Está en la página 1de 15

LA PATRIA POTESTAD

(EN ROMA )
¿QUÉ ES?

• Era una institución del derecho civil, que significó el poder del jefe de
familia (pater) varón vivo más antiguo de la familia, por vía masculina, que
comprendía un conjunto de derechos sobre la persona y bienes de los
filius (hijos), con pocas obligaciones. Se entendía por filius no sólo los hijos
del pater sino también los nietos o bisnietos bajo su autoridad. Sólo podía
ejercerla un ciudadano romano sobre otro ciudadano romano.
POTESTADES DEL PATER

• En los primeros tiempos, su facultad era tan amplia que podía disponer totalmente de la persona y
bienes de sus filius. Esta potestad fue moderándose muy paulatinamente en la República limitándose
particularmente en la Roma imperial, y sobre todo bajo la influencia cristiana. A fines del siglo II, el
pater sólo podía ejercer una facultad correctiva. Todo padre que diera muerte a un hijo, a partir del
emperador Constantino, fue considerado parricida.
La posibilidad del padre, otorgada por la Ley de las XII Tablas, de vender al hijo, fue declarada ilícita
por el emperador Caracalla, salvo por motivos de pobreza extrema. Diocleciano y luego
Constantino, lo prohibieron en cualquier caso, aunque este último emperador realizó una salvedad.
Podía enajenarse el hijo si fuera recién nacido, en caso de padre indigente, pero reservándose la
facultad de poder readquirirlo.
• Hasta el Bajo Imperio era facultad del pater abandonar al filius, que podía
vivir junto al que lo recogiera, como hijo o esclavo. Con Justiniano el hijo
abandonado, adquiría la condición de libre y sui iuris (su propio derecho).
La potestad sobre los bienes de los hijos era total, ya que existía un solo
patrimonio familiar del que el pater era titular. Durante el imperio,
aparecieron los peculios, que eran bienes que se permitían fueran del hijo,
quien los podía administrar (peculio profecticio) o adquirirlos en
propiedad (castrense, cuasi castrense, y adventicio).
TIPO DE PECULIOS
• Peculio profecticio: era el conjunto de bienes que un pater entregaba al
hijo para su administración. El pater familias respondía de las obligaciones
que contraía el hijo hasta el momento del peculio.

• Peculio adventicio: también conocido como bona materna, era el


conjunto de bienes que recibía el hijo de su madre, abuela o cónyuge. Se
puso en práctica desde el emperador Constantino.
TIPO DE PECULIOS

• Peculio castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia


adquiría en el ejercicio de la profesión militar.

• Peculio quasi castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia


adquiría en el ejercicio de un cargo en la corte imperial o en la Iglesia. Se
puso en práctica desde los tiempos del emperador Justiniano.
FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
Son tres las principales fuentes por las que se obtiene la patria potestad,
siendo solamente una natural y general, y las otras artificiales y
excepcionales. La natural es el matrimonio; las otras son la adopción y la
legitimación.
FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
• EL MATRIMONIO: El matrimonio se define como la unión de hombre y
mujer en pleno consorcio de su vida y comunicación del derecho divino y
humano. El fin principal del matrimonio era la procreación de los hijos, no
obstante también traía beneficios a la esposa, quien pasaba a ser parte de
la familia del marido.
• LA ADOPCION: Creaba el vínculo civil de la patria potestad entre dos
personas físicas romanas, una de las cuales no se hallaba hasta ese
momento bajo la potestad de la otra
• LA LEGITIMACION: un acto jurídico por el cual se reconoce la calidad de legítimo al
hijo que en principio no la tiene.
• HIJO LEGITIMO: se le considera hijo legitimo a los concebidos dentro de matrimonio.
• HIJO NATURAL: se le considera hijo natural a los habidos en relación de concubinato
(pareja en unión libre)
• HIJO ILEGITIMO: son ilegítimos todos aquellos que eran productos de relaciones
sexuales extramatrimoniales distintas al concubinato.
CARACTERÍSTICAS
• En esto queda claramente definido la autoridad máxima del pater, pero
para ejercitar la patria potestad en Derecho Civil Romano era requisito:
• Ser ciudadano Romano. En este caso en el derecho antiguo el pater de
familia era propietario de los hijos, tenía el derecho de vida
y muerte podía venderlos, exponerlos, abandonarlos o entregarlos, para
reparar daños que estos hubieran causado, castigarlos y matarlos, según
disponía la ley de las XII tablas; el padre era propietario de sus hijos y de
los bienes que éstos adquirían.
LOS LEGITIMADOS
La legitimación fue otra forma de adquirir la patria potestad, en este caso sobre los hijos
nacidos de concubinato. Quedaban fuera de la posibilidad de legitimación los hijos
adulterinos e incestuosos.
Para producir la legitimación que equiparaba a estos hijos naturales a los legítimos se
requería el consentimiento del legitimado que en caso de no poder hacerlo por su corta
edad, debía ratificarlo posteriormente.
Los medios otorgados por la ley fueron: el matrimonio subsiguiente de los padres en este
caso exigía que no existieran impedimentos matrimoniales al momento de la concepción
del hijo. El hijo quedaba equiparado totalmente a hijo legítimo.
EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
La causa natural de extinción de la patria potestad era la muerte del pater o del filius.
También la pérdida de la libertad de cualquiera de ellos, extinguía el vínculo. Tenían esa
consecuencia, además, la pérdida de la ciudadanía y la pérdida de la calidad es decir la
perdida de su derecho ya sea por adopción o adrogación.
Como casos excepcionales, desde muy antiguo los filius sacerdotes de Júpiter y las mujeres,
vírgenes vestales salían de la patria potestad. En la época de Justiniano, salían de la patria
potestad sin perder sus derechos agnaticios, los que desempeñaran altas funciones, como
cónsul o prefecto del pretorio.
SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL
Artículo 418.- Noción de Patria Potestad
Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de
la persona y bienes de sus hijos menores.
Artículo 419.- Ejercicio conjunto de la patria potestad
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante
el matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo.
GRACIAS
ALUMNO:

Jimmy Alonso Tenazoa Paredes

También podría gustarte