de un país depende
de la capacidad que este tenga para producir
bienes y servicios

• Las diferencias entre países se explican por diferencias


en productividad de los trabajadores.
• La productividad en la empresa mejora capacitando a
sus trabajadores, pero también mejora contratando
trabajadores ya capacitados.
Bibliografía
1. Mankiw, G., (2012) Principios de Economía, 6ª Edición. Madrid, Cengage:
Cap.1 Los 10 principios de la economía 2. Mankiw, G., (2012) Principios de
Economía, 6ª Edición. Madrid, Cengage: Cap.2: Pensando como un
economista 3. Gutiérrez (2013): Cañones versus mantequilla.
Profundizar y estudiar los dos principios no presentados en esta clase.
Estudiar cómo piensan los economistas que sirve para mejor comprender la
economía
Lecturas Complementarias: si estima que requiere refuerzo de sus
habilidades cuantitativas
• Mankiw, G., (2012) Principios de Economía, 6ª Edición. Madrid, Cengage :
Apéndice del capítulo 2: Las gráficas, un breve repaso.
POLITICA ECONOMICA. Es la aplicación de las teorías a la realidad,
como podrían ser lo referente a política monetaria (tasa de
interés, dinero en circulación para el manejo de la inflación, etc.),
política fiscal (impuestos), política comercial (apoyo a
exportaciones), política industrial (apoyo a cadenas productivas).

El concepto de política económica es muy nombrado en distintos


medios informativos, entre académicos, y en la vida política y
empresarial, pues influye en la vida económica de la sociedad en
su conjunto
Ciencia económica
1. Que se enfoca en el estudio de las empresas y el
comportamiento individual de los consumidores.

2. Análisis de las unidades económicas elementales como


consumidores, productores y mercados.

3. Define el funcionamiento detallado de la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios basándose en los
principios económicos de del qué, cómo, cuánto, para quién
con base en el manejo adecuado del mercado.
ECONOMÍA POSITIVA: la cual muestra la economía tal cual es, haciendo la
descripción de las situaciones y de los fenómenos económicos.

La economía positiva se subdivide a la vez en dos grupos:

1.1 ECONOMÍA DESCRIPTIVA: se encarga de describir como son los fenómenos


económicos, nos muestra las realidades económicas. Puede decir que los
problemas fronterizos con los venezolanos han generado una disminución de un
20% en las exportaciones a ese país y a la vez nos ha generado un aumento del
desempleo en 3%.

1.2 TEORÍA ECONOMICA: Se basa en la economía descriptiva para formular las


teorías, los principios y los modelos que generalizan las situaciones económicas.
Por ejemplo ante las crisis económicas, los economistas han formulado las
teorías de la participación del estado, aumentado el gasto publico o interviniendo
las tasas de interés.

De las teorías económicas surgen dos grandes grupos o formas de análisis:


La Microeconomía y la macroeconomía.
1.2.1 Microeconomía

Es el estudio de cómo toman sus decisiones los consumidores


individuales:
Los hogares, las empresas y las economías domésticas y su relación
entre ellas; en un mundo globalizado como el que actualmente vivimos,
estas relaciones han cambiado drásticamente, pues los actores de la
microeconomía se definen como oferentes pero también como
demandantes de bienes y servicios, mano de obra, tecnología, en fin,
de muchas variables que tienen gran diversidad de opciones, la clave
para la optimización de las decisiones que resolverán nuestros
problemas y modelos económicos, no sólo será la conveniencia en
precios, sino también las estrategias basadas en la experiencia y la
proyección a futuro de los mercados internos.
En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los
precios y de la empresa, estudia los agentes económicos como:

FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:


- ¿Qué comprar? y
- ¿Cuánto comprar?

EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:


- ¿Qué producir?
- ¿Cuánto producir?
- ¿Para quién producir?
- Utilidades, ingresos y gastos.

Además microeconomía estudia:


¨ La conducta del consumidor.
¨ La teoría de la producción y de los costos.
¨ La teoría de los precios y la producción y la formación de los precios
relativos.
¨ El mercado, sus características y tipos.
1.2.1 LA MICROECONOMIA: estudia el comportamiento económico
de las unidades productivas en forma individual, como consumidores,
propietarios de recursos, la empresa, la familia, y todo lo
concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y
hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control
sobre su actividad económica.

En microeconomía se habla entonces de una industria, del precio


de un producto específico, del número de trabajadores empleados
por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o
familia en particular, de los gastos de una entidad de una familia.
LA MACROECONOMÍA:

Se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo


agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se
hace referencia a la suma de un gran número de acciones
individuales realizadas por personas, empresas,
consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las
cuales componen la vida económica de un país.
Macroeconomía.
Busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el
comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y
análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas
metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y
medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de
conceptos como el producto interno bruto (PIB) que junto con
el producto nacional bruto (PNB) son medidas importantes relacionadas
con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de
temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio
de los precios). Y a balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede
desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía
puede observar y medir tales cambios y tendencias.
LA ECONOMIA NORMATIVA:

Parte de la economía que se ocupa de aspectos relacionados con lo que


debería hacerse en el campo económico. Tiene una estrecha relación con la
ética y los juicios de valor.

Ejemplos de preguntas que se hace la economía normativa son:

¿Qué nivel de desempleo debe tolerarse?

¿Cuál debe ser el impuesto máximo que debe aplicarse a los ciudadanos de
ingresos elevados para que redistribuyan su renta con los menos privilegiados?

¿Cuál debe ser el porcentaje de gastos de Defensa sobre el PIB?

Son cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de la


ideología de las personas. No hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino
juicios o valores morales de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas.
Se mueve en el ámbito del «deber ser».
Producto Interno Bruto.

Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el


territorio de un país en un periodo determinado, libre de
duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia
entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios
consumidos durante el propio proceso productivo, a
precios comprador (consumo intermedio). Esta variable
se puede obtener también en términos netos al deducirle
al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de
los bienes de capital utilizados en la producción.
Producto Nacional Bruto (PNB)
Es una estimación del valor final total de todos los
productos y servicios generados por los residentes de un
país en un periodo determinado. Para su cálculo, a
diferencia de lo que ocurre con el Producto Interior Bruto,
se excluye a los extranjeros que viven en el país pero si
que se tiene en cuenta lo producido por los nacionales
que residen en otros países.
Balanza Comercial.

A través de la balanza comercial, se puede obtener


más información sobre las exportaciones e
importaciones que se llevan a cabo en un país y en un
momento determinado. En concreto, esta balanza
indica la diferencia existente entre los bienes que un
país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros
países.
El ciclo económico se puede representar en los
siguientes gráficos:
Sistemas Económicos
Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos
que interactúan en una determinada región. Se trata de
la estructura resultante de la producción, la distribución y el consumo de
servicios y productos.

Mientras que las necesidades son infinitas, los recursos son limitados. El
sistema económico, cuyo diseño depende de la política, determina
el modo de distribución de estos recursos finitos. El objetivo es los
diferentes actores del sistema económico puedan interactuar de manera
armónica para cumplir con los objetivos colectivos.
Sistemas Económicos
¿Qué es la inflación?
Existen muchas definiciones para la inflación. Antes que perdernos entre
términos técnicos vamos a tratar de explicar su significado en un lenguaje
comprensible por todos.
La inflación consiste en un aumento generalizado de los precios debido al
aumento del dinero en circulación. En realidad el alza de los precios es una
consecuencia de la inflación y no la inflación en sí misma, al contrario de lo que
comúnmente se piensa.

¿Por qué se produce?


No existe una causa única. Se han dado casos en la historia en los que la
inflación ha sido motivada por la falta de previsión de los gobiernos, que han
emitido más dinero del que el mercado podía soportar sin presentar variaciones.
Al haber más dinero en circulación los precios suben.
En otras ocasiones lo que ocurre es que aumentan los costos de los empresarios
(porque se produce un incremento salarial o una subida del precio de las
materias primas). Las consecuencias son las mismas, al aumentar los costos de
producción los precios de los productos suben.
Efectos de la Inflación
El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los
consumidores. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar
menos productos que en un contexto no inflacionista. Si la subida de
los precios no se ve compensada por un incremento en los salarios
tendremos más dificultades para llegar a fin de mes.

Pero si los salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso, ya


que los empresarios para compensar este aumento venderán más
caros sus productos, con lo que la inflación seguirá existiendo. Como
vemos, la subida salarial no es la única solución ya que en realidad se
está aumentando la cantidad de dinero en circulación
Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no
hay un reajuste de los intereses, al reducirse el valor del
dinero éstos resultarán más asequibles para los
deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro
poder adquisitivo baja también.

Pagar el préstamo nos supone un menor esfuerzo


económico pero con el aumento de los precios este
beneficio no redunda de forma decisiva en nuestra
economía.
Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados
a dedicar más dinero que antes a la adquisición de productos y servicios,
ya que su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.

Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor
consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los
consumidores. Como podemos suponer los productos más demandados
suelen ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil
prescindir de ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías
familiares se resienten.
Medidas contra la Inflación
- Reducir la cantidad de dinero en circulación. Si se emite menos moneda se
frena la devaluación del dinero. El peligro para el consumidor es que esto se
suele traducir en una congelación de los sueldos y las inversiones públicas.

- Subir los tipos de interés. De esta manera se intenta fomentar el ahorro. Si


los tipos de interés suben menos gente se verá dispuesta a afrontar el coste
de un préstamo, con lo que la cantidad de dinero en circulación se reducirá.

Los consumidores en épocas de inflación suelen recurrir a sus ahorros para


reducir los efectos de la subida de precios. De todas maneras hemos de asumir
que las situaciones inflacionistas son normales en las economías de mercado,
el caso es estar preparado para sobrellevar el aumento de precios resultante,
por lo que la mejor medida para el consumidor es tener una economía saneada
y una fuente de capital firme y segura.
Supongamos que de pronto los consumidores quieren más
productos, lo que significa que aumenta la demanda. Las
empresas que quieren satisfacer esto deben contratar más
trabajadores, con el fin de aumentar la producción. Esta mayor
contratación llevará a que caiga el desempleo.
Sin embargo, dado que lo que quieren los consumidores (la
demanda) es mayor que lo que producen las empresas (la
oferta), se da una situación de escasez, por lo que la gente que
pague más va a ser la que se quede con la producción. Así, en
un primer momento los precios de los productos aumentarán, es
decir, la tasa de inflación será mayor.

Sin embargo, cuando la empresa aumente la producción con los


nuevos trabajadores, la situación volverá al mismo punto de
antes.
Este efecto transitorio ha tentado a gobiernos a
impulsar políticas de demanda agregada expansivas
con alzas en la tasa de inflación, a fin de sostener una
tasa de desempleo baja. Sin embargo, dichas políticas
tendrían un efecto solamente transitorio, pues los
agentes tendrían expectativas racionales, es decir,
predicen medianamente bien, y tanto empresarios
como empleados negociarían sus contratos sujetos a
las expectativas inflacionarias. Así, el impacto de largo
plazo sobre el desempleo sería nulo.
¿Por qué se produce el desempleo estructural? ¿En qué consiste y por
qué es el más grave?

El desempleo estructural se produce debido a desajustes en la calificación


entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se están demandando.

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones


de capacitación o localización, no se corresponden con las necesidades
reveladas por la demanda del mercado laboral.

El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas


redistribuciones de recursos, los que resultan de cambios en la demanda de
productos que tienen lugar en el constante crecimiento económico de cualquier
país, es decir, es un proceso natural de toda economía que se encuentra en
constante cambio.

Cabe destacar que el trabajador que está desempleado por motivos


estructurales (a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional) no se
puede considerar que esté en una situación transitoria entre dos empleos. De
hecho, tiene sólo dos opciones: la primera es enfrentarse a un prolongado
período de desempleo, y la segunda corresponde a cambiar drásticamente de
ocupación.
https://www.latercera.com/noticia/el-efecto-del-desempleo-en-la-
economia-brcurso-entorno-economico-de-la-empresa/

También podría gustarte