Está en la página 1de 9

Infecciones genitales

Vulvovaginitis
Se caracterizan por inflamación vulvovaginal en ocasiones asociada a secreción vaginal
disuria, y dispaurenia.
La flora vaginal normal está constituida por microorganismos aerobios y anaerobios, en
ella domina el Bacilo Doderlein que produce ácido láctico a partir de glucógeno y
mantiene el pH ácido de la vagina (pH < 4.5). Todo lo que aumente el pH vaginal
favorece las vulvovaginitis (hipoestrogenismo, menstruación, lavados vaginales, días
periovulatorios).

El 90% están causadas por los siguientes microorganismos:


*Gardnerella vaginallis (40-50%)
*Candida (20-25%)
*Trichomona vaginalis (15-20%)
Gardnerella vaginallis o vaginosis bacteriana (40-
50%)
• *El síntoma fundamental es una leucorrea blanco grisácea,
maloliente y fluida con un típico “olor a pescado en descomposición”.
• *No hay prurito
• *No hay disuria ni dispaurenia
• *Se considera una enfermedad de transmisión sexual.
• *Es característica la presencia de un pH vaginal por encima de 4.5
• *La prueba de aminas (hidróxido potásico al 10% mezclado con el
exudado) produce un fuerte olor a pescado.
• *Presencia de células clave o clue cells (células rellenas de
cocobacilos gramnegativos).
• *El dx definitivo es con los criterios de Nuget (estándar de oro)

• Tratamiento:
• -Primera Línea: Metronidazol vaginal u oral 500 mg/12 hrs por 7 días
• -Segunda Línea: Clindamicina
• -En gestantes se utiliza clindamicina o ampicilina oral 7 días.
• *No es necesario el tratamiento de la pareja salvo recidivas.
Candidiasis

• *Produce sintomatología con mayor frecuencia que la Gadnerella.


(Prurito)
• *Producida por Candida Albicans
• *El prurito intenso es el síntoma predominante
• *Leucorrea blancoamarillenta, adherente, grumosa como requesón
con aspecto caseoso.
• *En ocasiones se asocia a dispaurenia y disuria
• *La sintomatología se exacerba en la semana previa a la menstruación
aliviándose cuando esta desaparece.
• *Se observa un eritema vulvovaginal con la leucorrea característica.
• *La mucosa vaginal está cubierta de placas blanquecinas que se desprenden
dejando ulceraciones superficiales.
• *Factores Predisponentes: Diabetes, niveles altos de estrógenos, antibióticos
de amplio espectro, VIH.
• *El cultivo es el método más sensible y especifico, se observa la presencia
de hifas o pseudohifas
• *El pH vaginal se mantiene acido < 4.5
Tratamiento
• Primera línea en óvulos o crema por 7 días:
- Clotrimazol
- Miconazol
- Terconazol

 Segunda línea:
-Fluconazol 150 mg VO dosis única (sobretodo para recurrentes o crónicas,
contraindicada en el embarazo).
-Itraconazol 200 mg al día x 3 días VO.
Tricomoniasis
• *Presencia de leucorrea abundante amarillo-verdosa o amarillo
grisácea, maloliente, homogénea, espumosa y con burbujas de aire.
• *El cérvix presenta hemorragias puntiformes “aspecto en fresa” que
sangra con facilidad
• *La tricomoniasis se contagia por via sexual
• *El estudio de elección para confirmar es el cultivo vaginal
• *Mediante examen en fresco se visualiza los protozoos que tienen
forma de pera.
• *Se observan abundantes leucocitos
• Tratamiento:
• -Primera Linea: Metronidazol 500 mg c 12 hrs por 7 días
• -Segunda Linea: Tinidazol como segunda elección 2 gr via oral Dosis
única
• *Se debe tratar a la pareja
• *Durante el primer trimestre de embarazo se usa clotrimazol y
posteriormente el metronidazol via vaginal.

PERLAS

• *La leucorrea de la vaginosis bacteriana es homogenea mientras que la de


la candidiasis presenta grumos y la de la tricomoniasis presenta burbujas.

• *Las células clave o clue cells son características de la vaginosis bacteriana
y son células rellenas de cocobacilos gramnegativos.

• *El eritema y prurito vaginal son típicos de la candidiasis y tricomoniasis

• *El PH se alcaliniza en la vaginosis bacteriana y tricomoniasis (>4.5) y en la
candidiasis permanece acido (<4.5)

También podría gustarte