Está en la página 1de 21

Taller Expositivo presentado por

la Oficina del Cronista Municipal


José Vicente de Unda

Para la Universidad de los Llanos


Ezequiel Zamora. UNELLEZ - Unda
Aborígenes de Venezuela,
Procedencia y Distribución
Geográfica
Oleadas:

Llegados en distintas épocas, diversos grupos


raciales y grado de cultura.

Recolectores (amazonidos), recolectores y


cazadores y pescadores.
Arawacos (caquetíos, guajiros)
Caribes (guaraníes sur-américa)
Timotocuicas (chibcha)
Familia Indígena: Conjuntos de tribus que
poseen un dialecto común

Distribución: Familia Caribe…


En Sucre (Cumanagotos, Pariagotos y Chacopatas.
Monagas: (Chaimas y Cuneguaras). Anzoategui:
(Píritus y Palenques). Guárico: (Tamanacos). DF:
(Teques, Mariches y Caracas). Zulia: (Motilones,
Bobures, Pemenos). Guayana: (Mariquitares,
Arecunas. Mapoyos, Uaicas, Taulipangos y
Carianiacos)
Familia Arawaca:

Falcón, Yaracuy, Cojedes, Portuguesa y Barinas


(Caquetíos). Lago de Maracaibo: (Toas y Zaparas).
Zulia: (Guajiros). Bolívar: (Mavacos y Guainaus).
Amazonas: (Banivas, Yaviteros). Occidente y Llanos
Bajos: (Achaguas)
Familia Timoto-cuica:

Región de los Andes: Trujillo (Escuqueyes, Jajós,


Tostós y Cuicas). Mérida: (Mocotíes, Torondoyes,
Chamas, Timotes, Mucuchies, Mirripuyes,
Chachopos). Táchira: (Capachos y Táribas)
Familia Betoye:

Lara y Falcón: (Jiraharas). Lara y Norte de


Portuguesa: (Ayamanes y Gayones)*
Familias Independientes:

Tenían dialectos propios o combinados y


diseminados en el territorio nacional: Guaiqueríes
(Margarita, Guárico, Portuguesa y Apure).
Otomacos, Guamos y Taparitas: (Apure y Orinoco).
Guarahunos: (Delta del Orinoco). Salibas, Piaroas y
Macus (Bolívar y Amazonas). Yaruros (Capanaparo
y Apure). Calianas: (Bolívar). Guarahibos, Sirianas,
Waicas, Pemones, Waraos: (Alto Orinoco).
Economías Aborígenes:
Cultivo rudimentario: maíz, yuca y hayo (Chagua).
Piezas de cacerías:
Venados, lapas, conejos, aves y babos; pesca con
barbasco.
Intercambios y trueques: intercambiaban en base
a sal, maíz, pescados, carnes, armas, utensilios y
esclavos
¿Quiénes vivían aquí antes de la
invasión europea?
La referencia más antigua se remite a 1557, cuando Fray
Vicente de Salazar, dominico del convento de Santo
Domingo, en El Tocuyo, cumple la misión de encomendero
y reparte terrenos indígenas de la etnia Gayón en el sitio
denominado Quebrada de Macana. Estos aborígenes
pertenecían a la familia Arwack, se caracterizaban por ser
pescadores, cazadores y recolectores, deambulaban por el
territorio suroeste de Lara, norte de Portuguesa y parte de
los llanos. Eran de baja estatura, color aceitunado, pelo
liso y fueron valientes opositores ante la invasión española,
que los fue eliminando porque no se dejaron someter al
proceso de encomiendas.
Refiere la crónica de Diego Hurtado de Mendoza
que algunos fueron establecidos, catequizados y
asignados a encomiendas en la región geográfica
del Tocuyo, Curarigua, Valle de Quibor y Valle de
Chabasquén, durante la conquista muchos fueron
cultivadores de algodón, maíz, apios, yucas y papas.
Cuando el Obispo Martí visita Chabasquén en 1778
y erige la parroquia eclesiástica, hubo un censo que
determinó la presencia de 128 aborígenes gayones,
en la matrícula del pueblo entre los cuales habían
adultos y niños se estima que la población no
sometida para esa fecha oscilaba entre 500 a 1.000
aborígenes en la resistencia indígena.
Estos aborígenes gayones se conocieron también
con el nombre de Coyones y habitaban estás tierras
desde la época precolombina. Es necesario acotar
que la población aborigen del territorio que
comprende el occidente de Venezuela fueron
estudiados realmente a través de la investigación
moderna entre 1870 y 1880, así lo afirmó Tulio
Febres Cordero
¿Qué lenguaje tenían, qué se conserva aún?...
Vocablos Gayones y Ayamanes
Términos Lingüísticos Aborígenes

Curum = apamate
Orumo= yagrumo
Waria =lisa (pez)
Wam= abeja, miel
Kura= aguacate
Saruo= blanco
Jauri= perro
Yaura= tacamajaca
Paruma= cielo, nube
Acuaima= bejuco
Caruaya= caruche
Guarunia= oscuridad
Caicai= periquito
Nare= canalete, remo
Maure= algodón, guayuco
Cappu= diablo
Nauro= espiga femenina del maíz
Guari= oso pequeño
Uraure= hebra
Raure= cunaguaro
Nei= bueno
Guaruje= oso hormiguero
Yapere= pluma de flecha
Cautare= pardillo
Cauro= árbol
Sau= totuma
Taguatai= halcón
Yaturi= Raya (pez)
Cai= tierra
Parunria= piraña
Jagua o caruto= planta con cuyos frutos se pintaban los
indios de negros
Chagua= sembradío en claros naturales del bosque
Musen= pequeña planta cuyas frutas sirven para hacer
collares
Dintas= nombre que daban los indios Tocuyos a los cerros
de Sanare
Mestizo = hijo de india y blanco o viceversa
Mulato= hijo de negra o blanco o viceversa
Zambo= hijo de negra e indio o al contrario
¿Qué era el Sitio de Chabasquén?

“Por el Nor-Oeste; arrancando en la Ciénega, en línea


delimitando con territorio de Humocaro Alto, hasta El
Batatal con territorio de Trujillo; Nor-Este, con San
Rafael de Guarico territorio de El Tocuyo; naciente,
con territorio de la ciudad de Guanare, hasta el sitio
conocido llamado La Raya, entre Chabasquén y
Guanare; de este sitio continua con el mismo territorio
de Guanare en dirección al poniente, hasta el
mencionado Batatal”.
390 000 395 000 400 000 405 000
NU EVA ESP AR TA
FALC ON MA R C AR IBE

DF SUC R E
YAR AC UY
CAR AB OB O MIR AN DA
LA RA
ARA GUA
ZULIA COJED ES
TRU JILLO MON AGAS
PORTU GUE SA
ME RID A GU AR ICO
1055000

1055000
ANZ OA TEGU I
BAR INA S DELT A AMA CU RO

TAC HIR A
# La Fila
APU RE

BOLIVAR

Z ONA ENRECLAMACION
COLOMB IA

B ar r io N eg ro
# # Rí o A r r iba
AMAZON AS

én
BRA SIL

qu
as
ab
# S an Is idr o
1050000

1050000
h
C
ío # S an A n ton io
R

# Los Lea les # La Ca s c ad a # Cr uz V er de # La Flo rid a


# Los Ro dr íg ues # E l R in c ón # S an A n ton io
# Los M a ntillas
# Los B uc a r es
# S an ta Ro s a # La M o nta ña
to
# S an ta Cla ra
si
en
qu
as MU N IC IP IO MU N IC IP IO S A N R A FA E L D E O N OT O
# A gu a L inda ab UNDA
Q U EB R A D A h MU N IC IP IO A G U A B LA N C A
C # Los M ijag ües MU N IC IP IO A R A U R E
ío
1045000

N EG R A

1045000
R

# G ua it eíto
MU N IC IP IO P Á E Z

# Los B ar z ale s
# E l F ilito
#Y # P alm ar ito MU N IC IP IO S U C R E
MU N IC IP IO O S P IN O
MU N IC IP IO T U R É N

# # Los Ho y os
MU N IC IP IO E S T E LL E R

# Las De lic ia s
Par aíso de C h ab as q ue n MU N IC IP IO G U A N A R E
# Los P alm ar es
MU N IC IP IO S A N T A R O S A LÍA
# S an J os é de S a gu as # La P ic a
MU N IC IP IO S A N GE N A R O D E B O C ON OIT O
MU N IC IP IO P A P E LÓ N
1040000

1040000
MU N IC IP IO G U A N A R IT O

1 0 1 2 3 4 K i lo m e te r s

390 000 395 000 400 000 405 000


Matricula o padrón a los habitantes dentro del distrito de ese referido pueblo
conforme al marcado mandado observan y por orden circular novísima con
advertencia que los mestizos serán colocados en la clase de los blancos, y los
zambos en la de los negros.

Clase Hombres Hombres Mujeres Mujeres Párvulos Párvulas


Solteros Casados Solteras Casadas
Blancos 134 98 156 98 115 103
Negros 77 8 11 8 6 9
Mulatos 54 83 145 83 125 109
Indios 11 27 18 27 22 23
Esclavos 5 4 23 4 4 7
negros y
Mulatos
281 220 353 220 272 251

Total general a todas las personas de este padrón: 1.597


Mapa del Municipio Unda
Bibliografía:
Acosta Saigne, «Aborígenes Venezolanos», 1953.
Altolaguirre y Duvale, «Datos Geográficos, Provincia
de Venezuela», 1767.
Martí Mariano, «Visita Pastoral a Venezuela». Folio
316, del libro 1, copiados, 1778.

Facilitador:

Prof. Julio Rafael Mendoza

También podría gustarte