Está en la página 1de 14

PROCESO LEGISLATIVO

POR: IVAN FLORES GARCIA


DERECHO TERCER SEMESTRE
PROCESO LEGISLATIVO
EN NUESTRO PAIS LA CONSTANTE CREACION, MODIFICICACION,
DEROGACION Y ABROGACION DE LA LEY POR LOS CAMBIOS EN
LOS PROBLEMAS SOCIALES, LLEVA A PASAR POR UN MECANISMO
LLAMADO PROCESO LEGISLATIVO A CUALQUIER TIPO DE
PRESUNCION HACERCA DE COMO RESOLVER UN CONFLICTO O
REPRIMIR EL DESEO DE UN HOMBRE FRENTE A OTROS O DE
GENERAR EL BIEN COMUN.
¿QUE ES EL PROCESO LEGISLATIVO?

El proceso legislativo se puede entender


como el conjunto de actos realizados
sistemáticamente, por virtud de los cuales
se presentan, estudian, discuten y votan
las iniciativas de ley o decreto por parte del
órgano colegiado en el que se deposita la
función legislativa.
INICIATIVA
ART. 71Las iniciativas presentadas por el Presidente de la
República, por las legislaturas de los estados o por las
diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a
comisión. Las que presentaren los diputados o los
senadores se sujetarán a los trámites que designe el
reglamento de debates.

Todo proceso legislativo comienza con una iniciativa


de ley o proyecto de ley y ésta, para derivar en ley o
decreto, debe cubrir los requisitos que la Constitución
y las leyes secundarias prevengan, ser presentada PUEDEN PRESENTARLA:
por quien esté facultado para hacerlo, referirse a •el Presidente
• los diputados y senadores del
materias susceptibles de ser reguladas por el
Congreso de la Unión
Congreso de la Unión y ante la cámara que, en su •las legislaturas de los Estados.
caso, deba actuar como de origen. •Una mayoría de ciudadanos.
DISCUSIÓN
Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya
resolución no sea exclusiva de alguna de las cámaras, se
discutirá sucesivamente en ambas, observándose el
reglamento de debates sobre la forma, intervalos y modo
de proceder en las discusiones y votaciones.

CAMARA ORIGEN Si rechaza se discutirá en el siguiente periodo de sesiones.

CAMARA REVISORA Si rechaza devolverá a cámara de origen para ser


discutida nueva mente .

AMBAS CAMARAS Si, aprueban se envía al presidente de la


republica para continuar el proceso.
APROBACIÓN
APRUEBA
CON LA ACEPTACION DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE VOTOS DEL CONGRESO
Y
CON LA MAYORIA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS.

PASA AL EJECUTIVO
EL LEGISLATIVO CALIFICA O DA POR BUENO UN PROYECTO DE LEY.
SANCION
La sanción es el visto bueno o de conformidad del
Ejecutivo al proyecto de ley que le envía el
Legislativo. Cuando el Ejecutivo no está de acuerdo
con ese proyecto de ley, tiene la facultad de veto.

Vetar es objetar en todo o en parte un proyecto


de ley que ha sido enviado por el Legislativo al
Ejecutivo para su sanción.

DERECHO DE VETO: Consiste en la


posibilidad que tiene el presidente de
la republica, una sola vez, de no
promulgar una ley emanada del
congreso por no estar de acuerdo con
ella.
PROMULGACION

Es el acto por virtud del cual el Ejecutivo, en este caso el federal, certifica la
existencia de una ley que se ha emitido conforme al procedimiento establecido
por la ley; ordena que se publique y se cumpla, es decir, que se observe.

La fracción I del artículo 89 constitucional establece la facultad del Presidente


de la República promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unión.
PUBLICACION
Es LA PUBLICACION DE LA LEY YA APROBADA Y
SANCIONADA, Y SE DEBE A DAR A CONOCER A
QUIENES DEBEN DE CUMPLIRLA.
LA PUBLICACION SE DEBE DE HACER EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION, ASI COMO EN OTROS
DIARIOS OFICIALES DE LOS ESTADOS.

Artículo 3o. CODIGO CIVIL- Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras
disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos tres días después de su
publicación en el Periódico Oficial.
En los lugares distintos del en que se publique el Periódico Oficial, para que las leyes,
reglamentos, etc., se reputen publicados y sean obligatorios, se necesita que además del plazo
que fija el párrafo anterior, transcurra un día más por cada cuarenta kilómetros de distancia o
fracción que exceda de la mitad.
Artículo 4o.- Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general, fija el día en
que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su publicación haya sido
anterior.
ENTRADA EN VIGOR

• El artículo 7o. del Código Fiscal de la Federación dispone


que las leyes fiscales, sus reglamentos y las disposiciones
administrativas de carácter general, entrarán en vigor en
toda la República el día siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación, salvo que en ellas se
establezca una fecha posterior; sin embargo, el hecho de
que los propios ordenamientos establezcan que aquéllas
entrarán en vigor el mismo día de su publicación no
transgrede los artículos 70 y 71 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicano
PROCESO JURISDICIONAL

• El proceso jurisdiccional puede definirse como el conjunto de actos que, a


través de diversas fases y dentro de un lapso específico, llevan a cabo dos o
más sujetos entre los que ha surgido una controversia a fin de que un órgano
con facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas necesarias para
resolver dicha controversia, mediante una decisión revestida de fuerza y
permanencia, normalmente denominada sentencia.
El artículo 14 párrafo segundo de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:
"Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos”

En resumidas cuentas son principios que forman el procedimiento judicial,


es decir que sin estos las partes no tendrán la posibilidad real de lograr
una decisión justa a la controversia planteada.

Por lo tanto al existir un juicio que no contenga estos principios procesales no puede
considerarse como tal además de que esta transgrediendo las garantías individuales de las personas.
DIFERENCIAS ENTRE PROCESO, LITIGIO Y
PROCEDIMIENTO.
la palabra PROCESO, deriva del latín processus, significa acción de ir hacia delante, pero se
entiende también como transcurso del tiempo e incluso procedimiento.
Se entiende por JUICIO la operación mental que se realiza para dilucidar la solución de un
problema dado, y si se acepta que la resolución de un proceso depende de una sentencia
dictada por un juzgador, entonces se concluye, que ha de hablarse de juicio cuando se haga
referencia expresa a la actuación de un juez para dirimir una controversia llevada ante él.
El LITIGIO, proviene de la palabra latina litigium, y significa pleito o disputa; es decir que
basta la inconformidad entre las voluntades de dos personas distintas para que surga un litigio.
SUJETOS DEL PROCESO
Son aquellas personas que, de modo directo o indirecto, y revestidas de un carácter que puede ser público o
particular, intervienen en la relación jurídica procesal. La Jurisprudencia mexicana considera como sujetos del
proceso: el órgano impartidor de justicia, la persona que ejerce su acción y aquella frente a la cual se exige esa
reclamación que, por lo general, tiene pretensiones opuestas en el enjuiciante. Necesariamente los sujetos que
interviene en todo proceso son: juzgador y las partes, entre las que hay un conflicto jurídico. La parte pública:
JUZGADOR. En el caso de órganos colegiados como los Tribunales Colegiados de Circuito, se integran por más
de un juzgador. Y en el caso de las partes puede haber más dedos, ya como demandantes o demandados,
puede existir una pluralidad de personas.
Con independencia de los juzgadores y las partes, hay otros sujetos intervenientes en el proceso, que reciben
el nombre de auxiliares de la imparticion de justicia.

También podría gustarte