Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN A LA

ANTROPOLOGÍA

LUIS ESTEBAN FIERRO CORTES


COD: D7303964
Métodos y técnicas de investigación
antropológica
Algunos métodos que existen para escribir informes y obtener registro de la vida cotidiana y la evolución de las
culturas
 El método etnográfico
El método etnográfico estudia los asentamientos locales muy enfocado en las personas. Inicialmente fue un
método de investigación antropológica de sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con economías
y tecnologías simples. Esto sirvió para obtener una base del comportamiento humano como comunidad

 Las técnicas etnográficas


Los antropólogos utilizan varias técnicas para estudiar los estilos de vida dentro de una cultura. Estas técnicas
de campo son:
 La observación directa
 La observación participante
 Las conversaciones
 La entrevista dirigida
 La técnica genealógica
 Los informantes privilegiados
 Las historias de vida
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
 2. 1. La antropología como ciencia
La antropología se nos presenta como fundamental en el estudio de las sociedades, como la ciencia social básica
donde convergen diversos conocimientos que facilitan la comprensión del hombre aquí y ahora. Por ello es
importante comprender bien los conceptos que se utilizan y saber que se entrelazan como estadios simultáneos,
manteniendo siempre una visión holística. Anudar y desatar conceptos como el de 'cronotopo' y 'dialogismo' del
lingüista Batjin resulta una tarea no exenta de dificultades pero emergente en el estudio y tratamiento de las
sociedades contemporáneas.
 2. 1. 1. Reconocimiento científico y disciplinar.

Los estudios empíricos de la ciencia, los estudios de caso


antropológicos en laboratorios, adolecen de una carencia
fundamental: el desconocimiento de la lengua propia de la tribu
científica.
Por eso, la tradicional metodología de la observación participante es
insuficiente para este tipo de trabajos. Tratando de suplir esa
carencia, hemos desarrollado una investigación en una facultad de
ciencias físicas, tratando de acceder al aprendizaje de la cultura
propia de un laboratorio científico. La metodología aplicada, la
autobservación, se articula sobre la dualidad de una vivencia
inmediata; el investigador, a la vez observador y participante, debe
poner en suspenso los presupuestos epistemológicos tradicionales
para, aprendiendo la ciencia que aprenden los científicos, al mismo
tiempo, ser capaz de producir una interpretación sociológica de ese
aprendizaje. Un aprendizaje de carácter reflexivo en el que lo formal
y lo informal, lo cognitivo y lo práctico, se vinculan de manera
indisociable.
 2. 1. 2. Objeto y campos
El objeto de estudio de la antropología es el ser humano, la civilización, sus
creencias, la moral, costumbres, arte, derecho y hábitos del ser humano en
sociedad.
Para ello analiza las diferentes relaciones que existen entre el proceso evolutivo
natural del hombre y los fenómenos sociales que determinan su comportamiento,
producto de también una evolución de los pueblos a los que pertenece cada
hombre y que han formado una cultura.
Los cuatro campos de estudio de la antropología
Antropología biológica
Antropología cultural
Antropología lingüística
Arqueología
 2. 1. 3. Conexiones con las ciencias sociales, humanas y naturales

Por tratarse de una ciencia holística, la antropología


está vinculada con muchas otras disciplinas. Así, se sirve
de la física, la química y la geología para fechar fósiles
y artefactos; de los botánicos, zoólogos y paleontólogos
para reconocer restos de animales y plantas
encontradas junto a restos humanos, etc. Unas de las
vinculaciones son las siguientes
 Antropología cultural y sociología.
 Antropología, ciencia política y economía.
 Antropología y humanidades.
 Antropología y psicología.
 Antropología e historia.
 2. 1. 4. Escuelas teóricas y metodológicas.
El desarrollo teórico de la antropología es la evolución de varios
temas estudiados atreves de los tiempos y los cuales fueron
catalogados de la diferente manera en forma cronológica.
 Los orígenes
 Del evolucionismo al difusionismo
 El funcionalismo
 El culturalismo
 El estructuralismo y el postestructuralismo
2. 2. Etnografía
La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación
cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis
y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico
surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia,
y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este
método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos
cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones
sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
 2. 2. 1. La etnografía como método distintivo de la antropología
a través de los resultados de un trabajo de campo realizado en el local social de una
Asociación Juvenil, la importancia de la aplicación metodológica de las prácticas
etnográficas. ¿Qué entendemos cuando hablamos de observación participante, entrevista
cualitativa, transcripción, diario de campo, etc.? Sin adentrarse excesivamente en los
debates propios de la disciplina sobre el correcto uso de tales prácticas, el artículo, que
surge de la experiencia personal de la autora, revela su particular percepción de la
metodología etnográfica y la perspectiva teórica que la ha acompañado en el trabajo y
orientado en la investigación. Mediante un estudio de caso, el texto analiza de qué forma
se configuran y caracterizan determinadas figuras de valores. Estas, que se manifiestan en
las conductas, permiten hallar la existencia de un sistema de modelos culturales de
determinados principios morales de comportamiento que rigen nuestras identidades y
nuestro estar en el mundo.
 2. 2. 2. Epistemología de la etnografía
L A ETNOGRAFÍA GENERALMENTE SE ENTIENDE COMO UNA ESTRATEGIA DE REPRESENTACIÓN,
UNA FORMA de escritura y en menor medida, una metodología de investigación. Este
artículo, basado en una etnografía en colaboración con investigadores indígenas
colombianos, sugiere que la etnografía es más que un texto escrito o un método para
recoger datos; es un espacio crítico en el cual los antropólogos y nuestros interlocutores
podemos participar conjuntamente en la co-teorización (la creación de nuevas
construcciones teóricas). La apertura de la etnografía a tales posibilidades, particularmente
en casos de colaboración con organizaciones de base, no sólo tiene significación ética sino
que tiene el potencial de aportar nuevas perspectivas a la disciplina.
 2. 2. 3. Etnocentrismo y relativismo cultural

Quizá el hecho que más nos impida aceptar la diversidad


cultural es el etnocentrismo:
La tendencia a evaluar otras culturas en función de la
propia y concluir que son inferiores. El etnocentrismo se
funda en conceptos culturales falsos, dado que cualquier
costumbre llevada fuera de su contexto puede resultar
ridícula, extravagante o ilógica.
Lo opuesto al etnocentrismo es el relativismo cultural, o
sea, la idea de que cualquier cultura debe entenderse en
función de sus propios significados, actitudes y valores.
Esto no quiere decir que prácticas como la ablación o el
tráfico de drogas sean algo que deba respetarse o
deseable, con lo que el relativismo cultural se
transformaría en indiferencia moral, sino que para
convencer a la gente de que debe abandonar ese ritual o
esa actividad, uno debe entender primero qué es lo que
significa para ellos.
 2. 2. 4. Ética
Las cuestiones éticas en el trabajo de campo dan más de un dolor de cabeza a la
Antropología. María Jesús Buxó empezó exponiendo lo importante que es establecer los
dilemas éticos y advertir el posible impacto ético que puede llegar a tener la investigación
antropológica, tanto en un sentido de responsabilidad del antropólogo hacia las personas
que estudia y la responsabilidad de la academia, la institución u organismo que
subvenciona o que coordina y da luz verde a la investigación.
Un principio de la AAA, (Asociación Americana de Antropología) sobre las cuestiones éticas,
es la de no maleficencia hacia el grupo estudiado, intentando en la medida de lo posible
que la investigación sea benefactora y que el impacto de la publicación no produzca daños
a las personas, no siendo un principio obligatorio la beneficencia y sí el de la no
maleficencia.
2. 3. Trabajo de campo
 2. 3. 1. Proceso etnográfico
Según Aguirre 1995, define el proceso etnográfico al trabajo
realizado mediante la observación participante a lo largo de un
tiempo suficiente. Es por ello que el proceso etnográfico,
comprende un diseño emergente, donde la investigación
cualitativa se determina por la recogida de datos y análisis de
los mismos, por lo que el diseño se construye a priori. Cabe
señalar que el proceso etnográfico no sigue un modelo lineal, el
investigador intenta describir de forma global una realidad
desconocido, el mismo tiende a seguir un modelo cíclico, es
decir en forma de espiral, en donde los objetivos e instrumentos
se pueden volver a definir. Sin embargo el proceso de
investigación cuantitativa, la metodología, se encuentra definida
y se constituye por una serie de etapas, bien marcadas.
 2. 3. 2. Aspectos emic y etic. Observación
participante e informantes
Etic se refiere a la descripción desde el punto de vista
externo. Se refiere, asimismo, a aquellos conceptos o
categorías que utilizan para hacer comparaciones entre
culturas. La perspectiva es totalmente descriptiva y
refleja macro conocimientos y aspectos generales.
Frecuentemente las operaciones Etic incluyen la medida
y la yuxtaposición de actividades y acontecimientos que
los informantes nativos pueden encontrar inapropiados o
sin sentido.

Emic por el contrario, presenta la perspectiva interna de


las personas que ya están integradas dentro de la cultura
o de la propia sociedad al desglosar la interpretación del
significado, con sus reglas y categorías, como el
conocimiento sociocultural que rige y es común para ese
grupo o sociedad. Es decir cómo se comportan, cómo
interactúan, cuáles son sus creencias, sus valores, sus
motivaciones, etc., tratando de hacer todo esto dentro
de las perspectivas de los miembros del grupo.
 2. 3. 3. Unidades de observación y análisis
La observación participante se caracteriza por ser la técnica de la investigación diseñada
para trabajar directamente sobre el terreno, es el método central definitorio y más
auténtico de la etnografía. La observación participante consiste en dos actividades
principales: observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del
investigador y participar en una o varias actividades de la población. Por un lado el
investigador participa de la vida cotidiana de los sujetos, realizando sus actividades y
aprendiendo a comportarse como uno de ellos. Por otro lado, el investigador observa a la
sociedad estudiada registrando todo lo que ve y escucha. El objetivo de la observación
participante es acumular un corpus de información etnográfica que facilite la elaboración
del conocimiento sobre problemas propios de las ciencias sociales. Este corpus de
conocimientos se consigue sobre todo mediante la inserción del investigador en la vida
cotidiana de los actores, es decir gracias a la experiencia del trabajo de campo. La forma
preferida para registrar lo que ve, escucha y vive un etnógrafo en el diario de campo.
 2. 3. 4. Tipologías
se llama tipología al análisis y la
categorización de tipos. Los tipos, por su parte,
son clases, modelos o ejemplos de algo. La
tipología, de este modo, se emplea en diferentes
ciencias con fines explicativos o expositivos.
mediante la tipología, es posible distinguir
elementos y agruparlos según sus características.
La antropología, por ejemplo, solía dividir al ser
humano en tipos raciales, aunque esta
clasificación ha perdido vigencia y validez ante el
desarrollo de nuevas corrientes.
En la psicología, la tipología suele aplicarse para
clasificar a las personas de acuerdo a las
características de su conducta o a las
particularidades de sus emociones. La medicina,
en un sentido más amplio, usa la tipología al
aludir a la morfología de las personas.
 2. 3. 5. Documentación y técnicas cuantitativas
trataremos de realizar algunas aproximaciones al concepto de Investigación-Investigación
cualitativa y, aún sin adentrarnos en la problemática de los paradigmas, resaltaremos
aquellos aspectos que nos ayudan a entender el por qué de la utilización de los métodos
de investigación/acción y estudio de casos en educación.
Las características más importantes de estos métodos, sus ventajas e inconvenientes al
ser aplicados en el estudio de los problemas en educación, serán los puntos centrales de
esta conferencia.
Las técnicas de observación participante y entrevistas, serán asimismo, desarrolladas
como ejes centrales para la recogida de datos en este tipo de investigaciones.
2. 4. Construcción del discurso
etnográfico
 2. 4. 1. Diario de campo
La convivencia íntima quedaría reducida a una experiencia vital de no ser porque el
etnógrafo trata de inscribir de manera permanente los acontecimientos. La
observación participante va siempre acompañada de una singular práctica de
escritura: las notas de campo. A través de la escritura de las notas de campo el
etnógrafo inscribe la experiencia (propia y ajena) de una manera sistemática,
detallada y prolongada en el tiempo, lo que diferencia al etnógrafo/ observador
participante del turista, el viajero o el comerciante.
La observación participante tiene por lo tanto esa dimensión dual que implica la
participación cotidiana en el mundo social que se pretende comprender y el
ejercicio de escritura que realiza gracias a su participación. La forma de registro
fundamental durante ese proceso son las notas de campo donde se da cuenta de la
observación participante. Las notas constituyen un género narrativo específico
caracterizado, predominantemente, por los registros descriptivos y narrativos. El
seminario introduce al diario de campo como técnica fundamental que forma parte
de la observación participante, prestaremos especial atención a la cuestión sobre
cómo tomar las notas de campo.
 2. 4. 2. Elaboración y análisis de datos
La elaboración y análisis de datos alude a dos procesos: las formas de registrar y el dato o
información.
El registro no da cuenta de todo lo que sucede, es un “recorte” de lo que el investigador
considera relevante.
Utilidad del registro: almacena y preserva información, permite seguir el proceso de
apertura del campo y del conocimiento respecto del tema.
Formas de registro:
a) En el transcurso de los hechos: usa el grabador, nota de campo, fotografía. Tiene
limitaciones.
b) Con posterioridad: requiere de la práctica de la memoria, la asociación y la atención en
el campo.
 2. 4. 3. Discurso escrito y no escrito.
No cabe duda de que la descripción etnográfica es ante todo un
relato. Pero, un relato de qué? Y ¿cómo organizar ese relato? Y
¿cuál es la función de ese relato? Como relato participa de los
recursos retóricos de cualquier relato, sea una novela, un cuento
o una historia, y sin embargo, no es una novela, ni un cuento, ni
una historia, aunque a veces pueda incluir historias, cuentos,
personajes y tramas. La descripción etnográfica es una manera de
dar coherencia a nuestros “datos” en relación con nuestra
“experiencia de campo” y con nuestro “objeto de estudio”. Pero
la coherencia también es un efecto retórico. Entonces, el género
etnográfico debería tener algún canon que lo hiciera reconocible
como tal.
La antropología socio cultural y sus
métodos
 La antropología socio cultural y sus métodos se
encuentra catalogados en los diferentes esquemas
 La antropología socio-cultural: concepto y ámbito
de estudio.
Habla sobre el concepto de como se estudia la las
sociedades y las culturas humanas, tratando de
descubrir, prioritariamente, los elementos
compartidos y las diferencias, con una estrategia
holista, esto es enfocada en la globalidad.
La antropología social o cultural se encuadra en las
ciencias sociales y es una ciencia empírica que
formula deducciones verificables acerca se las
sociedades y de las culturas de los seres humanos.
 EL METODO EN LA ANTROPOLOGIA
Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la disciplina encargada
del estudio de la cultura y se halla integrada, a su vez, en el sistema de las ciencias humanas y
sociales. Para construir el conocimiento la antropología social y cultural se sirve de una
metodología que se ha ido perfeccionando desde el siglo XIX.
Ha pasado alrededor de un siglo y medio desde que naciera científica y académicamente la
antropología, y tenemos la certeza de que la metodología se ha perfeccionado hasta el extremo
de ofrecer conclusiones contrastables en sus trabajos. Otras ciencias sociales, como
la sociología, han recorrido caminos similares. El resultado final es que las ciencias sociales se
han constituido en auténticas ciencias, un tanto alejadas de la especulación filosófica de los
fenómenos humanos, aunque esta última sea la fuente de muchas de las hipótesis constituidas en
la investigación antropológica.
Los estructuralistas sostienen que la generalización en antropología social sólo puede provenir de
un uso del método comparativo que parta de las reglas subyacentes a las diversas culturas. Cada
una de éstas se corresponde con una forma de elaborar las experiencias humanas. Un ejemplo
del empleo del método comparativo propuesto por los estructuralistas lo encontramos en Claude
Lévi-Strauss cuando estudia, por ejemplo, la mitología en "Estructura de los mitos", publicado
inicialmente en 1955 (capítulo XI de la Antropología estructural, 1958).
 LA ANTROPOLOGIA APLICADA
La antropología aplicada es, en palabras sencillas, el hecho de poner en práctica los
conocimientos y métodos antropológicos para completar una actividad investigativa. Es
cualquier tipo de investigación antropológica que se ejecute con el fin de resolver uno o
más problemas prácticos.
La antropología pura es la ciencia social que estudia el comportamiento de seres
humanos, tanto en el pasado como en la actualidad. Al “aplicarla” se busca resolver
problemas que pueden estar relacionados con cualquier área que involucre el
comportamiento humano, como salud, negocios, derechos humanos, problemas
ambientales y educación, entre otros.
3.1 Humanidades.
 Concepto humanismo viene de una herencia italiana, en el siglo XV este concepto de
extiende al mundo occidental.
El humanismo es hablar del hombre y de la mujer concepto de humanismo tiene varios
usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores
humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del
cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.
La palabra humanismo se utilizó por primera vez en 1808. Se considera que el pedagogo
Friedrich Immanuel Niethammer fue quien la creó. Acuñó el término para referirse a los
programas de enseñanza que estaban centrados en el estudio de los clásicos griegos y
latinos. Se le ocurrió esa palabra porque en las universidades italianas era frecuente que
desde el siglo XVI se llamaran “humanistas” a los profesores que impartían enseñanzas
relacionadas con esas culturas.
Un de los aportes mas significativos en humanismo fue el siguiente.
“Un humanismo bien ordenado no comienza por sí mismo, sino que coloca el mundo
delante de la vida, la vida delante del hombre, el respeto por los demás delante del
amor propio”
-Claude Lévi Strauss-
3.2 antropología.
la Antropología es una ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el
individuo como un todo, es decir, la antropología aborda la temática del ser
humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales
como las ciencias naturales, sociales y humanas.
La Antropología estudia los orígenes del ser humano tanto en las
características físicas como las características biológicas y de la diversidad
cultural como costumbres sociales y creencias. La antropología supone la
integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las
dimensiones biológicas, sociales y culturales, siendo las principales áreas:
Antropología Física o Biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos
del hombre.
Antropología Social: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad,
la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones
sociales.
Antropología Cultural: investiga las culturas en el tiempo y en el espacio,
las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la
religión, y el idioma.

También podría gustarte