Está en la página 1de 70

Los Juicios

Ejecutivos
JUICIOS DE EJECUCIÓN

• TAMBIÉN LLAMADOS DE EJECUCIÓN


FORZOSA.

• NO SE PERSIGUE DECLARACIÓN SOBRE


EL DERECHO SINO LA REALIZACIÓN DE
UN HECHO.
DENTRO DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS
TENEMOS

• LA VÍA DE APREMIO.

• EJECUTIVO (ejecutivo común).

• EJECUCIONES ESPECIALES.
Lo que mas importa en los juicios
ejecutivos

• Es que haya un

• TÍTULO
• No todas las sentencias se ejecutan,
únicamente las que tenga una obligación de
dar y/o hacer
SENTENCIAS NO EJECUTABLES.

• DECLARATIVAS, (DIVORCIO )

• CONSTITUTIVAS, (FILIACIÓN)
SENTENCIAS EJECUTABLES

• LAS ÚNICAS SON LAS DE CONDENA

• EJEMPLO
• UNA PENSIÓN ALIMENTICIA
IMPORTANTE.
• DEBEMOS DE ENTENDER
• QUE EL PRIMERO Y MÁS IMPORTANTE TÍTULO ES LA

• SENTENCIA

• PERO SIEMPRE Y CUANDO….


OBJETIVO DE LOS JUICIOS DE
EJECUCIÓN
• SI EL TÍTULO VIENE DE UNA SENTENCIA, SU OBJETIVO ES HACER
QUE SE CUMPLA ESA SENTENCIA. (SIEMPRE Y CUANDO EN LA
SENTENCIA EXISTA UNA OBLIGACIÓN)

• SI EL TÍTULO VIENE DE UN DOCUMENTO, SU OBJETIVO ES HACER


QUE SE CUMPLA LA OBLIGACIÓN QUE CONSTA EN EL
DOCUMENTO.

• ENTONCES LO MAS IMPORTANTE ES:


• “LA OBLIGACIÓN”
DEFINICIÓN DE TÍTULO

• DOCUMENTO EN DONDE CONSTA UNA OBLIGACIÓN.

“EJECUTIVO”:

• ES UN DOCUMENTO EN DONDE CONSTA UNA


OBLIGACIÓN, LA CUAL CONSISTE EN CANTIDAD LÍQUIDA Y
EXIGIBLE; Y/O COSA CIERTA O DETERMINADA Y QUE
TENGA FUERZA EJECUTIVA.
TÍTULOS CONTRACTUALES
• DAN ORIGEN

• AL JUICIO EJECUTIVO
• (ARTO. 327 CPCYM)
TÍTULOS QUE SE DERIVAN DE UNA
SENTENCIA

• SON LOS QUE DAN ORIGEN


• AL JUICIO EJECUTIVO EN LA

• VÍA DE APREMIO
• (ARTO. 294 CPCYM.)
FORMAS DE ADQUIRIR
LOS TÍTULOS EJECUTIVOS

• 1) DE UN JUICIO DE CONOCIMIENTO
• a) sENTENCIA
• b) Convenio celebrado en juicio

• 2) EN FORMA VOLUNTARIA
• A) UN CONTRATO (Escritura Pública)
• b) Documento privado con firma legalizada.

• 3) PRUEBA ANTICIPADA CIVIL


• Ejemplo: POSICIONES
QUE SE DISCUTE EN :
• LA VÍA DE APREMIO Y EN EL EJECUTIVO

•DINERO
DIFERENCIA ENTRE:
VÍA DE APREMIO Y EJECUTIVO

EL TÍTULO
QUE SE DISCUTE
EN LAS EJECUCIONES ESPECIALES

• COSA CIERTA O DETERMINADA


O EN ESPECIE, QUE NO SEA
DINERO.
EJECUCIONES ESPECIALES

• QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DAR

• QUEBRANTAMIENTO DE LAOBLIGACIÓN DE HACER

• QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR

• QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE NO HACER


OBLIGACIÓN DE DAR

• CUANDO EN EL CONTRATO LA OBLIGACIÓN ES


DAR COSA DETERMINADA.

• EJEMPLO: UN CARRO.
OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR

• CUANDO LA OBLIGACIÓN CONSISTE EN EL


OTORGAMIENTO DE UNA ESCRITURA
PÚBLICA.

• EJEMPLO: UNA PROMESA DE COMPRAVENTA.


EJECUCIÓN POR QUEBRANTAMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN DE NO HACER

• SI SE QUEBRANTARE LA OBLIGACIÓN DE NO HACER


EL JUEZ FIJARÁ UN TÉRMINO PARA QUE SE
REPONGAN LAS COSAS AL ESTADO ANTERIOR.
• EJEMPLO: UNA PARED MEDIANERA.
FUNDAMENTOS DE LAS EJECUCIONES
ESPECIALES

• LAS EJECUCIONES ESPECIALES SE


ENCUENTRAN FUNDAMENTADAS DE LOS
ARTÍCULOS 336 AL 339 DEL CPCYM.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

• SE DIVIDEN EN:
• SENTENCIAS NACIONALES Y
• SENTENCIAS EXTRANJERAS.
EJECUCIONES COLECTIVAS
• SON AQUELLAS EN LAS QUE EL QUE EJECUTA NO ES UN SOLO
ACREEDOR SI NO SON VARIOS, Y EL OBJETO DEL MISMO ES EL
PATRIMONIO DEL DEUDOR.

• SE DIVIDEN ENTRES:

• CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES


• CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES
• LA QUIEBRA
CONCURSO VOLUNTARIO DE
ACREEDORES

• CONSISTE EN UN CONVENIO QUE PUEDE SER EXTRAJUDICIAL O JUDICIAL.

• SEAN O NO COMERCIANTES.

• PROXIMAO A SUSPENDER ACTIVIDADES O SE HAYAN DECLARADO EN


QUIEBRA.

• CELEBRAN UN CONVENIO ENTRE ACREEDORES Y DEUDORES.

• ARTO. 347 CPCYM


CONCURSO NECESARIO DE
ACREEDORES

• SE DA DEL DEUDOR QUE HA SUSPENDIDO EL PAGO CORRIENTE DE SUS


OBLIGACIONES EN LOS CASOS SIGUIENTES:

• CUANDO HA SIDO RECHAZADO POR LOS ACREEDORES O DESAPROBADO


JUDICIALMENTE EL CONVENIO PREVIO PROPUESTO POR EL DEUDOR.

• CUANDO HAY TRES O MÁS EJECUCIONES PENDIENTES CONTRA EL MISMO


DEUDOR Y NO HUBIERE BIENES SUFICIENTES Y LIBRES PARA CUBRIR LAS
CANTIDADES QUE SE RECLAMAN.

• CONSISTE EN EL RECHAZO O DESAPROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO.

• FUNDAMENTO ARTO. 371 CPCYM


LA QUIEBRA

• ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE CARÁCTER


PROCESAL, DIRIGIDA A LA LIQUIDACIÓN DEL
PATRIMONIO DEL FALLIDO Y A SU REPARTO
ENTRE SUS ACREEDORES.
LAS EJECUCIONES COLECTIVAS

• PROCEDEN TANTO ENTRE COMERCIANTES Y


ENTRE LOS QUE NO LO SON.

• NO SE HACE NINGUNA DIFERENCIA ENTRE


DEUDORES CIVILES Y DEUDORES
MERCANTILES.
EN ESTE TIPO DE PROCESOS

• QUIEN EJECUTA LA ACCIÓN NO ES


SOLAMENTE UN ACREEDOR, SINO
QUE SON VARIOS.
DEFINICIÓN

Según el Código Civil la vía de Apremio es:


“ Es un procedimiento de ejecución en el
que procede cuando se pida los siguientes
títulos, siempre que traigan aparejada la
obligación de pagar cantidad de dinero,
liquida y exigible:
EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS, NO SE DICE
DEMANDA…
• SE LE LLAMA PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN.

• DEMANDA SOLO EN LOS JUICIOS DE


CONOCIMIENTO
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA VIA DE
APREMIO

•Ejecutante: El que realiza, promueve y


lleva un juicio.

•Ejecutado: Deudor a quien se le puede


embargar sus bienes para venderlos y
hacer pago con estos al ejecutante.
INEFICACIA DEL TITULO EJECUTIVO

•Obligación Simple: Pierde su eficacia y fuerza


ejecutiva a los cinco (5) años.

•Prenda o Hipoteca: Pierde su eficacia y fuerza


ejecutiva a los diez (10 ) años.
LAS ÚNICAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO
EJECUTIVO
• LAS QUE DESTRUYEN LA EFICACIA DEL TÍTULO

• Y DEBEN DE ESTAR FUNDAMENTADAS EN


PRUEBA DOCUMENTAL
TRÁMITE “A”

I. FORMAS DE INICIACIÓN DEL JUICIO EN


LA VIA DE APREMIO:
•Petición de ejecución de sentencias.
•Petición de ejecución del laudos arbítrales.

Estas formas de iniciación pueden realizarse en


el mismo expediente o mediante la presentación
de certificación del fallo.
* Excepciones “B”

•Excepciones en estos casos: Solo se


aceptarán las nacidas con posterioridad a la
sentencia o al laudo arbitral, cuya ejecución
se pida.

• Plazo para interponer las excepciones:


Dentro del tercer día de notificada la ejecución.
Sigue el tramite “C”

II. INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES POR


PARTE DEL EJECUTADO:
• Plazo: Dentro del tercer día de ser requerido o
notificado el deudor.

•Excepciones: Se admitirán las que destruyan la


eficacia del título y se fundamenten en prueba
documental.

•Vía en la que se llevarán las excepciones: En la vía


incidental.
Sigue el tramite “D”
III: MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN:

a.Definición: Orden judicial que dispone que se


haga efectivo un embargo, sea preventivo o
ejecutivo, ordenando el requerimiento del
ejecutado y el embargo de bienes.

b. Excepción: No será necesario el


requerimiento ni el embargo si la obligación
estuviere garantizada con prenda o hipoteca.
Sigue Tramite “E”

IV. PAGO Y CONSIGNACIÓN


I. Si el ejecutado paga la suma reclamada se hará constar en autos y se
entregará al ejecutante la medida satisfecha dando por terminado el
procedimiento.

II. El ejecutado puede hacer levantar el embargo consignado la cantidad


reclamada mas el diez por ciento (10%) para liquidación de costas.

III. Si la cantidad consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda


principal, intereses y costas se practicará embargo por la que falte.
Sigue el tramite “F”

V. DEPOSITARIO
El ejecutor podrá nombrar depositario de los bienes embargados a la persona que
designe el acreedor, a reserva de practicar inventario formal. Solo a falta de persona
de arraigo, podrá nombrase al acreedor depositario de los bienes embargados.

• Establecimiento bancario: Dentro este establecimiento se realizará el


depósito de dinero, alhajas y valores negociables.

• Particular: Este deposito se realizará en los lugares donde no existan


establecimientos bancarios en los cuales el particular deberá ser de notoria
honradez y responsabilidad reconocida.
Sigue el tramite “G”

VI. TASACIÓN

• Definición: Efecto de señalar a una cosa el valor


correspondiente a su estimación por expertos
nombrados por el juez correspondiente.

• Omisión: Siempre que las partes hubieren convenido la


omisión de tasación se tomará el precio que deba servir
de base para el remate.
Sigue el tramite “H”

VII. REMATE
a. Definición: Venta publica de bienes o alhajas que se hace al mejor postor
y regularmente por mandato y con intervención de un juez o de otra autoridad.

b. Orden de Remate: Fijada la base para el remate se ordenara la venta de los


bienes embargados, anunciándose tres (3) veces en el Diario Oficial y en otro
de mayor circulación.

c. Termino para el Remate: Se da un plazo de quince días y no mayor de


treinta días.
VII. REMATE “I”

d. Derecho de Tanteo: Derecho de preferencia que tiene el


ejecutante para la adquisición de una cosa en el caso de
enajenación de un bien mediante subasta o remate.

e. Falta de interesados: Si para el día señalado para el remate no


hubiere postores por el setenta por ciento (70%), se señalara nueva
audiencia para la subasta, por la base del sesenta por ciento (60%) y
así continuara bajando cada vez un diez por ciento (10%). El
ejecutante tiene derecho de pedir que se le adjudiquen en pago los
bienes objeto del remate, por la base fijada para este, debiendo
abonar la diferencia si la hubiere.
Sigue el tramite “J”

VIII: LIQUIDACIÓN
•Definición: Operación que consiste en detallar, ordenar
y saldar cuentas una vez determinado su importe.

•Práctica de la Liquidación: Se hará la liquidación de la


deuda con sus intereses y liquidación de las costas
causadas al ejecutante, y el juez librara orden a cargo
del subastador conforme a los términos del remate.
Sigue el tramite “K”

IX. PAGO EN EFECTIVO


Si en embargo se hubiere trabado en dinero o depósitos
bancarios, al estar firme el auto que apruebe la
liquidación, el juez ordenara se haga pago al ejecutante.
Sigue el tramite “L”

X. ESCRITURACION

•Plazos: El juez señalara al ejecutado en el


termino de tres (3) días para que otorgue la
escritura traslativa de dominio, se transcribirá
en el acta de remate y el auto que apruebe la
liquidación.

•Rebeldía: El caso de rebeldía, el juez la


otorgara de oficio, nombrando para el efecto
al notario que el interesado designe, a costa
de este.
Sigue el tramite “M”

XI. ENTREGA DE BIENES


Otorgada la escritura, el juez mandara dar
posesión de los bienes al rematante o
adjudicatario. Para el efecto fijara el ejecutado
un termino que no exceda de diez (10) días bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el
secuestro en su caso, a su costa.
Recursos

Solamente podrá deducirse apelación


contra el auto que no admita la vía
de apremio y contra el que apruebe
la liquidación.
JUICIO EJECUTIVO

• ARTOS. DEL 327 AL 335

• DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL
EJECUCIONES ESPECIALES

• ARTOS. DEL 336 AL 339

• DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL
PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN

• ARTOS.:
• 50,61,63,79,106,107, y 108 C.P.C.Y.M.

• MÁS LA ESTRUCTURA:
• INTRODUCCIÓN;
• HECHOS;
• PRUEBA;
• FUNDAMENTO DE DERECHO;
• PETICIONES; Y,
• CIERRE
Títulos Ejecutivos “A”
Acompañándose cualquiera de los siguientes títulos:

• Los títulos de las escrituras públicas.


• La confesión del deudor prestada judicialmente; así
como la confesión ficta cuando hubiere principio de
prueba por escrito.
• Documentos privados suscritos por el obligado o por su
representante y reconocidos o que se tengan por
reconocidas y los documentos mercantiles y bancarios, o
los propios documentos si no fuere legalmente necesario
el protesto.
Títulos Ejecutivos “B”
CONTINUACIÓN:

• Los testimonios de las actas de protocolización de


protestos de documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto.
• Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en
contra del deudor de acuerdo con los libros de
contabilidad.
• Las pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y títulos
de capitalización.
• Toda clase de documentos que por disposiciones
especiales tengan fuerza ejecutiva.
• Art. 327 del CPCYM.
INTEGRACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO

• SE APLICARÁN LAS NORMAS


CORRESPONDIENTES A LA VÍA DE
APREMIO.

• Arto. 328 c.p.c.y.m.


Calificación del título o
Mandamiento

El juez califica el título y si lo considera suficiente,


despachará mandamiento de ejecución,
ordenando requerimiento y embargo en su caso.

DARÁ AUDIENCIA POR 5 DÍAS AL EJECUTADO, Art.


329 del CPCYM
Actitud del EJECUTADO

Si el ejecutado se opusiere, deberá


razonar su oposición y si tuviera
excepciones deberá deducirlas todas en
su escrito de oposición. Art. 331 del
CPCYM
• Si hay Oposición
• Si no hay
oposición
Audiencia por 2 días al ejecutado y
se mandará a recibir prueba por
10 días comunes no hay termino
extraordinario de prueba

Sentencia
Resolver:
-Sobre la oposición
- Sobre las excepciones planteadas
- Si procede hacer trance y pago de los bienes embargados y con
su producto pago al acreedor.
• ES APELABLE
• LA SENTENCIA

Art.332,334 CPCYM.
Tasación
Si se hubiere embargado bienes, procede a la tasación, salvo que las partes de pongan
de acuerdo en el precio cuando fueren bienes inmuebles, puede servir de base para el
remate, el monto de la deuda o el valor de la matricula fiscal, a elección del acreedor

Orden de Remate
Hecha la tasación o fijada la base del remate, se
ordenara la venta pública subasta anunciándose 3
veces por lo menos en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación
Remate
El día y hora señalado para el remate, se declara fincado en el
mejor postor o al ejecutante a falta de postores

Liquidación:
Practicado el remate, se hace liquidación de la
deuda con intereses y costas librando orden a
cargo del subastador
Liquidación

Escrituración:
Llenados los requisitos, el juez señala
tres días al ejecutado, para que
otorgue la escritura traslativa de
Recursos dominio y en caso de rebeldía el juez
la otorgará de oficio. Previo a la
- Es apelable el auto que escrituración el deudor o dueño
apruebe la liquidación Art 334 puede rescatar los bienes de la
venta.
CPCYM
- La sala señala vista en 5 días Entrega de Bienes:
máximo Otorgada la escritura el juez procede a
- Dentro de 3 días la sala dicta dar posesión de los bienes en un
resolución final plazo no mayor de 10 días
decretando el lanzamiento o el
secuestro.
JUICIO ORDINARIO POSTERIOR
• LA SENTENCIA DICTADA EN JUICIO NO PASA
EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA.

• ARTO. 335 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL
PUEDE MODIFICARSE

• EN JUICIO POSTERIOR
SOLO PUEDE PROMOVERSE

• CUANDO SE HAYA CUMPLIDO LA


SENTENCIA DICTADA EN JUICIO
EJECUTIVO
EJECUCIONES ESPECIALES

• DE LA OBLIGACIÓN DE DAR ARTO. 336 C.P.C.Y.M.

• DE LA OBLIGACIÓN DE HACER ARTO. 337 C.P.C.Y.M.


• DE LA OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR ARTO. 338 C.P.C.Y.M.
• POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE
NO HACER ARTO. 339 C.P.C.Y.M.
EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR

• CUANDO LA EJECUCIÓN RECAIGA SOBRE COSA


CIERTA O DETERMINADA O EN ESPECIE

• EJEMPLO: LA ENTREGA DE UN VEHÍCULO


EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER

• SI EL TÍTULO CONTIENE OBLIGACIÓN DE


HACER Y EL ACTOR EXÍGE LA PRESTACIÓN DEL
HECHO POR EL OBLIGADO

• EJEMPLO: UN CONTRATO DE OBRA


EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR

• SI LA OBLIGACIÓN CONSISTE EN EL
OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA
AL DICTAR SENTENCIA, EL JUEZ FIJARÁ EL
PLAZO DE TRES DÍAS PARA QUE LA
OTORGUE.
EJECUCIÓN POR
QUEBRANTAMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN DE NO HACER

• SI SE QUEBRANTA LA OBLIGACIÓN DE
NO HACER, EL JUEZ FIJARÁ UN TÉRMINO
PARA QUE SE REPONGAN LAS COSAS AL
ESTADO ANTERIOR, SI ESTO FUERE
POSIBLE.

También podría gustarte