Está en la página 1de 45

SALUD PUBLICA II

IV SEMESTRE
2019-1
CINTHYA PAOLA MORA CAMPO
ENFERMERA
Mg. MICROBIOLOGIA CLINICA
LEY 1438 DE 2011
(Enero 19)

"Por medio de la cual se reforma el Sistema


General de Seguridad Social en Salud y se dictan
otras disposiciones"
Titulo I Titulo II Titulo III

Disposiciones Generales Salud Pública, Promoción y Atención Referente y


Prevención y Atención Diferencial para la Infancia y
Primaria en Salud. la adolescencia

Titulo IV Titulo V Titulo VI

Aseguramiento Financiamiento De la Prestación de los


Servicios de Salud

Titulo VII Titulo VIII Titulo IX

Inspección, Vigilancia y De los Usuarios del Sistema. Otras Disposiciones


Control
Titulo I
Disposiciones generales

Objeto.
Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del
servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención
Primaria en Salud que permita la acción coordinada del Estado, las
instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la
creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de
mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de
todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
Titulo I
Disposiciones generales

Objeto.
Se incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan
de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del
aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los
beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de
sostenibilidad financiera.
Orientación
Generar condiciones que protejan
la salud de los Colombianos

Eje Central: el bienestar de los


usuarios
Articulo 2
Orientación
• Prevalencia e incidencia en morbilidad y mortalidad materna perinatal e
1 infantil.

• Incidencia de enfermedades de interés en salud pública.


2
• Incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y en general las
precursoras de eventos de alto costo.
3
• Incidencia de enfermedades prevalentes transmisibles incluyendo las
inmunoprevenibles.
4

• Acceso efectivo a los servicios de salud.


5
Principios

Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: "Son
principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud:

1. Universalidad 8. Equidad 15. Descentralización administrativa


2. Solidaridad 9. Eficiencia 16. Complementariedad y concurrencia
3. Igualdad 10. Participación social 17. Corresponsabilidad
4. Obligatoriedad 11. Progresividad 18. Irrenunciabilidad
5. Prevalencia de derechos 12. Libre escogencia 19. Intersectorialidad
6. Enfoque diferencial 13. Sostenibilidad 20. Prevención
7. Calidad 14. Transparencia 21. Continuidad
Rectoria
Dirección, orientación y
conducción

Ministerio de la Protección Social

Articulo 4
Titulo II

Salud Pública, Promoción y Prevención y


Atención Primaria en Salud.
Capitulo • Salud Publica
1

• Acciones de salud pública, atención primaria en salud y promoción y


prevención
Capitulo
2

• Atención primaria en salud


Capitulo
3
Posibilidades de la Educación para la Salud en el marco del SGSSS

Avances y retos en educación y


comunicación para la salud en el
marco del contexto normativo
colombiano vigente.
Junio de 2016
Procesos de priorización, intervención y
APS arreglos institucionales para coordinarlas
Enfoque Familiar acciones en salud
y Comunitario

Centrado en las personas,


Herramientas
Enfoque para
diferencial
(Poblacional y PAIS Cuidado MIAS garantizar la
atención
Territorial) integral en
salud

familias y comunidades
Establece disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública (GSP) y directrices
para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Intervenciones
Colectivas (PIC)

PIC
GSP Plan complementario a otros planes de
Proceso liderado por la autoridad sanitaria, beneficios, dirigido a afectar positivamente DSS
orientado a que PPP en Salud Pública se realicen e incidir en los resultados en salud, mediante
de manera efectiva, coordinada y organizada, ejecución de intervenciones colectivas o
entre los actores del SGSSS, otros sectores y individuales de alta externalidad desarrollados
organizaciones sociales de la comunidad para a lo largo del curso de vida, de acuerdo con las
lograr los resultados en salud. prioridades territoriales.

ESTATAL-GRATUITO-TERRITORIAL

Recursos de ejecución: Subcuenta de Salud Pública (del Fondo Local de Salud)


Resolución 518 de 2015
GSP Centros de Escucha (CE),
Zonas de Orientación Escolar Rehabilitación Basada
en el la Comunidad

13 procesos
(ZOE)
PIC
• Gestión intervenciones colectivas (Anexo técnico)
• Desarrollo de Capacidades)*** Asistencia
técnica
• 7 intervenciones: RBC, Redes sociales, ZOE-
• Participación social
• Coordinación intersectorial
CE, Intervención con población trabajadora
informal, control de vectores, Información
• Planeación integral en salud
en salud, Educación y comunicación para la
• Gestión del conocimiento
salud.
• Gestión de insumos de interés
en SP
• 1 procedimiento: canalización
• VSP
• Iinspección, Vvigilancia y Control
• Gestión del aseguramiento • 4 actividades: caracterización social y
• Gestión de prestación de servicios ambiental, tamizaje, jornadas de salud,
individuales vacunación antirrábica.
• Gestión administrativa y financiera
• Gestión del TH • 3 insumos: biológicos,
medicamentos, insumos.
INTERVENCIÓN PIC

Construcción de conocimientos,
prácticas y valores. Informaciónen
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
Diálogo desaberes salud
Aprendizaje basadoen SALUD Proceso de
problemas gestión dela
Reflexión crítica Proceso deaprendizaje que,medianteel diálogo de participación
Transformación de sí mismo y saberes, pretendeconstruir o fortalecer el potencial social*
de la realidad (salud y calidad de de las personas para promover la salud, gestionar el Procesode
vida) riesgo en salud y transformar positivamente los gestión de
Construcciónde entornos. desarrollo de
autonomía capacidades**

1. para prepararse con el 2. para impulsar la Se puede realizar, por ejemplo,


fin de evitar posibles transformaciónde 3. para incidir en el mediante:
condicionesy ámbitode Proyectos participativos
daños ala
estilos de vida (construir las políticas Procesos de investigación-Acción
salud
prácticas protectoras de públicas (construir Procesos de recuperación colectiva de la
la vida) poder y autonomía) historia
Procesos de capacitación

*Orientaciones para el desarrollo de la Educación y Comunicación para la salud en el marco


del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas- PIC
Modelo Interestructurante- Dialogante
Transformarse y transformar la realidad

Currículo: Estrategias metodológicas:


PROBLEMATIZADOR Privilegian la Actividad, el
(intervención del que PROPÓSITO:
Diálogo Desequilibrante, Las
enseña: crear situaciones Desarrollo cognitivo,
operaciones mentales
problema) valorativo, inductivas
Comprensión-
Transformación
Se estimula la
formulación de
preguntas (que las • Diálogo
responden en la • Seminario
Se parte de lo que saben los • Debate
actividad grupal)… el que están en el proceso y lo • Taller
descubrimiento que les resulta significativo. • Laboratorio
• Mapas
conceptuales..
Proceso político y pedagógico (organización, agendas sociales+
construcción de posturas críticas frente a las realidades)

Modelo pedagógico dialogante (vs. Tradicional,


monologante, descontextualizado, formalista)

Proceso de diálogo cultural (confluencia de diversos


imaginarios)
Algunos
elementos
Los aprendizajes tienen sentido para las personas si impactan, cambian o
sobre fortalecen las realidades que viven.
Educación
Popular…
Formación para la acción y la transformación

Rescate del papel del pedagogo como mediador, acompañante y


profesional capaz de diseñar opciones, caminos, proponer conflictos
(cognitivos…) orientar alternativas de solución
Parte del lenguaje de los que están aprendiendo… y de las preguntas para
empezar a mirar de otra manera…
Educación para la salud desde los dos últimos paradigmas…

MOMENTO
HISTÓRICO

CULTURA -
LENGUAJE
Más que carne… Más TERRITORIO - Comprender al
Que biología GEOGRAFÍA- otro en su
RELACIONES contexto.
Significados que ECONÓMICAS- POLÍTICAS- Saber leerlo
cambian en el SOCIALES (modificaciones
trayecto biográfico, FAMILIA – …)
en la cultura… ESCUELA-
BARRIO- <salud para/ desde/
TRABAJO con quién…>

Sujeto
(corporalidad)
Capacidad de practicar y disminuir la Capacidad de comprender su Cuerpo
huella ecológica biopsicosocial (convivencia)
• de actuar desde una Ética
autónoma – desde autoestima
• de plantearse problemas vitales
CUIDAR
DEL
CUIDAR • de buscar soluciones para ayudar

PLANET A DE SÍ (se)

MISMO

CUIDAR CUIDAR
DE LOS DE LOS
EXTRAÑ CERCA
Capacidad para crear vínculos
OS NOS afectivos y crear confianza

CUIDAR
DE LOS
Capacidad de velar por los bienes públicos y
participar políticamente LEJANOS Capacidad de organizarse y
Proteger derechos
Una idea distinta del Cuidado… (que supera – pero incluye-
los estilos de vida saludable)

• Más centrado en responsabilidad


• Reconoce e incide en la responsabilidad individual
• individual y la social
• Estilos de vida
• Estilos de vida –Condiciones – Modo de
• Factores determinantes internos • vida
Corporalidad • Factores determinantes internos y
• Conductas generalizadas/ • externos
• generalizantes • Corporalidad- Corporeidad
• Reflexiones – prácticas específicas según los
• Aprendizaje (conductista) centrado
sujetos y sus contextos
• en habilidades para la vida
• Aprendizaje dialogante centrado en la
Participación individual y…
comunitaria • capacidad de cuidar… se
• Participación individual, comunitaria, social,
• Mecanismo de incidencia positiva ciudadana
• para el sistema de salud (reduce • Estrategia de incidencia positiva para
• construir una nueva civilidad
• costos)
AVANCES
• Orientaciones PIC-
norma
• Trabajar por proyectos con
otras intervenciones y
SALUD

• Transformación actividades PIC

EDUCACION PARA LA SLAUD


PARTICIPACIÓN
• Derecho propia, con los otros,
• GSP para su
• Equidad de lo otro
cumplimiento
• Centrado en • Incidencia
• Modelo
personas, familias • Gestión ciudadana interestructurante-
y comunidades en el ciclo de política dialogante
• Integralidad • Definición de • Currículo
• Universalidad prioridades y problematizador
servicios. • 2º y 3º paradigmas en EpS
• Resolutividad • Cuidado -
• Construida con • Construcción de
Autocuidado autonomía
otros actores del
SGSSS, ciudadanos, • Más que para EVS
empresarios… • Del cuerpo a la
• GIRS+ DSS corporalidad
• Una nueva ética del
Enfoque de desarrollo cuidado
de capacidades
(para MIAS- PP-AT..)
La educación y comunicación para la salud Programas de Intervenciones Colectivas

1º Lograr que la ECpS sea realizada por los prestadores (PIC-POS) con base en
Las orientaciones de la Resolución 518 de 2015

2º Lograr la participación incidente de la población del territorio en la


retos definición de rutas de atención integral en salud, servicios, inclusiones,
exclusiones… De acuerdo con las particularidades poblacionales/
ambientales..

3º Incluir incentivos para los prestadores que desarrollen acciones de ECpS y Participación
comunitaria dentro de las acciones de APS (criterio de calidad)
4º Lograr que los Aseguradores garanticen mediante su red de prestación de
servicios resultados en salud en las personas, familias y comunidades

5º Incluir en el sistema de información los avances en los resultados de las intervenciones De ECpS
y de participación, en términos de su incidencia en el mejoramiento concreto en salud y en la
disminución de tensiones identificadas en el PTS

6º Formar al TH en salud en procesos pedagógicos desde los paradigmas 2º y 3º


de EpS, para desarrollar procesos participativos –dialógicos en salud (…hacia
retos presupuestación participativa), para proponer escenarios de modificación de
EMCVS (…Corporalidad- ética del cuidado) y para implementar el Enfoque
familiar y comunitario

7º. Incluir en los equipos multidisciplinarios de salud, saberes o profesiones Relacionadas con las
ciencias de la educación, las ciencias sociales, el arte, la cultura, el deporte…

8º Incluir la investigación social realizada con los pobladores de los territorios, como
Evidencia para la implementación de intervenciones colectivas… (teoría sustantiva…
A partir de la sistematización de experiencias)
9º Desarrollar capacidades (mediante Asistencia técnica) a los actores
Sectoriales para implementar los procesos de ECpS y la gestión de la
participación Social… e incluirlos en los procesos de inducción y re inducción.

• 10º Documentar/sistematizar/ publicar las experiencias significativas que a Nivel territorial


haya en relación con la ECpS: RED- Bibliotecas virtuales
• 11º concertar con la academia, investigaciones cualitativas que
• estén relacionadas con procesos de ECpS y sus resultados.

retos 12º Fortalecer a los CTSSS para poder adelantar procesos incidentes en
relación con la implementación de PAIS-MIAS- RIAS en sus territorios

13º. Coordinar acciones de ECpS con otros sectores y actores del territorio (intersectorialidad/
transectorialidad)

14º Educar a las comunidades para que exijan la garantía del


derecho a la salud…
Carta de Ottawa
para la
Promoción de la
salud
• Se propusieron cinco estrategias para abordar la problemática
canadiense:

• Promoción de la salud, regulación, eficiencia de la asistencia


médica, investigación y establecimiento de objetivos.

• En 1978, se estableció en Canadá un departamento de


Promoción de la salud en el Ministerio de Salud.
• Impulsada por la preocupación de garantizar a toda la
población la cobertura de sus necesidades básicas
(alimentación, agua, saneamiento, eliminación de vectores,
asistencia materno infantil, vacunaciones y medicamentos
esenciales)
1. La salud como derecho humano fundamental y como importante objetivo social.

2. La equidad en salud como elemento básico de ésta.

3. La estrecha relación entre promoción de la salud y desarrollo económico y


social.

4. El enfoque comunitario de los problemas de salud.

5. El derecho y el deber de participar de forma individual y colectiva en la gestión


de la salud.

6. La obligación de los gobiernos de cuidar de la salud de los pueblos.


Celebrada en noviembre de 1986 con el subtítulo “Hacia una nueva Salud
Pública”, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud
(Ottawa, Canadá) aportó diversos datos y definiciones: la promoción de la salud
constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las
acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. Puso de relieve que existen unos requisitos previos (paz, albergue,
educación, alimentos, ingresos, un ecosistema estable, recursos sostenibles, la
justicia social y equidad) sin los cuales no puede emprenderse la promoción de la
salud.
1. Establecer una política que tenga en cuenta la salud en todos los
sectores y que se valga de diferentes medios (educación,
legislación, política de precios, etc.) para proporcionar ambientes,
bienes y servicios más sanos y seguros.

2. Crear ambientes que apoyen la salud, teniendo en cuenta la


organización social del trabajo, la producción de energía, el
urbanismo, etc., de modo que ofrezcan condiciones saludables
desde el punto de vista físico y psicosocial.

3. Reforzar la acción comunitaria. La participación de la comunidad


en la planificación y gestión de las actividades de salud se
considera indispensable para mejorar el nivel de salud de los
individuos y ayudarles a afrontar sus problemas.
4. Desarrollar aptitudes personales mediante información y educación en
materia de salud que permitan tomar decisiones acertadas. Estas
aptitudes se adquieren a lo largo de toda la vida y a través de la familia,
la escuela, el trabajo, los medios de comunicación y los servicios de
salud.

5. Reorientar los servicios sanitarios para que vayan realizando


progresivamente la promoción de la salud sin desatender sus
obligaciones de prevención y asistencia. Esto implica cambios en la
formación de los profesionales y en la organización de los servicios, y
requiere investigaciones sobre la salud pero, sobre todo, un cambio
importante de actitudes.
Gracias…

También podría gustarte