Está en la página 1de 17

FORMAS DEL

PENSAMIENTO
AUTOR: MARIO H. GONZÁLEZ B.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
RELACIÓN ENTRE EL
PENSAMIENTO Y LA
ADMINISTRACIÓN
El pensamiento es un
proceso mental que
busca resolver
problemas, pone en
juego nuestras
habilidades a través del
lenguaje, la memoria, la
percepción y otros
recursos. El administrador
resuelve problemas en
un contexto
organizacional.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
EL PENSAMIENTO SE
ENCUENTRA
MULTIDETERMINADO POR:

Observación

Intereses Recuerdos

Pensamiento

Experiencias
Deseos
previas

Preferencias

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
¿CÓMO SE ESTRUCTURA
UN PROBLEMA?
•Dónde nos
Estado de encontramos
partida al enfrentar
un problema

•Conjunto de
Estado operaciones
a efectuar
operacional para llegar al
problema

• Solución
Estado del
objetivo problema.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
EN GENERAL LOS PROBLEMAS
SE PUEDEN PRESENTAR DE
FORMA:

Bien definida: Mal definida:


En cuyo caso el estado Cuando no estamos
de partida y el estado seguros de los estados.
objetivo están
claramente definidos.

Ejemplo: ¿Cómo Ejemplo: ¿Cómo


elaborar un presupuesto implementar un plan
de ventas? estratégico exitoso?

Observe un problema bien definido

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
VARIAS TEORÍAS SE HAN
PLANTEADO ACERCA DE CÓMO
RESOLVEMOS PROBLEMAS:

1. Teoría del espacio del


problema:
Quien ha de resolver un
problema se mueve dentro
de un espacio dado o
dentro de posibles
elecciones, de un estado a
otro. Esta teoría ha sido
planteada por Newell y
Simon.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
VARIAS TEORÍAS SE HAN
PLANTEADO ACERCA DE CÓMO
RESOLVEMOS PROBLEMAS:
2. TEORÍ AS QUE CONSI DERAN LAS
ESTRATEGI AS Y HEURÍ STI CAS:
QUIEN RESUELVE PROBLEMAS USA
ALGORI TMOS, UN ALGORI TMO ES UN
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS -
PARA RESOLVER UN PROBLEMA- QUE
CONDUCEN A LA RESPUESTA
CORRECTA.
TAMBI ÉN UTI LI ZAMOS HEURÍ STI CAS
QUE SON REGLAS GENERALES QUE
HABITUALMENTE (NO SIEMPRE) DAN
LA RESPUESTA CORRECTA.

LOS ADMI NISTRADORES,,


GENERALMENTE, USAN ALGORI TMOS
PARA RESOLVER PROBLEMAS
I NTERNOS (POR EJEMPLO DE
PROCEDIMIENTOS ADMI NI STRATI VOS)
Y HEURÍ STI CA EN EL ANÁLI SI S PEST.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
EL RAZONAMIENTO

Aplica diferentes
procedimientos

Pudiendo ser:

Analógico Inductivo Deductivo Reflexivo Condicional Deontológico Natural

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
SOLUCIONES MEDIANTE
RAZONAMIENTO
ANALÓGICO
Se dan cuando
Recuperación: Se tiene
consideramos soluciones presente el objetivo a lograr.
acertadas a problemas
similares que hemos tenido
en oportunidades Cartografía: Se traza el mapa
anteriores, es decir que de las características de la
fuente en el objetivo.
adaptamos soluciones ya
utilizadas a casos presentes.
Evaluación: Se revisa si la
analogía entre fuente y
objetivo es útil.
Se siguen los siguientes
pasos: Abstracción: Se aísla la
estructura que comparten
fuente y objetivo.

Predicción: Se construyen
hipótesis de como se comporta
el objetivo a partir de la fuente.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
SOLUCIONES MEDIANTE
RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Generales: desde cualquier


circunstancia a toda
Cuando utilizamos circunstancia.
nuestro conocimiento
de circunstancias
específicas conocidas
para deducir algo
sobre las circunstancias Específicas: desde algunas
desconocidas. Las
inducciones pueden circunstancias a toda
ser: circunstancia.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
SOLUCIONES MEDIANTE
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
REGLAS DEDUCTIVAS:
LOS RAZONAMIENTOS DEDUCTI VOS SE CARACTERI ZAN PORQUE AL SER LAS
PREMI SAS VERDADERAS LA CONCLUSI ÓN ES VERDADERA.

Modus Ponens Modus Tollens


Si P entonces Q y si P es Si P entonces Q y Q es falso
verdadero entonces Q es o no Q, entonces P es falso
verdadero. o no P.
Ejemplo: Ejemplo:
Si has estudiado lo Si hace sol el jueves, iré al
suficiente, pasarás la Poli.
evaluación.
No fui al Poli.
Has estudiado lo suficiente.
Por tanto, no hizo sol el
Por tanto es de esperar que jueves.
pases la evaluación.
Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
EL PENSAMIENTO
REFLEXIVO
GABUCIO Y OTROS EN PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ,
OBSERVAN QUE EL PENSAMIENTO REFLEXIVO ATRAVIESA POR
UNA SERIE DE ETAPAS:

Comprobación de
hipótesis
Razonamiento

Elaboración de
hipótesis
Intelectualización
de la dificultad
Aparición de
sugerencias

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
RAZONAMIENTO
CONDICIONAL

Se presenta cuando se plantean enunciados llamados


condiciones o premisas y conclusiones que se derivan de
aquellas. Estos razonamientos son del tipo si entonces.

Si P (condición) entonces Q (consecuencia). De donde se


desprende la verdad o falsedad de P o Q. Para ello existen
reglas deductivas:

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
ERRORES LÓGICOS
Si le gusto, saldrá conmigo. Si le gusto saldrá conmigo.
No le gusto. Sale conmigo.
Por tanto, no saldrá Por tanto, le gusto.
conmigo.

Afirmación de la
Negación del antecedente. consecuencia.

La conclusión es errónea ya Es erróneo puesto que la


que la consecuencia verdad de la
pudiera ser verdad consecuencia no implica la
aunque el antecedente verdad del antecedente.
fuera falso. Es decir, la
chica puede salir con el
chico aunque no le guste.

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
Razonamiento condicional

Forma Ejemplo Nombre

Si P, entonces Q Si el objeto es cuadrado, entonces Modus Ponens


es azul.
P El objeto es cuadrado Inferencia válida
Por tanto, Q El objeto es azul

Si P, entonces Q Si el objeto es cuadrado, entonces Modus Tollens


es azul.
no Q El objeto no es azul Inferencia válida
Por tanto, no P El objeto no es cuadrado

Si P, entonces Q Si el objeto es cuadrado, entonces Negación del


es azul. antecedente
no P El objeto no es cuadrado Inferencia no válida
Por tanto, no Q El objeto no es azul

Si P, entonces Q Si el objeto es cuadrado, entonces Afirmación de


es azul. consecuencia
Q El objeto es azul Inferencia no válida
Por tanto, P El objeto es cuadrado

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
RAZONAMIENTO
DEONTOLÓGICO
HACE REFERENCI A A LA LI BERTAD DEL HOMBRE SOLAMENTE SUJETA A LA
RESPONSABI LI DAD QUE LE I MPONE SU CONCI ENCI A. SE BASA EN LA LI CI T UD O
I LI CITUD DE LAS SI TUACI ONES.
LO CORRECTO O I NCORRECTO DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LA ACCI ÓN,
EN TÉRMI NOS DE SU SI GNI FI CADO MORAL I NHERENTE.

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM
RAZONAMIENTO NATURAL

En el razonamiento
natural se pone de
relieve el interés en las
condiciones que
favorecen la solidez del
razonamiento humano.
Es una herramienta
mental de uso cotidiano
para resolver problemas
cotidianos.

Características del pensamiento

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL UNIVERSITY SYSTEM

También podría gustarte