Está en la página 1de 14

Análisis de los factores medioambientales

condicionantes de la inocuidad de hortalizas


cultivadas y consumidas en el área rural de
Tenjo, Colombia

Samir Noriega Diaz

UNIPAZ
Antecedentes

La inocuidad es una de las principales


dimensiones de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN) y su ausencia puede ser la
causa de enfermedades transmitidas por
alimentos. Por esta razón desde el ámbito
internacional y nacional cada vez se hace
mayor énfasis en el enfoque “de la granja a
la mesa” y en las características ambientales
que influyen directamente la producción, el
abastecimiento y el consumo de alimentos
sanos, seguros y nutritivos.

2
Objetivo.

◆ Identificar y exponer algunos


factores medioambientales
que afectan la inocuidad de
las hortalizas, a lo largo del
proceso que abarca desde su
cultivo hasta su consumo,
producidas en el municipio de
Tenjo, Cundinamarca.
3
Materiales y métodos.

◆ Primero se efectuó la revisión y análisis documental.


◆ se realizó el trabajo de campo, dividido en dos
actividades: visitas a cultivos, tanto convencionales
como orgánicos, de hortalizas para caracterizar los
entornos y establecer diferencias entre ellos.
◆ Posteriormente se aplicaron encuestas sobre
prácticas de manipulación y preparación a
consumidores de hortalizas en Tenjo y en la ciudad
de Bogotá

4
Introducción

A partir del CONPES 113


En el ámbito nacional la
del año 2008 (4) desde el Para lograrlo, varias
inocuidad se constituye en
nivel estatal organizaciones internacionales
una de las dimensiones de proponen un enfoque de análisis
se sugiere la necesidad de
la seguridad alimentaria y y control a lo largo de la
generar acciones orientadas
nutricional que debe ser cadena, de la granja a la mesa,
a garantizar
caracterizada y abordada con la aplicación de Buenas
una mayor producción Prácticas Agrícolas (BPA) (1), de
de forma prioritaria debido a
alimentaría, que no solo procesos científicos, así
sus implicaciones en la
asegure alimentos como la evaluación del riesgo y
salud pública y en la la aplicación de Buenas
para todos sino que aporte
dinámica productiva y Prácticas de Higiene (BPH)
estándares de calidad
comercial.
óptimos.

5
Fases de estudio

6
Resultados

En este sentido, la inocuidad del agua y


de los alimentos está ampliamente
determinada por la calidad de los insumos
ambientales de los cultivos, bienes y
servicios ambientales tales como: agua,
suelos, aire, fuentes y medios de
distribución de nutrientes, y por las
prácticas agrícolas que se apliquen en los
procesos productivos durante todas las
etapas de la producción económica

7
Características medioambientales del municipio
de Tenjo Cundinamarca

En los últimos años ha venido los productores de hortalizas


en aumento el número de en Tenjo ascendían a unos 25
El municipio de Tenjo se
cultivos de hortalizas, %
encuentra ubicado en el
principalmente distintas , según
Departamento de
variedades de lechuga, las cifras proporcionadas por
Cundinamarca , . Tiene una
debido a las condiciones las oficinas encargadas a nivel
extensión total de 108Km2,
óptimas de clima y suelos y a local. Se encontró un alto
correspondiendo 104,8Km2
problemas de inocuidad potencial para producir
al área rural, es decir el 97%
detectados en los cultivos de hortalizas por
de la extensión total con 15
otros municipios que las características favorables
veredas y solo el 3% al área
tradicionalmente eran los de sus suelos y sus fuentes
urbana
productores de esta variedad hídricas.
de alimentos.

8
Caracterización de sistemas productivos orgánicos e inorgánicos
de hortalizas e identificación de los puntos críticos de control

Al indagar sobre las prácticas de los cultivos se pudo establecer que algunos cultivadores
refieren producir hortalizas orgánicas cuando en la práctica éstas son producidas de
manera tradicional.

En el caso de las tres fincas de producción orgánica visitadas, solo una contaba con
certificación internacional como cultivo orgánico

se encontró que, en el caso de los cultivos convencionales, hay un elevado uso de


agroquímicos, combinados para el manejo de plagas y malezas.

En algunos cultivos se reportó el uso del afluente local, rio Chicú, para el riego de cultivos.
Esto se considera un peligro por cuanto dicho afluente es receptor de aguas residuales y
de los lixiviados de agroquímicos utilizados entre los municipios que hacen parte de su
cuenca.
9
Conocimientos y prácticas de consumo de
hortalizas asociados a inocuidad

◆ el 60% y 70% de los encuestados en Bogotá y


Tenjo, respectivamente, aseguran no conocer
el lugar de origen de los productos que
adquieren.
◆ Se preguntó sobre los conocimientos y
beneficios de los cultivos orgánicos. El 90%
de los encuestados en Bogotá afirmaron no
tener conocimiento al respecto, mientras que
en Tenjo fue el 70%. (Los individuos que
respondieron afirmativamente –10% en
Bogotá y 30% en Tenjo)
10
Análisis de la información y propuesta de
gestión del riesgo (conclusiones)

las condiciones de higiene e


inocuidad de los alimentos
las principales son: La deficiente vigilancia frescos, en los casos
no usar de sanitaria a los estudiados, no son óptimas,
plaguicidas y la productores primarios teniendo en cuenta la
tendencia a comer en municipios como normativa vigente, debido a
saludablemente, Tenjo hace que sea las características
razones influidas por difícil confiar en la medioambientales y los
procesos propios de su
la búsqueda de la inocuidad de los producción, embalaje,
reducción del peligro alimentos distribución y consumo

11
Conclusiones

se evidencian puntos críticos tales como: el origen del agua empleada en el riego, la aplicación
de agroquímicos o abonos de manera indiscriminada, deficientes BPA y de manipulación.

Una recomendación valiosa para los agricultores en general es realizar continuas capacitaciones
a sus empleados en aspectos como higiene, uso de elementos de protección y procesos de
mitigación de peligros microbiológicos, físicos y químicos.

Puede afirmarse que las etapas en la que se encuentran más peligros de contaminación para las
hortalizas son la etapa de cultivo, cosecha y preparación para su consumo.

en la etapa de distribución y venta hay factores como la falta de aseo de superficies de contacto,
la defectuosa manipulación y almacenamiento de las hortalizas en los puntos de distribución

12
Referencias

Maller C, Henderson-Wilson C, Townsend M. Rediscovering nature in everyday settings: or


how to create healthy environments and healthy people. Ecohealth. 2009; 6:553-6.
http://doi.org/csmmjx.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) - CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA


ECONÓMICA Y SOCIAL (Conpes). Documento Conpes Social 113 - Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación;
2008.

Miranda D, Carranza C, Rojas C, Jerez C, Fischer G, Zurita J. Acumulación de metales pesados


en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá. Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas. 2008;2:180-91.

13
14

También podría gustarte