Está en la página 1de 91

María Alejandra Acevedo

Rueda Mario Guerrero


R. Rehabilitación Oral R. Periodoncia
Fecha de nacimiento: 07-06-1952
Edad: 66 años
Sexo: Femenino
Ocupación: Ama de casa
Identificación: Cc No. 37.816.194
“Quiero arreglar bien
mi boca”,
Refiere el paciente.
HISTORIA MÉDICA – HISTORIA MÉDICA –
FAMILIAR: PERSONAL:

 No reporta ningún antecedente  02. Fractura de cubito y radio del


medico familiar brazo derecho - Extirpación de
vesícula
 04. Hipertensión arterial
controlada
 12. Inflamación del colon
Medicamentos que toma  Diabetes Controlada
actualmente:
 Osteoporosis
Losartàn 50mg
Salud General Actual
Controlada
Rehabilitación Oral
Operatoria
Cirugia oral
Filosófico
• Winkler, S. (2005). House Mental Classification System of Denture
Patients: The Contribution of Milus M. House. Journal of Oral
Implantology, 31(6), Pag.301-303.
• Gamer, S., Tuch, R., & Garcia, L. T. (2003). MM House mental
classification revisited: Intersection of particular patient types and
particular dentist's needs. The Journal of prosthetic dentistry, 89(3),
297-302.
Sin prótesis Con prótesis Con prótesis Sin
prótesis

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética en Prostodoncia


Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento Sistemático al Tratamiento Protésico.
ÍNDICE CRANEAL Dolicocéfalo (73)
MEDIDA Distancia transversal x
100
Distancia A – F

TIPO CRANEAL ÍNDICE CRANEAL


Dolicocéfalo < 75.9
Mesocéfalo 76 - 80,9
Braquiocefálico > 81

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética en Prostodoncia


Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento Sistemático al Tratamiento Protésico.
ÍNDICE FACIAL 90 : Leptoprosopo
FORMULA Glabela / mentón x 100
Ancho bicigomático

BIOTIPO FACIAL ÍNDICE FACIAL


Leptoprosopo > 88
Mesoprosopo 84 – 88
Euriprosopo < 83

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
Asimetría facial

 Su lado derecho de mayor tamaño en comparación


con el lado izquierdo

 Filtrum labial no coincide con punta de la nariz

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
Triquion

53MM
Glabela
ANÁLISIS DE LOS TERCIOS:
57 MM Tercio medio aumentado
Subnasal
Desarmonía de los tercios
55 MM
Pogonion

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
ANÁLISIS DEL TERCIO INFERIOR
No hay proporción

21 mm
Subnasal

Stomion 34 mm
Pogonion

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
Canto Interno Canto Externo

ANÁLISIS DE QUINTOS:

Quintos laterales derechos


aumentados.

Desbalance de quintos

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
PARALELISMO ENTRE PLANOS:

• Supraciliar
• Bipupilar
• Subnasal
• Intercomisural

NO EXISTE PARALELISMO

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
Sin prótesis Con prótesis

 D. V. R.: 55 mm  D. V. R.: 55 mm
 D. V. O.: 51 mm  D. V. O.: 53 mm
Con prótesis Sin
prótesis

ÁNGULO DEL CONTRONO FACIAL:


Sin
prótesis
cóncavo

VALORES PROMEDIO
CONVEXO < 170°
RECTO 170°-180°
CÓNCAVO > 180°

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
Con prótesis Sin
prótesis

LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS:


 Proquelia inferior
 Retroquelia superior
VALORES PROMEDIO
L. superior: -8mm L. superior: -8mm Labio superior - 4mm
L. Inferior: -2mm L. Inferior: -1mm Labio inferior - 2mm

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
Con prótesis Sin
prótesis

ÁNGULO NASOLABIAL:
94°
89 °

VALORES PROMEDIO
Hombres 90°- 95°
Mujeres 100°-105°

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética


en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento
Sistemático al Tratamiento Protésico.
ESPESOR DE
LOS LABIOS: DELGADOS

FORMA DE
Normal Inexistente LOS LABIOS: MEDIANOS

TONICIDAD DE
LOS LABIOS: HIPOTÓNICOS

Prótesis actual
- 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25

- - 42 41 31 - -

Fradeani, M., & Barduci, J. (2006). Rehabilitación Estética en Prostodoncia Fija-Análisis Estético. Un Acercamiento Sistemático al Tratamiento Protésico.
 Sin dolor a la palpación muscular: en
reposo, contracción y estiramiento.
Dificultad para abrir la boca NO

Ruidos articulares SI

Bloqueo mandibular NO

Dolor alrededor de las mejillas NO

Dolor al masticar, bostezar o abrir la boca NO

Cambio en mordida o molestia NO

Accidente en cabeza, mandíbula o cuello NO

Problema artrítico o en otra articulación NO

Tratamiento problemas oclusión y ATM. NO


¿Cuál/Quién/Cómo?

Okeson, J. P. (2013). Tratamiento de oclusiòn y afecciones


temporomandibulares (pp.103-122). Elseiver
HÁBITOS
BRUXISMO DIURNO
NOCTURNO
MASTICACIÓN UNILATERAL SI DESVIACIÓN SI
BILATERAL
DEFLEXIÓN NO
OTROS No

Okeson, J. P. (2013). Tratamiento de oclusiòn y afecciones


temporomandibulares (pp.103-122). Elseiver
RANGOS DE MOVIMIENTOS TRAYECTORIA MANDIBULAR
Máxima protrusión NO APLICA
APERTURA Y CIERRE PROTRUSIÓN
Máxima lateralidad derecha NO APLICA D I D I
Máxima lateralidad izquierda NO APLICA
Apertura bucal máxima 50 mm
End Feel Blando

RANGO DE MOVIMIENTO RUIDOS ATM DERECHA ATM IZQUIERDA


NORMAL: ANORMAL: X Brinco x
Click
Crepitación

Okeson, J. P. (2013). Tratamiento de oclusiòn y afecciones


temporomandibulares (pp.103-122). Elseiver
CAMBIOS
NO REFIERE NO REFIERE
EN LA
DOLOR DOLOR
OCLUSIÓN
ARTICULAR MUSCULAR

PRESENTA RUIDOS
MASTICACIÓN RANGO DE
ARTICULARES TIPO
UNILATERAL MOVIMIENTOS:
BRINCO EN ATM
ANORMALES
IZQUIERDA

ATM asintomática
Subluxación mandibular unilateral izquierda

Okeson, J. P. (2013). Tratamiento de oclusiòn y afecciones


temporomandibulares (pp.103-122). Elseiver
SUPERIOR: Ovoide INFERIOR: Ovoide

9MM

Bruno Oliva, Simone Sferra, Anna Lucia Greco , Francesco Valente, Cristina Grippaudo. Three-dimensional analysis of dental arch forms in Italian population. Oliva et al. Progress in Orthodontics (2018) 19:34
INCLINACIONES:

ROTACIONES: Hacia DP del 16

MIGRACIONES: Diente 16,26,15,25 Hacia mesial


DIASTEMAS:
APIÑAMIENTO:
INTRUSIÓN:

VERSIÓN
CUADRANTE I
11 Ausente
12 Ausente
13 Ausente
14 Ausente
Obturación en mal estado en resina OMD- recesión
15
dentaria con compromiso de furca
16 Ausente
17 Obturacion en mal estado en amalgama oclusal
18 Ausente
CUADRANTE II
21 Ausente
22 Ausente
23 Ausente

24 Ausente

25 Fractura coronaria / icdas cavitacional corono radicular

Obturación en mal estado en resina oclusal – recesiòn


26
gingival
27 Ausente
28 Ausente
CUADRANTE III
31 Faceta de desgaste
32 Faceta de desgaste
33 Faceta de desgaste
34 Icdas cavitacional OMD
35 Ausente
36 Ausente
37 Ausente
38 Ausente
CUADRANTE IV
41 Faceta de desgaste
42 Faceta de desgaste
43 Faceta de desgaste / fractura coronaria / icdas cavitacional
44 Ausente
45 Ausente
46 Ausente
47 Ausente
48 Ausente
OCLUSIÓN LATERAL DERECHA: OCLUSIÓN LATERAL IZQUIERDA:
• Clase Canina (No aplica) • Clase Canina (No aplica )
• Clase Molar (No aplica ) • Clase Molar (No aplica)
Overjet MM: No aplica
Overbite %: No aplica

PROTRUSIVA
No aplica
LATERALIDAD DERECHA
LADO DE TRABAJO LADO DE BALANZA

• Lado trabajo derecho no hay contacto • No hay contacto


LATERALIDAD IZQUIERDA
LADO DE TRABAJO LADO DE BALANZA

• No hay contactos • No hay contactos


CLASIFICACION DE KENNEDY

Kennedy clase IV Lim: 15-25 Kennedy clase I Lim: 34-43

Clasificacion-de-edawrd-kennedy-reglas-de-applegate
Sobre linea media se observa una lesión de
crecimiento exofitico, asintomática de bordes
bien definidos de aproximadamente 6 mm de
diámetro,
 Sindrome de kelly, de
combinaciòn o de
hiperfunciòn anterior

Guerrero, C. A., Marin, D. J., & Galvis, A. I. (2013).


Evolución de la patología oclusal. Una revisión de la
literatura. Journal of Oral Research, 2(2), 77-85.
Sindrome de colapso
Sindrome de kelly
de mordida posterior

 Una pérdida excesiva de soporte dental  Edentulismo del maxilar superior con perdida de
posterior. hueso anterior del maxilar.
 Traumatismo oclusal.  Antagonizan con dientes anteriores mandibulares
 Evolucion de enfermedad oclusal donde la via  Resorcion del reborde residual anterior maxilar.
de menor resistencia es el periodonto.  Crecimiento de las tuberosidades.
 Se inicia con la perdida del primer molar  Extrusion dental antero inferior.
inferior - mal posiciones dentales,  Perdida osea en la base de la dentadura inferior.
(extrusiones, versiones y rotaciones.  pérdida de dimensión vertical, discrepancia del plano
 Abanicamiento de dientes anteriores de oclusión, reposición anterior de la mandíbula y
superiores. cambios periodontales
 Migracion patologica

Guerrero, C. A., Marin, D. J., & Galvis, A. I. (2013). Evolución de la patología oclusal.
Una revisión de la literatura. Journal of Oral Research, 2(2), 77-85.
17: Zona radio opaca en tercio coronal compatible con material de
restauración, raíces convergentes a distal, proporción C/R 1:1

15: Zona radio opaca en tercio coronal compatible con material de


restauración, raíces convergentes a distal, proporción C/R 1:1

25: Zona radio lucida en tercio medio y perdida de continuidad en


tercio coronal y radicular, compatible caries cavitacional proporción
C/R invertida

26: Zona radio opaca en tercio coronal compatible con material de


restauración, raíces convergentes a distal, rodeadas por zona de
mayor radio opacidad compatible con hipercementosis, intima
relación con piso de seno maxilar proporción C/R invertida
41: Perdida de altura de la cresta ósea raíz proporción C/R 1:1

42: Perdida de altura de la cresta ósea raíz , proporción C/R 1:2

43: Perdida de altura de la cresta ósea raíz , rodeada por zona de


mayor radio opacidad compatible con hipercementosis, zona
radiopaca en conducto pulpar compatible con material de
obturación endodóntico, ensanchamiento del espacio del
ligamento periodontal, perdida de continuidad en imagen de
tercio coronal, compatible con fractura dental proporción C/R
1:2
34: Perdida de altura de la cresta ósea adyacente a zona edéntula, perdida de
continuidad en tercio coronal, compatible con caries cavitacional proporción C/R 1:2

33: Perdida de altura de la cresta ósea raíz , rodeada por zona de mayor radio
opacidad compatible con hipercementosis proporción C/R 1:2

32: Perdida de altura de la cresta ósea raíz , rodeada por zona de mayor radio
opacidad compatible con hipercementosis proporción C/R 1:1

31 Perdida de altura de la cresta ósea raíz proporción C/R 1:1


 No hay alteración en la forma de los condilos
 Descenso del piso del seno maxilar, intima relación con raíz del 26
 Perdida ósea severa vertical y horizontal en zona antero superior
 Dientes ausentes en maxilar superior
18,16,14,13,12,11,21,22,23,24,27,28
 Dientes ausentes en maxilar inferior 38,37,36,35,44,45,46,47,48
 Indice cortical mandibular C3
 Zona radio opaca en zona de bifurcación carotidea izquierda,
compatible con ¿placa ateromatosa calcificada?
Biotipo periodontal: Delgado

Kan, J. Y., Morimoto, T., Rungcharassaeng, K., Roe, P., &


Smith, D. H. (2010). Gingival biotype assessment in the
esthetic zone: visual versus direct measurement. International
Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 30(3).
Biotipo Periodontal • Paciente con biotipo periodontal delgado
• Sobre linea media se observa una lesión de crecimiento exofitico, asintomática
de bordes bien definidos de aproximadamente 6 mm de diámetro,
Sangrado al sondaje • Encía brillante de color rojo intenso, resiliente
• Abundante placa bacteriana
Ausencias dentales • Dientes ausentes en maxilar superior 18,16,14,13,12,11,21,22,23,24,27,28
• Dientes ausentes en maxilar inferior 38,37,36,35,44,45,46,47,48
• Calculo supragingival en zona lingual de 33,32,31,41,42,43,44
Recesiones gingivales • Calculo subgingival en 25 y 26
• Exposición de furca grado II en 26
• Bolsas periodontales vestibulares en maxilar superior de M del 25 D 26
• Bolsas periodontales palatinas en maxilar superior los 3 puntos del 25 y el 26
Bolsas periodontales • Bop del 76%
• Movilidad grado 2 en 25 y 26
Movilidad • Retracciones gingivales en 17,15,26, 32,32,43,44

Biopelícula dental
Lang NP, Tonetti MS. Periodontal risk assessment for patients in supportive periodontal therapy (SPT). Oral Health and
Preventive Dentistry 2003; 1:7-16.
Periodontitis estadio IV grado C localizada
Justificación:
Dos bolsas que cumplen los criterios diagnósticos, perdida de inserción de
14 mm en el 26 y desde la rx periapical vemos que se han perdido 2 tercios
de cresta osea que en contraste con edad indica arroja un indice de 1.3
 MALO PARA DIENTES SUPERIORES
 Perdida de hueso alveolar mayor o igual del 40%
 Movilidad mayor de grado 1°
 Compromiso de bifurcación grado do II Con recesión visible

 BUENO PARA DIENTES INFERIORES


 Bueno en dientes inferiores, eliminando mecánicamente el reto bacteriano y
en ayuda con una buena higiene del paciente, los tejidos de soporte del
diente volverán a un estado de salud clínico.
Urgencia: No requiere
Sistemica: Paciente bajo tratamiento por hipertension arterial se solicita a la
paciente exámenes complementarios(glicemia en ayunas, densitometría ósea)
Higienica: Detartraje supragingival en zona anteroinferior
Correctiva: Remisión a rehabilitación oral, remisión a endodoncia, alargamiento de
corona clínica del 43 con fines protesicos, exodoncia 17, 15, 25, 26 con fines
protesicos, excisión de lesión exofitica de 6 mm en mucosa oral, zona media maxilar
superior (DX diferencial Fibroma traumatico)
Reevaluacion: un mes tras ultima intervención
Mantenimiento: 3 meses después de lograr salud clínica en periodonto de inserción
y protección
RESUMEN DIAGNÓSTICOS:
Dx General: Sistémicamente comprometida
Dx cráneo-facial Dolicocefalo-Leptoprosopo
Dx Oclusal: Sindrome de kelly
Dx ATM: Subluxación mandibular unilateral
izquierda

Dx Endodóntico: Periodontitis apical asintomática diente


43
Dx Periodontal: Periodontitis asociada a biofilm estadio IV
grado C localizada
Ausencias 11,12,13,14,16,18- 21,22,23,24,27,28-35
dentales: al 38 - 44 al 48
• Reestablecer la armonía oclusal.

• Otorgar Confort y confianza.

• Retornar Estética y función.


156 mg/dl pre
prandial
 Indicaciones de higiene oral

 Modificación de técnica de cepillado

 Profilaxis dental

 Detartaje supragingival en dientes antero inferiores


Rehabilitación
oral

Prótesis total convencional maxilar superior


Prótesis removible de complementación maxilar inferior
Caries Sí

Inflamación extraoral Si

Fractura coronaria Sí
Rarefacción apical Si

DX: periodontitis
apical
asintomática
Friedman, N. (1962). Mucogingival Surgery: The Apically Repositioned Flap. Journal of Periodontology, 33(4), 328–
340.doi:10.1902/jop.1962.33.4.328
ABRIL 2019 AGOSTO 2019
“El éxito del tratamiento
periodontal no depende solo del
mantenimiento de dientes en
boca, un tratamiento periodontal
puede ser exitoso aun con
perdidas dentales; si se recupera:
salud, estética y función,
mediante un enfoque de trabajo
multidisciplinar”
Junio 2019 Agosto 2019
 Exodoncias de los dientes maxilares  Control post exodoncia
4 mm
5 días post Cx

2 días post Cx
Agosto 31 2019
Prótesis total superior
Reabsorción del reborde óseo, con mayor
frecuencia en el reborde anterior del maxilar
superior y principalmente en la zona de incisivos
superiores, tejido alveolar flácido generalmente
asintomático

Fase de adecuación:
 Esperar 4 meses de cicatrización
 Toma de impresión preliminar en alginato
para Prótesis transicional
 Acondicionador de tejido durante el tiempo
de cicatrización
Fibrosis alveolar
Análisis de reborde residual superior
Amplitud Superficie
Altura
v-p apical

Alto Ancho Redondeado

Filo de
Mediano Mediano cuchillo

Bajo Angosto Atrofia total


Análisis de reborde residual inferior
Amplitud Superficie
Altura
v-p apical

Alto Ancho Redondeado

Filo de
Mediano Mediano cuchillo

Bajo Angosto Atrofia total


Clasificación de Kennedy Procedimiento:
DISEÑO DE PRÒTESIS  Poste en fibra de vidrio diente 43
Clase I lim 34-43
REMOVIBLE DE  Coronas en metal cerámica
COMPLEMENTACIÒN ferulizadas del 43,42,34,33
 Pilares de prótesis removible
dientes 43,42/34,33 fresadas por
lingual
 Interlook entre dientes pilares
 Barra lingual
Decálogo de la prótesis mixta (Dr.Ernest
Mallat)
Posibilidad de prótesis sobre implantes?
Implantes cigomáticos

Sobre 4
implantes

También podría gustarte