Está en la página 1de 37

INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO PARA

EL CONTROL MEDIOAMBIENTAL

Profesor: Jaime Morales


Contaminación en Quintero
La crisis ambiental en la zona es fruto de largos años de emisiones por
encima de la norma internacional de poderosas empresas (públicas y
privadas) en la bahía
Chañaral: una zona condenada por los
relaves mineros
El caso de la Bahía de Chañaral ha sido reconocido como un
desastre ambiental. Durante más de 50 años, se arrojaron al mar
diversos residuos de la gran minería del cobre.
Altos niveles de arsénico elevan
presencia de cáncer en Santiago oriente
Desde Conama vieron que parte importante del azufre y Arsénico que
salía por la chimenea de la Fundición de Caletones, de Codelco (ubicada
en la pre cordillera de la región de O´Higgins), se desplazaba por la pre
cordillera y afectaba a Santiago oriente.
Coyhaique: la ciudad más contaminada de
América
La recomendación de la OMS es reducir la concentración de PM 2,5 a 10mg/m3
al año, cosa que Coyahique registra un promedio al año de 64mg/m3.
Suprema ratifica culpabilidad de celulosa
por muerte de cisnes en el Río Cruces.
De más de cinco mil Cisnes que existieron en el Santuario en 2003, según datos
de la Universidad Austral de Chile (UACH), a marzo de 2005, sólo quedaban 160
y las muertes registradas alcanzaban a 350”.
“EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD.”

Ecología:

El término ökologie fue acuñado en 1869 por el naturalista y filósofo alemán


prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda,
hogar) y logos (estudio o tratado); por ello ecología significa «el estudio del
hogar».

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres


vivos con su hábitat. Esto incluye factores abióticos (condiciones ambientales
o climatológicas), edáficas (suelos), etc.; pero también incluye
factores bióticos, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen
con otros seres vivos.

La ecología se ocupa de la interacción de las poblaciones, las comunidades,


los ecosistemas y la biósfera (capa desde el fondo marino y atmosfera que
soporta la vida en la tierra de aprox. 10 km de espesor).
Ecosistemas:

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad


de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan
(biotopo).

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes


que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de
cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema.

Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas
tróficas (nutrición) o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.
BIOMA
Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos
ecosistemas, climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida
ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares
comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, son a menudo referidas
como ecosistemas de gran extensión. Los biomas se definen basándose en factores
tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos
de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva,
sabana) y el clima.

La clasificación más simple de biomas es:

Biomas terrestres.

Biomas de agua dulce.

Biomas marinos.
Dinámica de ecosistemas

La introducción de nuevos elementos, ya sean abióticos o bióticos, puede


tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la
muerte de muchas especies dentro del ecosistema.

Sin embargo en otros casos los ecosistemas tienen la capacidad de


recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperación
depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la
capacidad de recuperación del ecosistema original.

Los ecosistemas son resistentes a las alteraciones hasta alcanzar cierto


umbral (resistencia), luego de lo cual pueden modificarse y recuperarse
de estas modificaciones (resiliencia), regresando a sus condiciones de
equilibrio original.
Población: Impacto humano en el medio ambiente.

La influencia antrópica o antropogénica es el conjunto de efectos producidos


por las actividades humanas en el medio ambiente de la Tierra. No solo se estudian
los efectos en épocas recientes como resultado de la industrialización, sino las
influencias que pudieron causar cambios ecológicos (en particular cambios
climáticos) en épocas preindustriales, sobre todo a través de la deforestación y la
reconversión de tierras para sus actividades agrarias y ganaderas. En primer lugar se
explicará la más vieja de las maneras que ha tenido el humano de cambiar su
entorno: convertir bosques en campos. Luego se presenta la que surge con
la revolución industrial y, finalmente, el más aterrador de los mecanismos, el de
la guerra nuclear..
Deforestación
La deforestación y la agricultura son factores clave. Hay evidencias que sugieren
que el clima de los países del Mediterráneo fue cambiado permanentemente por
la deforestación generalizada entre el año 700 a. C. y el 1 d. C. (para construcción
naval, edificios y combustible) transformándolo en un clima más cálido y seco.
Por poner algunos ejemplos, se altera la cantidad de agua que entra y sale de una
zona concreta; el riego por aspersión modifica el nivel de humedad del
ambiente. La composición de la superficie también es importante ya que ésta
determina el albedo de esa superficie (el porcentaje de la radiación que una
superficie refleja sobre la que recibe).
Aerosoles antrópicos
Los aerosoles de origen antropogénico, principalmente los sulfatos
procedentes de los combustibles fósiles, actúan como refrigerante al reflejar la
luz solar desde la atmósfera, originando el llamado efecto del oscurecimiento
global
Gases invernadero
Ganadería
La ganadería es la responsable del 18% de las emisiones de efecto invernadero
en el mundo, medido en equivalentes de CO2, más que el sector de transporte.4
Esto incluye el cambio de utilización del suelo, en la habilitación de tierras para
pastos o las emisiones directas de los animales.4 Aparte de las emisiones de CO2,
la ganadería produce el 65% del óxido nítrico NO (con un potencial de
calentamiento global 296 veces superior al CO2) y el 37% del metano (con un
potencial 23 veces mayor que el CO2).4

Sector del transporte


Se considera que 135 aviones supersónicos se encuentran permanentemente en
vuelo a una velocidad inferior a Mach 1,1, y que cada uno emite 20 kg de carbono
por kilómetro;5 y en vuelos civiles, promedio por cada kilómetro recorrido y
cada pasajero transportado, un avión emite más de 100 g de carbono en vuelos
cortos y de 30 a 50 g en vuelos largos. Un automóvil europeo emite en promedio
70 g de carbono por pasajero y kilómetro, y un tren unos 10 g.6
En los efectos producidos por la aviación militar hay que añadir los simulacros de
explosiones militares, y tanto en la civil como en la militar la formación de óxidos
de nitrógeno (NOx) y el vapor de agua.
Los óxidos de nitrógeno dan lugar a la formación de radicales libres, que,
combinados con oxígeno y con ayuda de la luz solar, producen Ozono (O3).
En la troposfera, este proceso origina la formación del "smog" fotoquímico, una
neblina contaminante que padecemos todos los habitantes de las grandes y
medianas ciudades. El ozono es, además de contaminante, un débil gas de
invernadero. En la actualidad, la aviación emite cada año unas 400 000 toneladas
de NOx.
El efecto del vapor de agua forma nubes del tipo cirros en la alta troposfera.
Aunque es difícil de cuantificar, podría tener un impacto sobre el clima aun mayor
que el CO2 emitido, ya que las nubes reflejan tanto la luz solar que llega a la Tierra
como la radiación infrarroja que sale al espacio, y las nubes altas son
excepcionalmente muy eficaces atrapando el calor que emite la Tierra.
Manufactura del cemento
La industria del cemento contribuye al CO2 en la reacción química, cuando el
carbonato cálcico se transforma en dióxido de carbono y cal; y también al
quemar combustibles fósiles para obtener la energía necesaria en la reacción.
Esta industria produce el 5 % de las emisiones de CO2 de origen antropogénico
siendo el balance de 900 kg de CO2 por cada 1000 kg de cemento producido.
La revolución industrial supone el punto de partida en las emisiones de gases de
invernadero de manera masiva. Aunque esta no se generalizará a todos los
continentes hasta bien entrado el siglo XX. Los dos gráficos adjuntos permiten
hacerse una idea bastante buena de la evolución que ha seguido el ser humano
desde el descubrimiento de los combustibles fósiles. La industrialización de la
Europa del siglo XIX está íntimamente ligada con el descubrimiento y
explotación del carbón. Tal y como puede verse en la gráfica de emisiones por
regiones es en la Europa occidental donde empiezan las emisiones. Y estas
proceden en casi un 100 % de la quema de carbón.
1.-INTRODUCCIÓN:

“EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD.”

Ecología: El término ökologie fue acuñado en 1869​ por el naturalista y


filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa,
vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado); por ello ecología significa «el estudio del
hogar».

Principios fundamentales.

Ecosistemas.

1.2.1 Definición.

1.2.2 Clasificación.

1.2.3 Adaptación al cambio.


1.3 Población: Impacto humano en el medio ambiente.

1.3.1 Influencia de factores antrópicos.


1.4 Contaminación.

1.4.1 Sedimentos, nutrientes y eutrofización.


1.4.2 Principales cambios atmosféricos.
UNIDAD 2: AGUA

2.1 Recursos Hídricos.


2.2 Ciclo del agua.
2.3 Calidad del agua.
2.4 Contaminación.
2.4.1.2 Parámetros químicos.
2.4.1.2.1 pH
2.4.1.2.2 Materia Orgánica
2.4.1.2.3 DBO
2.4.1.2.4 DQO
2.4.1.2.5 Nitrógeno y compuestos derivados
2.4.1.2.6 Fósforo y compuestos derivados
2.4.1.2.7 Aceites y grasas
2.4.1.2.8 Hidrocarburos, detergentes.
2.4.1.2.9 Cloros y Cloruros, Fluoruros, Sulfatos y Sulfuros.
2.4.1.2.10 Fenoles, cianuro, halomorfos, metales, Pesticidas.
2.5 Instrumentación y equipos relacionados

2.5.1 Plantas de RILES (Residuo Industrial Liquido)


2.5.2 Norma Chilena de RILES
2.5.3 Medición de Caudal. pH y Temperatura obligatoria
2.5.4 Medición de múltiples parámetros.
2.5.5 Uso de Analizador multiparámetro HANNA modelo HI-9829.
1. Electrodos de pH/ REDOX.
2. Electrodos de Ion Selectivo.
3. Electrodo de Oxígeno Disuelto.
4. Electrodo de conductividad/Turbidez.
5. Calibración Rápida
6. Calibración Por parámetros
7. Limpieza y mantenimiento
UNIDAD 3: AIRE

3.1 Definición de aire atmosférico,


composición e importancia para la vida.

3.2 Contaminación.
3.2.1 Contaminantes atmosféricos primarios
(emisiones).
3.2.2 Contaminantes atmosféricos
secundarios (reacciones químicas).
3.2.2 Contaminantes gaseosos.
3.2.2.1 Esmog común: SO2 particulado,
ambiente reductor.
3.2.2.2 Esmog fotoquímico: NOx, O3, CO,
aldehídos, hidrocarburos, ambiente
oxidante.
3.2.3 Contaminación industrial.
3.2.3.1 Emisiones industriales o fuentes fijas.
3.2.3.2 Emisiones de vehículos de motor o
fuentes móviles.
3.2.3.3 Lluvia ácida, efecto invernadero,
inversión térmica.
3.3 Compendio de métodos EPA para
determinación de compuestos
inorgánicos en aire ambiental.

3.4 Principios de medición de gases:


3.4.1 Fotometría en el rango UV : Ozono O3
3.4.2 Quimioluminiscencia: NO, NO2, NOX
3.4.3 Fluorescencia pulsante: SO2
3.4.4 Espectroscopia no dispersiva por
correlación, fotometría Infrarroja: CO
3.4.5 Ionización de flama: Hidrocarburos
totales.
3.4.6 Espectrometría de absorción óptica
diferencial:
Hidrocarburos orgánicos

3.4.7 Atenuación de radiación beta


/gravimétrico con péndulo oscilante:
Particulado M10 µm y PM2,5 µm.
3.4.8 Sensor UV-A y UV-B: Radiación solar
ultravioleta.
3.4.9 Monitor automático deposito húmedo
y seco: Lluvia ácida.
3.4.10 Espectrofotometría de absorción
atómica: plomo, cadmio, cobre, zinc, níquel.
3.4.11 Equipos para la medición de gases de
combustión en vehículos.
3.4.11.1 Práctica con analizador de gases
PROTECH FLUX 5000. modelo 83100.
3.4.12 Equipos para la medición de gases de
combustión en calderas.
UNIDAD 4: SUELO

4.1 Composición e importancia del suelo (ciclos del agua, carbón,


nitrógeno y fósforo).

4.2 Contaminación del suelo:


4.2.1 Mala gestión de residuos urbanos e industriales
4.2.2 Mala gestión de relaves mineros.
4.2.3 Manejo incorrecto de aguas residuales.
4.2.4 Mal empleo de fitosanitarios.
4.2.5 Deposición de contaminantes atmosféricos.
4.3 Principales contaminantes:
4.3.1 Hidrocarburos.
4.3.2 Partículas ácidas atmosféricas.
4.3.3 Plaguicidas, herbicidas, fertilizantes.
4.3.4 Relaves mineros.
4.3.4.1 Metales pesados y metales de relaves mineros.
4.3.4.2 Antimonio, Arsénico, Mercurio, Cadmio, Cobalto, Cromo, Cobre,
Plomo, Níquel, Zinc, Vanadio.
4.3.4.3 Relaves mineros expuestos a la acción eólica se comportan como
fuentes de emisión de particulados PM10 µm y PM2,5 µm.
4.3.4.4 Concentraciones máximas según norma Chilena y OMS.
4.3.4.5 Medición de metales en el particulado de relave: Espectrometría de
fluorescencia de Rayos X (XRF), según método EPA IO-3.3.

También podría gustarte