Está en la página 1de 53

Conceptos de

Termodinamica

SÁNCHEZ VILCHIS FERNANDO


Primera Ley de termodinámica
para sistemas abiertos
 La primera ley de la termodinámica aplicada a sistemas abiertos es
influenciada directamente por los volúmenes de control donde
vemos que en condiciones de flujo estable las propiedades del flujo
de entrada o de salida no cambian con el tiempo, permanecen
constantes.
Balance de masa para sistemas
abiertos
 El balance de masa se refiere a la transferencia de masa en un
sistema ya sea de entrada o de salida donde la cantidad de masa
total contenida llamado flujo estacionario en un volumen de
control se enfoca en la cantidad de masa que fluye por unidad de
tiempo llamado flujo másico.
Balance de energía para sistemas
abiertos
 El balance de energía en un sistema abierto cambia con el tiempo
ya la magnitud de energía de este cambio depende directamente
de la transferencia de energía y trabajo que haya dentro de este
sistema donde vemos la ecuación de incremento de energía igual
a energía de entrada menos la energía de salida.
Trabajo de flujo

 El trabajo de flujo esta definido por el trabajo que se requiere para


introducir o sacar una cantidad de masa en un volumen de control
y esto nos sirve para mantener constante el flujo a través del
sistema donde tendremos el trabajo de flujo igual a la presión
ejercida sobre el flujo por el volumen de este mismo flujo.
Volumen de control

 En un volumen de control vamos a estudiar el flujo másico de un


sistema con fronteras móviles para que de esta forma el flujo pueda
entrar o salir con diferentes características ya sea un cambio de
trabajo hasta un cambio de temperatura dentro de este flujo.
Flujo estacionario

 Un sistema de flujo estacionario es cuando analizamos que le


sucede a las propiedades de un flujo dentro de un sistema pero
como este pasa en un solo lapso entonces necesitamos estudiarlo
en un solo punto donde este tendrá características y propiedades
constantes.
Flujo turbulento

 En este flujo ya tendremos que considerar mas aspectos que


alteran el constante flujo a través de un sistema y se vera
afectando principalmente por la viscosidad del flujo y en gran
parte la fuerza inercial generada dentro del sistema.
Difusor
 Un difusor es un dispositivo que incrementa la presión de un fluido al
desacelerarlo. El área de la sección transversal de un difusor
aumenta en la dirección del flujo para flujos subsónicos y disminuye
para supersónicos. Aquí la transferencia de calor comúnmente es
muy pequeña ya que el fluido no tiende a estar mucho tiempo en
el sistema.
Tobera

 La tobera es totalmente lo contrario al difusor ya que esta


disminuye la presión del fluido al ser acelerado y su sección
transversal será contraria y disminuirá con dirección al flujo para
flujos subsónicos.
Compresor

 Dispositivo que aumenta la presión sobre un fluido de tipo gas para


almacenarlo bajo mayor presión en un tanque y expulsarlo con
mayor densidad a una mayor velocidad.
Turbina

 Dispositivo que gracias a la velocidad del fluido genera energía y la


aprovecha para hacer combustión e la cámara interna.
Válvula de estrangulamiento

 Estas válvulas regulan la velocidad del avance y retroceso del


embolo que funciona para hacer una interrupción el flujo de un
fluido tanto en sentido de escape como sentido de
almacenamiento.
Cámara de mezclado

 Dispositivo en el cual ingresan mas de un fluido que luego de


mezclarse salen bajo el mismo estado esto se emplea solo en
sistemas continuos.
Intercambiador de calor

 En los sistemas mecánicos, químicos y nucleares ocurre que el calor


debe de ser transferido de un fluido a otro con 3 tipos de flujos el
paralelo, en cruzado y el de contraflujo.
Segunda ley de termodinámica

 La segunda ley de la termodinámica a diferencia de la primera


esta nos restringe la dirección de un proceso y con esta dirección
hacer cambios en algunas características del proceso, también
con la segunda ley podemos estudiar que la energía además de
cantidad tiene calidad.
Deposito de energía térmica

 Por lo mismo que la segunda ley de la termodinámica estudia la


energía en cantidad como calidad es necesario que se tenga un
cuerpo hipotético que tenga la capacidad de suministrar o
absorber calor sin que sufra ningún cambio de temperatura.
Fuente, sumidero

 Fuente:
La fuente en termodinámica nos es de gran utilidad para poder
suministrar energía a un proceso termodinámico.
 Sumidero:
Un sumidero sirve para poder absorber energía que es cedida por la
transferencia de calor en un proceso termodinámico.
Maquina térmica

 Es un dispositivo que entrega un trabajo mecánico como resultado


de un proceso de aprovechamiento de energía en forma de calor,
en estas máquinas nunca se da el caso de que aprovechen al
100% la energía de combustión y solo aprovechen una parte para
realizar el trabajo mecánico el resto lo pierden por calor.
Eficiencia térmica

 Esta eficiencia es la forma en que podemos medir la capacidad de


una máquina térmica al momento de transformar energía en
trabajo, cosa que nunca se da al 100% por esto medimos su
eficiencia como la razón de trabajo mecánico neto realizado y el
calor absorbido en un ciclo.
Enunciado de Kelvin- Planck
 Enunciado: Es imposible construir una máquina que, operando
cíclicamente, produzca como único efecto la extracción de calor
de un foco y la realización de una cantidad equivalente de
trabajo.
 En este enunciado nos dice que es totalmente imposible tener una
maquina cíclica que realice un trabajo de salida equivalente al
calor generado en la máquina, así que por eso parte del calor
expulsado como calor de desecho es absorbido por otro medio
como el medio ambiente.
Refrigerador
 El funcionamiento de un refrigerador consta de 4 partes
fundamentales en la primera podemos extraer el calor de los
alimentos a través de un refrigerante, en la segunda necesitamos
de un compresor que condense el refrigerante ya con mayor
temperatura, la tercera es el medio donde el refrigerante liberara el
calor absorbido hacia el medio ambiente y en la cuarta
necesitaremos de una válvula de expansión que enfrié el
refrigerante por medio de su expansión y vuelva a fluir a través del
deposito de alimentos.
Bomba de calor

 Esta se rige bajo el mismo principio que el refrigerador con


diferencia de que en la primera etapa tendremos un evaporador
que absorbe la mayor cantidad de calor medio ambiente, en la
segunda etapa tenemos un compresor que acelere el flujo del
fluido e incrementa su temperatura, en la tercera etapa tenemos
un condensador que va a ser el que libere el calor generador
hacia el medio ambiente y en la cuarta etapa tenemos una
válvula de expansión que enfriara un volverá gas al fluido.
Coeficiente de desempeño

 El coeficiente de desempeño es utilizado para todo tipo de


máquina térmica e incluso para sistemas como lo es el refrigerador
basándose en mismo principio siendo el calor extraído del sistema
frío y el trabajo que se necesita para poder hacer la extracción
calorífica.
Enunciado de Clausius

 Enunciado: Es imposible un proceso que tenga como único


resultado el paso de calor de un foco frío a un foco caliente.
 En este enunciado nos deja muy claro que no es posible realizar
una disminución de calor menor a la del medio ambiente sin que se
le aplique un trabajo.
Proceso reversible

 Es un conjunto de pasos o fases a seguir cuyo sentido de orden de


operación puede regresarse o invertirse mediante un cambio
infinitesimal de las condiciones del entrono.
Proceso irreversible

 El proceso irreversible es el orden a seguir en un sistema que


imposibilita el regreso de su estado final a su estado inicial ya que
en este pueden suceder diferentes cosas que hagan que el sistema
tenga un desgaste hacia el medio ambiente o desecho mecánico
en dado caso que sea un trabajo.
Irreversibilidades

 Todos los procesos termodinámicos reales son irreversibles, solo que


en algunos se puede rescatar un poco mas las características de
estos cada estado es por eso que se necesita de una medida
cuantitativa de irreversibilidad y esta se va a definir como la
diferencia entre el trabajo que intercambia un proceso con el
trabajo virtual asociado.
Proceso internamente reversible

 Este proceso se denomina así cuando no hay irreversibilidades


dentro de las fronteras de un sistema durante el proceso, en este
tendremos que el sistema pasara de por una serie de estados de
equilibrio y cuando se invierte el proceso pasara por los mismos
estados de equilibrio hasta llegar a su punto inicial.
Proceso externamente reversible

 Este proceso se denominara así porque no ocurren irreversibilidades


fuera de las fronteras del sistema durante el proceso, un claro
ejemplo es la transferencia de calor entre un depósito y un sistema
ya que la temperatura dependerá totalmente de la temperatura
del deposito en las fronteras del sistema.
Proceso totalmente reversible

 El proceso totalmente reversible es una idealización ya que este no


se encontrara en condiciones reales y estas se deben de considerar
como el limite al que tienden la máquinas a ser irreversibles, el
ejemplo mas sencillo de un proceso totalmente reversible ideal es el
ciclo de una máquina de Carnot la cual al invertirse se convierte en
un refrigerador.
Ciclo de Carnot
 El ciclo consiste en que es necesario tomar calor de algún medio y
verter el calor desechado en un medio frio y para que este ciclo
sea optimo todo el calor absorbido debería de tomarse a la
temperatura máxima posible y todo el calor de desecho cederse a
la temperatura mínima, para que se cumpla esto es necesario
incluir dos procesos isotérmicos uno de absorción de calor y uno de
cesión, esto nos da que necesitamos incluir 4 procesos que no
supongan un intercambio de calor con el exterior.
 Del primer al segundo proceso una cesión de calor al medio frio a
una temperatura mínima, del segundo a tercer proceso un
calentamiento adiabático desde la temperatura del medio frio a la
del medio caliente, del tercer al cuarto proceso necesitamos una
absorción de calor en un proceso isotérmico a temperatura
máxima, y por ultimo del cuarto al primer proceso necesitamos un
enfriamiento adiabático hasta llegar a una temperatura del medio
frio mínima.
Ciclo de Carnot inverso
 El ciclo de Carnot es totalmente reversible permitiendo que los 4
procesos que comprenden el ciclo se puedan invertir, este proceso
reversible no es práctico utilizarlo pero funciona para poder medir
el desempeño de un dispositivo las etapas quedarían de la
siguiente forma: Del primer al segundo proceso se transfiere calor
desde la región fría de forma isotérmica, del segundo a tercer
proceso se comprime el refrigerante isoentrópicamente hasta que
alcanza su temperatura máxima, del tercer al cuarto proceso se
transfiere calor al medio caliente de forma isotérmica donde el
refrigerante pasa de vapor a líquido, y por ultimo del cuarto al
primer proceso se expande el refrigerante isoentrópicamente hasta
alcanzar la temperatura mínima.
Máquina térmica de Carnot

 Toda máquina térmica requiere para su funcionamiento al menos


de dos fuentes de calor a diferentes temperaturas. La máquina
funcionará tomando calor de la fuente de mayor temperatura,
producirá trabajo y entregará calor a la fuente de menor
temperatura.
Bomba de calor de Carnot

 Su funcionamiento de basa en 4 procesos para un ciclo donde


primero tendremos que realizarle un trabajo de entrada sobre la
máquina, después esta extraerá el calor del medio y le aumentara
la temperatura para así liberar el calor en el medio caliente para
incrementar su temperatura gradualmente.
Entropía

 Es la forma de contar los estados de estados de la energía en un


momento con respecto a la distribución de energía en un lugar
donde se este estudiando la energía, también conocido como
como magnitud de medición en termodinámica para medir la
parte no utilizable dela energía contenida en un sistema.
Principios de Carnot

 Los principios de Carnot nos dice que las maquinas térmicas


irreversibles siempre será menor su eficiencia a una maquina
reversible operando con los mismo reservorio.
Calidad de la energía

 En un proceso termodinámico la energía que entra puede


perderse en forma de diferentes formas comúnmente en forma de
calor ya que esta energía en vez de realizar un trabajo 100%
eficiente se pierde energía por calor o defectos mecánicos como
la fricción de las piezas móviles.
Eficiencia de Carnot

 La eficiencia de las máquinas térmicas de Carnot esta


determinada por la capacidad de transformar la energía de
entrada que las alimenta en un trabajo de salida, mostrado en
forma de porcentaje para saber cuanto trabajo nos dará de
resultado esa máquina.
Funcionamiento de un refrigerador
 El funcionamiento del refrigerador se basa en un ciclo de 4 estados
donde tiene un refrigerante al cual se le someterá cambios de
presión, volumen, temperatura y condensación, esto hará que
primero el fluido en su forma de gas extraiga el calor de la nevera
después será transportado hasta un compresor que aumentara la
presión sobre este fluido para poder condensarlo en forma de
liquido y este libere el calor absorbido hacia el medio ambiente
posteriormente pasara a una válvula de expansión para poder
volverlo gas y enfriarlo y realice de nuevo el ciclo.
Desigualdad de Clausius

 La desigualdad es usada para poder estudiar los procesos


termodinámicos cuando haya mas de dos procesos o sucesos
continuos al mismo tiempo y esta suma de pasos diferenciales nos
da como resultado la desigualdad de Clausius.
Principio de incremento de la
entropía
 Este principio es solo aplicado para los sistemas aislados donde
tenemos un incremento en un espacio muy grande de control
sobre la energía en dispersión como lo es el universo que se puede
utilizar como un sistema aislado por la continua expansión de
energía.
Cambio de entropía de sustancias
puras
 Este es estudiado en un sistema aislado ya que con el sistema
aislado podremos saber la suma de los cambios de entropía de sus
componentes y nunca será menor a cero y para las sustancias
puras nos es mas fácil ya que con estas tendremos idealización del
comportamiento de la entropía en condiciones ideales.
Tercera ley de la termodinámica

 La tercera ley nos relaciona la temperatura con la entropía para


poder pensar que sucedería en un proceso si este llagará a una
temperatura cero y a una entropía mínima y constante a esto se le
atribuye el cero absoluto “0 Kelvin” cosa que en la realidad no se
puede llegar a dar
Cambio de entropía de solidos y
líquidos
 El cambio de entropía podemos verlo en la transferencia de calor
entre un solido y un liquido como cuando se le agregan hielos a
una bebida donde tenemos que la energía de la bebida se
degrada para compensar la falta de temperatura en los hielos
solidos.
Cambio de entropía de gases
ideales
 El estudio de la entropía en gases es fundamental para la ingeniería
como es el estudio del flujo de aire y su comportamiento en la
aerodinámica, y se verán afectados varios puntos como los calores
específicos y el volumen de los gases a la hora de mezclarse o
estudiarse por separado.
Trabajo reversible de flujo
estacionario
 El trabajo realizado de un proceso depende de la trayectoria que
se siguió, entonces tendremos un trabajo de salida reversible de
fronteras móviles asociado en sistemas cerrados para que este
pueda ser estacionario.
Minimización de trabajo del
compresor
 Para poder realizar un trabajo mas eficiente en un compresor es
necesario que se realice dentro de este un proceso isotrópico mas
eficiente y como la variación de energía cinética y potencial de un
gas son despreciables el trabajo requerido dependerá solo del
cambio de entalpia entre la entalpia de entrada y de salida.
Compresor de etapas múltiples
con interenfriamiento
 Aquí encontramos diferentes tipos de compresión múltiple la
directa (utilización de un único fluido), la indirecta (utilización de
más de un fluido), donde tendremos un agente externo de
enfriamiento para poner tener una limitación térmica y en vista de
las características tenemos una consecuencia de merma de
potencia frigorífica al ser esta en parte utilizada en el mismo sistema
de enfriamiento de vapores de descarga del compresor de baja.
Eficiencias isentrópicas de
compresores y bombas
 Esta eficiencia dentro de un compresor y de una bomba esta dada
por el trabajo de salida entre el trabajo neto para poder saber su
mejor funcionamiento bajo ciertas condiciones, como estas
trabajan con un fluido tendremos que despreciar la energía
cinética y potencial para poder saber su eficiencia con solo las
entalpias del sistema.
Eficiencias isentrópicas de toberas

 Las toberas funcionan son esencialmente bajo el funcionamiento


adiabático y se usan para acelerar un fluido, es por esto que la
eficiencia isentrópica esta dada por la relación de la energía
cinética de salida con respecto a la energía cinética de salida de
una tobera isentrópica y veremos que la presión es la misma parta
los dos procesos.
Balance de entropía

 La entropía en la interacción de un sistema necesita de un balance


ya que la energía siempre esta en constante movimiento y esta
puede llegar a no controlarse adecuadamente pero naturalmente
esta deberá de encontrar la igualdad entre ambas como el
ejemplo de la tasa de café caliente ya cual va degradando su
temperatura hasta que llegar a balancearse con la temperatura
del medio ambiente.
Generación de entropía

 La entropía en un sistema aislado siempre esta en constante


crecimiento y cuando el proceso es reversible obtendremos que el
crecimiento de la entropía es mayor a cero y esto se le conoce
como la generación de entropía

También podría gustarte