Está en la página 1de 25

¿Cómo crecen los

cristales en la
naturaleza?
GÉNESIS Y PARAGÉNESIS DE
LOS MINERALES
La formación de los minerales se debe a:
• sedimentación,
•metamorfismo,
•acumulación y transformación de compuestos químicos,
•solidificación o
•sublimación.

•Estos procesos están relacionados con diversos fenómenos


geológicos, lo cual explica la importancia del metamorfismo
geológico que somete los minerales a la acción de altas
temperaturas y presiones, a transformaciones por contacto
con magmas eruptivos o a los efectos de emanaciones
gaseosas magmáticas.
En función del origen y del estado en que se
encuentren en la naturaleza, los minerales
pueden clasificarse en:
• Magmáticos, es decir, mezclados unos con
otros desde la consolidación del magma
eruptivo inicial,
• Sedimentarios, si se han acumulado por
depósito bajo la acción del viento o por
evaporación del agua en que estaban disueltos,
• Filonianos, si rellenan grietas y son de origen
sedimentario, neumatolítico (procedentes de
magmas eruptivos) o hidrotermal (disueltos en
aguas cálidas),
• Metamórficos, si resultan de la transformación
de los filonianos
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO
DE LOS MINERALES

• formas externas, que son reflejo de las


simetrías de cristalización y

• propiedades físicas, que dependen


simultáneamente de la composición
química y del tipo de cristalización
FILOGENIA
MINERAL

MINERALOGENESIS
ONTOGENIA
MINERAL

La Filogenia Mineral estudia las especies


Minerales y su paragénesis, mientras la
Ontogenia Mineral estudia el proceso de
formación de los individuos de la especie.
Clasificación de las rocas ígneas

La clasificación de las
rocas ígneas se basa
en la composición
mineralógica y en las
texturas; éstas últimas
nos permiten
establecer si nos
encontramos con rocas
plutónicas, volcánicas y
filonianas.
GRADO DE CRISTALINIDAD
• HOLOHIALINAS. Compuestas por más del 90% en
volumen de vidrio. Característico de las rocas volcánicas
lávicas (p.ej. una pumita o una obsidiana).

• HIALOCRISTALINAS. Compuestas en parte por vidrio y


en parte por cristales, sin que ninguno de estos dos
componentes supere el 90% del volumen total.
Característico de las rocas volcánicas lávicas y de las
rocas hipoabisales o filonianas (p.ej. un pórfido granítico).

• HOLOCRISTALINAS. Compuestas por más del 90% en


volumen de cristales. Característico de las rocas
plutónicas (p.ej. un granito).
TAMAÑO DE LOS CRISTALES
• FANERÍTICA, del griego phaneros (visible).
Los cristales pueden reconocerse a simple vista.
Típica de rocas intrusivas (plutónicas).
Se pueden distinguir varios tamaños de grano dentro de
este grupo:
– grano muy grueso, cuando los granos tienen un tamaño
mayor de 30 mm
– grano grueso, cuando los granos tienen tamaños entre 30
y 5 mm
– grano medio, cuando los granos tienen tamaños entre 5 y 2
mm
– grano fino , cuando los granos tienen un tamaño menor de
2mm, pero son visibles
TAMAÑO DE LOS CRISTALES
• AFANÍTICA, el prefijo a- indica negación, a
phaneros (no visible).
• Los cristales no pueden reconocerse a simple vista
y es necesario una lupa o un microscopio.
• Indica que el proceso de enfriamiento se produjo
de forma más o menos rápida.
• Típica de rocas volcánicas y subvolcánicas.
• Se pueden distinguir dos clases dentro de este
grupo:
– microcristalinas, cuando los cristales son reconocibles
con el microscopio
– vítreas o criptocristalinas, cuando los cristales no son
reconocibles con el microscopio
Series de Bowen
• En este esquema evolutivo se pueden distinguir tres grupos de minerales:
• Los ferromagnesianos: alto contenido en hierro y magnesio (olivino,
piroxenos, anfíboles, biotita). Son minerales de colores más oscuros.
Forman una serie de cristalización discontinua y cristalizan en un rango de
temperaturas altas.

• Las plagioclasas. Forman una serie de cristalización continua entre la


anortita y la albita. Cristalizan también en un intervalo de temperaturas
altas - medias .

• Silicatos no ferromagnesianos (cuarzo, moscovita y ortosa).


Son los minerales que cristalizan a menor temperatura.
Estos minerales contienen una mayor proporción de aluminio (Al), potasio
(K), calcio (Ca) y sodio (Na), que de hierro y magnesio.

• A las rocas con un alto contenido en minerales ferromagnesianos se les


denomina máficas (máficos, del latín magnesium y ferrum).
• A las rocas con alto contenido en minerales no ferromagnesianos (cuarzo,
moscovita, feldespato K, plagioclasa y feldespatoides) se les denomina
félsicas (félsico, proviniente de feldespato y sílice).
Crecimiento cristalino.
Distintos modelos.
• Crecimiento sólido-sólido o recristalización, el sólido
inicial y final tienen la misma estructura cristalina y la misma
composición química.
• Solo se produce un incremento de tamaño de grano a
través de movimientos de borde de grano. Esto ocurre
cuando se activa la energía que encierra todo borde de
grano mediante estimulación térmica.
• No hay líquido alguno en el borde de grano sino reajustes
de dislocaciones. Se produce una distribución
equidimensional de los granos.
• Ejemplos en la naturaleza lo serian el Mármol creciendo a
partir de la Caliza, o la Cuarcita a partir de las Areniscas.
• Pero salvo estos casos, su uso es muy restringido en la
naturaleza.
• Cristalización líquido-sólido: en este tipo de cristalización
existe una reorganización de las estructuras, una abrupta
transición de fase, de una fase desordenada o con orden a
corta distancia, propia de un líquido, pasamos a otra
ordenada, a un Cristal. El tipo de proceso y la fuerza
impulsora que genera la cristalización dependerá del todo de
la fase liquida. De este modo podemos tener:

• a) Crecimiento a partir de solución


• La fase fluida es diluida y los átomos que van a formar el
Cristal están dispersos en el liquido, es fundamental, por
tanto, el transporte de masa para que nuclee y crezca el
Cristal.

• El crecimiento de Cristales en medio hidrotermal y en


solución acuosa a baja temperatura, en medio superficial o
sedimentario, son ejemplos de crecimiento cristalino a partir
de solución en que el agua es el componente solvente
mayoritario.
• b) Crecimiento a partir de un fundido

• La fase liquida está muy condensada lo que impide un


transporte eficiente de la materia en su seno. Por otra parte,
en este caso, el fundido y el Cristal que crece tienen casi la
misma densidad y similar distancia interatómica con lo que
tampoco es necesario un gran transporte de materia. En
estas condiciones es la transferencia de calor quien juega
un papel importante en el proceso de cristalización.

• Este tipo de crecimiento está ausente en cualquier proceso


geológico. El crecimiento de Minerales en magmas, no es
un crecimiento a partir de fase fundida ya que los magmas
son sistemas multicomponentes y se requiere la
transferencia de masa lo que le sitúa en un contexto de
crecimiento de cristales a partir de solución de alta
temperatura.
• c) Crecimiento a partir de vapor

• Tiene lugar en al naturaleza: pensemos en la


formación de Minerales pegmatíticos, fumarolas
o drusas.
• Pero al cristalizar a temperaturas supercríticas
siempre hay una interacción sólido-liquido, más
débil que en agua y que en soluciones a alta
temperatura pero suficiente como para
contemplar este crecimiento como un intermedio
entre el crecimiento en solución acuosa y el
crecimiento puro a partir de vapor.
• Resumiendo: En la cristalización natural el
proceso más extendido e importante es el
crecimiento cristalino en solución.
• El crecimiento por un fundido no existe y el
crecimiento sólido-sólido está muy restringido.
• El crecimiento a partir de vapor tiene un carácter
cercano al crecimiento en solución.

• Por todo esto el modelo experimental y teórico


idóneo para la interpretación genética de los
Minerales es el proporcionado por el crecimiento
cristalino a partir de solución.
Nucleación y crecimiento
  C  C0
Para que la nucleación del Cristal tenga lugar se debe vencer una barrera
energética, por lo que debe tener un cierto valor determinado a partir del
cual la nucleación puede producirse.

A) Nucleación homogénea : se produce en el seno de la solución, por la


interacción entre las moléculas, átomos o iones que formaran el Cristal.
Normalmente se necesita un valor muy alto. Este tipo de nucleación es
característico de muchas venas y yacimientos minerales como Calcita, Pirita.

B) Nucleación heterogénea: la nucleación se produce sobre un sustrato


presente en el medio de cristalización, lo que reduce la sobresaturación crítica
necesaria para la nucleación. Se producirá una nucleación bidimensional o
heterogénea. Es el tipo de nucleación mas frecuente en la naturaleza. En un caso
extremo si hay algún tipo de similitud entre la estructura de la superficie y la del
cristal que nuclea, será todavía menor y se produce una epitaxia.
Crecimiento cristalino
Fig. 1: Paisaje atómico de una cara
cristalina de una cara cristalina con
posiciones atómicas más o menos
favorables en el crecimiento.

En una solución sobresaturada la incorporación de una unidad de crecimiento


cristalina (átomo o molécula) a cualquier posición de la superficie implica una
transición energética que depende del balance entre el número de enlaces que
se establecen en la unión y los que quedan sin saturar.

. Estemodelo de crecimiento cristalino fue propuesto por


Volmer, Kossel y Stranski y se denomina como mecanismo
V.K.S.
¿Qué sucederá si la solución, aun estando sobresaturada, no
alcanza ese nivel de sobresaturación?

Ante esta contradicción, Burton, Cabrera y Frank establecieron un nuevo


modelo de crecimiento que genera rincones o escalones de una forma
continua aun a muy bajas sobresaturaciones: propusieron la existencia de
dislocaciones helicoidales sobre las caras del cristal que son una fuente
permanente de rincones puesto que estos no desaparecen en el curso del
crecimiento.

Es el mecanismo de crecimiento cristalino B.C.F.


• El tratamiento que hemos hecho de la interfase
Cristal-Solución, es decir la cara cristalina,
puede resumirse diciendo que esta se
transforma de lisa a rugosa al aumentar la
sobresaturación y que el tipo de crecimiento
dependerá de la rugosidad que presente la cara.

• En caras relativamente lisas el crecimiento se


producirá o bien mediante el consecutivo
crecimiento de capas cuyos escalones o
rincones se renuevan mediante nucleación
bidimensional (V.K.S), o bien mediante el
crecimiento en espiral (B.K.F.) que genera
escalones en el propio proceso de crecimiento.
A un determinado nivel de
sobresaturación la rugosidad de la cara
es tal que se producirá un crecimiento
rápido y aleatorio en cualquier lugar de la
cara cristalina: es el crecimiento
adhesivo o rugoso.

Evaluación de la rugosidad superficial

Para evaluar la rugosidad superficial, se aplica el concepto de factor  postulado


por Jackson en 1958:
  L / KTM
Donde L es el calor latente de evaporación, K la constante de Boltzmann, TM la
temperatura de fusión y  un factor que depende de la orientación.
• Jackson demostró que sustancias con  < 2
crecen con superficies rugosas y con  > 3
crecen con superficies lisas. Este factor  de
Jackson es una propiedad característica de
cada compuesto y predice si esa sustancia
tendrá una superficie rugosa o lisa.
Un mismo cristal creciendo con diferentes
sobresaturaciones distribuidas en diferentes caras
cristalográficas.
• Una primera consecuencia de este fenómeno es que el desarrollo
de las caras del mismo cristal se produce a diferente velocidad de
crecimiento, entendiendo por velocidad de crecimiento el espesor
adquirido por las caras en unidad de tiempo.

• Esta diferencia en el crecimiento de las caras hace que las más


lentas se mantengan e incluso se hagan más grandes frente a las
caras de desarrollo mas rápido que se hacen más pequeñas y
pueden desaparecer.

• Cambio morfológico en un cristal debido a la desaparición de caras.


A su vez, dicha desaparición de caras es provocada por la diferente
velocidad de crecimiento de cada una de ellas.
Rugosidad de superficie y morfología
cristalina

Relaciones entre sobresaturación, rugosidad superficial, mecanismo de


crecimiento, y morfologías tipo.

También podría gustarte