Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO


FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. ARQUITECTURA

TEMA: SUELOS
DOCENTE: ARQ. JUAN RAMON VERASTEGUI SAMANIEGO
CURSO: CONSTRUCCIONES 2
INTEGRANTES:
◂ GONZALES CHAVEZ, VICKY
◂ HUAMÁN ALMERCO, LUZ
◂ JARA BORJA, LILLIAM
◂ PANDURO FIGEROA, AYME
◂ RAMÓN VALDIVIA, SOLEDAD
◂ Arquitectura
UDH

C
O
Se denomina suelo a todo el espesor de N
la corteza que se encuentra afectado por
la actividad normal del hombre, hasta
C
donde llega la erosión y que dicho E
espesor esté compuesto por roca suelta.
P
T
O
Textura: La textura es la característica que diferencia
unos suelos de otros según el contenido en partículas de c
mayor o menor tamaño a
r
Estructura: La estructura es la forma en que se a
agregan las partículas que componen el suelo entre sí y c
de la distribución de la materia sólida, el agua y el aire
que lo componen
t
e
PH del suelo: La acidez o alcalinidad del suelo de r
nuestro huerto viene indicada por su pH. El suelo es í
ácido por debajo de pH 7 y básico o alcalino si es
superior s
t
Salinidad de los suelos: Esta característica es un factor i
limitante cuando los niveles altos de salinidad en el
suelo hacen inviable el desarrollo de las plantas.
c
a
s
C
A. Una forma de clasificar las cimentaciones L
por la dureza del suelo podría ser la siguiente:
A.1)Para suelos blandos: Losas de A
cimentación o pilotes. S
A.2)Para suelos semi-blandos o duros:
Zapatas aisladas o corridas. I
B. Como se los dije al principio del post, esta F
información es únicamente ilustrativa y
pretende solamente ser de interés para I
formarse un criterio general con respecto a C
estos tipos de suelo y sus cimentaciones.
Repito, es necesario realizar estudio de A
mecánica de suelos para determinar con C
exactitud el tipo de suelo de su futura obra o
proyecto. Para que, en base a ello se pueda I
recomendar el tipo de cimentación y estructura Ó
que mejor se adapte al terreno.
N
Composición del suelo

Fase solida

• Se divide en dos

Inorgánica

• Son los fragmentos de rocas y minerales producto de la


meteorización como grava ,arenas,limos,arcillas. Las arcillas
forman agregados con el humus muy importantes para la
fertilidad del suelo al retener sales minerales .

Orgánica

• Esta compuesto por materia orgánica procedentes de restos de


seres vivos como excrementos…,en mayor o menor grado de
descomposición la materia orgánica retiene agua, favorece la 1. son las aguas es aire y fragmentos
minerales de diferentes diámetros como
aireación del suelo al aglutinar partículas minerales haciéndolo
las gravas, limo, piedras, arena, arcilla
mas poroso y aumenta la fertilidad del suelo
Composición del suelo

Fase liquida

• Es el agua que lleva en disolución sales minerales y


coloides de arcillas y humus . El agua generalmente se
encuentra en los poros del suelo del tamaño pequeño o
mediano (agua absorbible)si los poros son demasiado
pequeño no puede ser absorbida por las raíces

Fase gaseosa

• Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande


aquellos en los que el agua se ha consumido, su
composición es similar a la del aire atmosférico
oxigeno(20%) y mucho mayor al dióxido de carbono
debido a la gran actividad biológica que se desarrolla
en el suelo (respiración ).
¿COMO SE FORMO EL SUELO?
Un suelo se forma a partir de una roca madre .
En el proceso de desarrollo del suelo intervienen tanto el aire y el agua como los
seres vivos que habitan en el .
En el suelo se puede dar tanto formaciones como regresiones .
Evolución muy costosa , que lleva acabo
la naturaleza .comienza por los líquenes
Sucesión ecológica : ,sigue con las hierbas ,luego los arbustos
,después el bosque de coníferas y por
ultimo el bosque caducifolio .

Pasar de un máximo de diversidad a un


escampado sin vegetación .puede ser
Regresión :
causado por la deforestación
,introducción de nueva especies o
incendio forestales .
T
I
P
O
S

D
E

S
U
E
L
O
S
Suelos arenosos

Entre lo tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más


grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto
porque las partículas que lo componen están muy separadas
entre ellas y no mantienen bien el agua.
En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos
suelos no son los de mejor calidad para la agricultura ya que no
retienen los nutrientes. Las plantas en suelos arenosos no tienen
la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma
eficiente por la velocidad con la que el agua se drena.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así
que en cuento llega la primavera resulta más cálido que otro tipo
de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos
arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucualiptus o
los cipreses.
Suelos calizos

Llamamos caliza a una roca natural y de pequeño tamaño


blanca. En su composición encontramos el carbonato de calcio,
de magnesio y además otros minerales como puedan ser la
arcilla, el cuarzo o la hemetita. Se trata de un suelo
especialmente seco y muy árido.

Además, al contener carbonato del calcio hace que se seque


muy rápido y que no pueda adquirir de forma correcta los
nutrientes de la tierra a través de las plantas. Es por esto que el
cultivo en los suelos calizos no es nada recomendado porque no
tiene ni agua ni nutrientes y es muy difícil que la planta
sobreviva. Aunque siempre existen tecnologías y fertilizantes
que pueden ayudar a cultivar estos suelos, con dificultad.
Suelos limosos

◂ Son suelos de grano fino con poca o


ninguna plasticidad, pudiendo ser
inorgánicos como los producidos en
las canteras u orgánicos como los que
suelen encontrarse en los ríos con
características plásticas. Su color
varía desde gris claro a muy oscuro.
Suelos humíferos o de tierra negra
Llamamos suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con
material orgánico descompuesto. En este tipo de suelos podemos
ver organismos o microorganismos que pueden ser muy beneficiosos
para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos son los más
elegidos para desarrollar actividades del terreno agrícola.
Suelos arcillosos
Este tipo de suelos está formado por granos finos de color
amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y
forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para
cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y
nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos.
Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una
adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir.

Suelos pedregosos
A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones
de piedra en su composición. Esto se produce porque la superficie terrestre
se desdobla por causas naturales o por causas provocadas. El gran
problema de este tipo de suelos es que son semi-impermeables por lo que
no permiten la entrada de agua. De esta manera, es muy complicado el
cultivo en este tipo de suelos aunque existe un tipo de plantas de origen
xerófilo que sí pueden crecer en este tipo de suelos.
N
NORMA E.050
SUELOS Y CIMENTACIONES O
R
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES M
Artículo 1 A
OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los
requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de E
Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y
otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán
con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de
.
las obras y para promover la utilización racional de los
recursos.
Casos donde existe obligatoriedad.
Casos donde no existe obligatoriedad
0
5
0
Importancia de las capas
estructuradas del suelo

Una vez definidos los tipos de suelos que nos podemos encontrar en la naturaleza, vamos
a hablar sobre la importancia de las capas estructuradas del suelo para mejorar la siembra
y el cultivo en la agricultura.
El suelo se fragmenta en tres capas:
 Una superior
 Una capa intermedia
 Una interior
ESTUDIO DE SUELOS

El estudio de suelos es una


mecánica que trata la
acción de las fuerzas sobre
las masas de dichos suelos.
Es la aplicación de las leyes
de la mecánica y la
hidráulica a los problemas
de ingeniería.
PARA QUE SIRVE EL ESTUDIO DE SUELOS

El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica


y te permitirá conocer:
• La caracteristicas físicas, químicas y mecánicas
del suelo donde estás pensando construir tu
casa.
• Su composición estratigráfica, es decir las
capas o estratos de diferentes características
que lo componen en profundidad.
• Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas)
si las hay.
• La profundidad a la que deberás de hacer las
fundaciones (Nivel de fundación)
• Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las
fundaciones de tu casa.
¿CÓMO SE HACE UN ESTUDIO
DE SUELOS?

Un Estudio de Suelo se caracteriza


por tener 3 etapas claramente
definidas:
◂ Trabajo de Terreno.
◂ Trabajo de Laboratorio.
◂ Redacción del Informe Final
TRABAJO DE TERRENO
En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de terreno, las que luego irán al laboratorio
• Calicata.
Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en puntos elegidos del terreno.
La idea de una calicata es tener una visión directa del terreno, que generalmente nunca vemos, para su caracterización y
análisis.
• Penetrómetro.
Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo. Consisten en la introducción en el terreno de un elemento de penetración,
generalmente de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje.
La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido contando el número de golpes que hay que darle a la
varilla para que penetre 20 cm en el terreno, se obtiene lo que denomina la columna de golpeos, que no es más que cuántos
golpes hace falta emplear para perforar 20 cm a medida que se desciende de nivel. Esta técnica solo nos permite saber la
resistencia del terreno a distintas profundidades, pero no nos da información acerca de su naturaleza.
• Sondeos.
Eta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro. A
medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de profundidad en cajas de muestras. El objetivo de este
ensayo es determinar que tipo de suelo haya a distintas profundidades y también detectar la presencia de agua (si la hay)
y determinar el Nivel Freaticio.
TRABAJO DE LABORATORIO
Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para realizar los ensayo
correspondientes.
• ANÁLISIS QUÍMICO:
El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes químicos en el suelo. Lo que se busca es
la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del suelo analizado, ya que estos elementos van a
condicionar las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones.

• CARACTERIZACIÓN:
Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.
Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la plasticidad, la densidad aparente y real y
otras propiedades básicas de la composición del suelo.

• ENSAYOS MECÁNICOS:
Su objetivo es saber saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo, se trata del
ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que nos indicarán cuáles son las propiedades
mecánicas del suelo.
Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -arcillas- y raramente para Suelos Granulares
(Suelos Buenos).
SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 4
CIMENTACIONES SUPERFICIALES

a) Zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las


cimentaciones continuas y las plateas de cimentación.
b) La profundidad de la cimentación quedara definida. En caso
de cimentación sobre roca el PR definirá la profundidad de
cimentación, pudiendo en este caso ser menor a 0.80 m.
c) c) Cuando una cimentación quede por debajo de una
cimentación vecina existente, el PR deberá analizar el
requerimiento a calzar la cimentación vecina.
d) No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra
vegetal, relleno de desmonte, relleno sanitario o industrial, ni
rellenos no controlados, siendo estos materiales removidos
en su totalidad, antes de construir la edificación.
SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TECNICA E.050
CAPITULO 5 CIMENTACIONES PROFUNDAS

1.Los pilotes y micro pilotes, los pilotes para


densificación, los pilares y los cajones de cimentación.
Son usadas cuando las cimentaciones superficiales
generen una capacidad de carga que no permita
obtener los factores de seguridad .
Cuando los estratos del suelo son altamente
compresibles y demasiado débiles para soportar la
carga vertical transmitida a la estructura.
Cuando existen suelos expansivos, colapsables,
licuables, o sujetos a erosión que impiden cimentar
obras por medio de cimentación superficiales.
Torres de transmisión, plataformas en el mar, y losas de
sótanos debajo del NF, están sometidas a fuerzas de
levantamiento, algunas veces se utilizan pilotes para
resistir dichas fuerzas.
SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TECNICA E.050
CAPITULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
a) Suelos colapsables Al ser sometidos a un incremento
de carga, o al humedecerse o saturarse.
b) Ataque químico por suelos y aguas subterráneas.
Ataque acido , por sulfatos, cloruros.
c) Suelos expansivos. Cuando el PR encuentre
evidencias deberá sustentar su evaluación mediante
resultados de ensayos para determinación del
hinchamiento.
d) Licuación o licuefacción de suelos. El PR debera
calcular la probabilidad de licuacion, empleando criterios y
procedimientos mas recientes, aceptados en Geotecnia.
e) Sostenimiento de excavaciones. Obras de
sostenimiento temporal o definitivas. Presa las Tres
Gargantas, China

También podría gustarte