Está en la página 1de 5

Regletas PARA LA

ENSEÑANZA de
fracciones
ALGUNAS ACTIVIDADES
o Exploración y manipulación del
material, para que el alumno se
familiarice con él, después de un
tiempo considerable dar a conocer las
actividades que irán desarrollando,
estas pueden ser entre otras: clasificar
y ordenar las piezas socializando sus
experiencias.
o ¿Qué relación hay de la más grande
con la más pequeñas?. Guiar a los
alumnos a recordar el concepto de
fracción, para que identifiquen que las
piezas son equivalentes con la unidad.

o Guiarlos para que identifiquen que


una unidad es igual a dos medios de
la unidad; que una unidad es igual a
cuatro cuartos de la unidad; que dos
medios son iguales a cuatro octavos
de la unidad, etc.; esto permite
recuperar el conocimiento de la
relación de la unidad (pieza más
grande) y sus partes.
o Representen a la unidad en 12 formas
diferentes; cinco formas de representar ½
y representar una fracción equivalente a
1/6.
o Partir de estas representaciones y
propiciar a construir el concepto de
fracción equivalente. Pedir que ordenen
las piezas y construyan un rectángulo
como lo muestra la figura y seguir
indagando sobre los conocimientos de los
alumnos sobre los repartos y cuestionar:
¿Qué es la mitad? ¿Todo se puede cortar
en partes iguales? ¿Alguien sabe cómo se
representa con número una mitad, un
cuarto y un octavo? ¿Cómo se llama esa
representación? ¿Se podrá formar una
mitad con pedazos más pequeños de un
entero con cuartos y octavos? ¿Cómo es
posible? En este momento ya se trabajo
#partes iguales” y su significado es el
momento de que aclarar que también se
llama “equivalente”.
o Tomen una pieza de cada fila; con éstas,
cada equipo forme una recta usando solo
tres o cuatro de éstas fracciones, la
mostrarán al resto de los equipos, sin
que ellos vean con que fracciones la han
formado, ahora pedirán a sus
compañeros que hagan la estimación de
su recta a ver si logran saber cuál es su
medida; ganará el equipo que acierte o se
acerque más a la medida. La finalidad de
esta actividad es que los alumnos a
través de la manipulación del material,
identifiquen y calculen la suma con
diferente denominador.
o Se propone resolver problemas en
diferentes contextos de suma y resta sin
utilizar lápiz ni papel, utilizando como
apoyo únicamente el material .
 Para hacer enchiladas para un convivio,
se tiene que comprar 1/4 kg de queso
panela y ½ kg de queso rallado.
¿Cuánto queso tienen que comprar?

o Una vez solucionados estos problemas,


se solicita a los alumnos compartir las
estrategias utilizadas con el material,
comentar sus experiencias y
posteriormente darles solución de
manera convencional para verificar sus
resultados.

También podría gustarte