Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

CÁTEDRA

PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CAPÍTULO I
GENERALIDADES
DEFINICION DE LA
ASIGNATURA
Rama de la producción animal que
comprende el estudio Zootécnico de:
La crianza, manejo, alimentación,
reproducción, mejoramiento
genético, salud animal y
administración de empresas de
camélidos sudamericanos ( alpaca,
llama, vicuña y guanaco) desde el
punto de vista científico, tecnológico
y económico, obteniendo de esta
manera los conocimientos necesarios
a fin de obtener el mayor rendimiento
productivo.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
IMPORTANCIA SOCIAL

Porque miles de familias a nivel


nacional fundamentalmente en la
región puna se dedican a la
crianza y manejo, constituyendo
prácticamente única fuente de
sustento, ingreso económico y
satisfacción de sus necesidades
vitales.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
IMPORTANCIA ECONÓMICA

Por la producción de carne sumamente magra debido a


su alto valor biológico y bajo contenido de grasa, que es
sumamente agradable, buen sabor, textura, olor, y
suavidad, alto valor alimenticio, pudiendo consumirse ya
sea en estado fresco como: los sancochados, bistecs,
churrasco, lomo, chicharrones, de igual forma
embutidos; en estado desecado como: charqui, chalona
de excelente calidad nutritiva. La piel es de primera
calidad, por sus propiedades y finura. Las fibras
producidas por estos camélidos se denominan
especiales, raras, exóticas o no tradicionales. Produce
de igual forma ingresos al erario nacional por la venta de
fibra al exterior, ya sea en Slivers o tops.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Radica en que los camélidos sudamericanos están
perfectamente adaptados a la puna que presenta
variaciones bruscas durante el día y la noche; en
estas zonas frígidas e inclementes, su alimentación
es a base de pastos naturales consumiendo en
forma especial y característica; al comparar con
otras especies domésticas, no destruyen ni
erosionan la vegetación y suelo porque posee una
almohadilla plantar terminados en uñas de
crecimiento córneo son prácticamente insensibles a
las plantas. No es como el caso de los vacunos que
por efecto de sus pezuñas malogran el pasto e
incluso van erosionando lentamente el suelo o
recurso edáfico. No nos olvidemos que los
camélidos sudamericanos cortan el pasto natural o
cultivado; en cambio otros animales lo arrancan
incluso de raíz

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION DE
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA

Radica por que más del 90% de la


población de alpacas y 85% de
vicuñas a nivel mundial lo posee el
Perú, produciendo una fibra
especial de extraordinaria calidad
tecnológica y pieles todos ellos con
alto valor comercial.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


ORIGEN DE LOS CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
• Se originaron y desarrollaron: En la Región de las
Montañas Rocollosas en el Nor Occidental de América del
Norte hace aproximadamente 16 millones de años.
• Los predecesores antiguos se dirigieron tomando dos
rumbos diferentes un grupo de animales se dirigieron ha Asia
y África por el estrecho de Bering originando posteriormente
el GÉNERO CAMELUS (camello y Dromedario) y otro grupo
emigro hacia Sudamérica por el Istmo de Panamá llegando
hasta la zona austral del continente originando el GÉNERO
LAMA (alpaca, llama y guanaco) y el GÉNERO VICUGNA
(Vicuña).

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


POSICION SISTEMATICA DE LOS
CAMELIDOS SUDAMERICANOS
• Reino : Animal
• Subreino : Metazoo
• Phylum : Cordados
• Subphylum : Vertebrados
• Superclase : Tetrápodos
• Clase : Mammalia
• Subclase : Euteria
• Orden : Artiodactyla
• Suborden : Tylopoda
• Familia : Camelidae
• Género : Lama y Vicugna.
• Especie : Lama pacos (alpaca)
: Lama glama (llama)
:Lama guanicoe (guanaco)
:Vicugna vicugna (vicuña)

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


DESCRIPCION DE LA CLASIFICACION TAXONÓMICA
•Metazoo (animal pluricelular, abarca la mayoría de los animales existentes en la actualidad).
•Cordados ( tipo de metazoos celomados que tienen notocordio).
•Vertebrados ( caracterizados por tener un esqueleto interno, cartilaginoso u óseo, cuyo eje es
la columna vertebral).
•Tetrápodos (vertebrados terrestres tenemos: a los batracios, reptiles, aves y mamíferos cuyos
cuatro miembros están construidos sobre el mismo tipo de esqueleto).
•Dentro de la clase tenemos tres subclases:
•Prototerios (reproducción a través de huevos)
•Metaterios (cuyas crías nacen muy prematuramente y completan su desarrollo en la marsupia
o bolsa).
•Euterios (que son los verdaderos mamíferos
placentados, cuyas crías se desarrollan por completo dentro del aparato genital femenino).
•Dentro del Orden tenemos tres subordenes que están comprendidos en los artiodáctilos
(orden de mamíferos ungulados de dedos pares, que comprenden los paquidermos y los
rumiantes):
•Suidos(aquellos que tienen estomago sencillo)
•Pecóridos(provistos de un estomago rumiante muy complejo)
•Tilópodos (con un estómago rumiante más simple).

•Dentro de la familia Camelidae tenemos tres géneros:


•GÉNERO CAMELUS :Camelus dromedarius(dromedario) y Camelus bactrianus (Camello).
•GÉNERO LAMA : Lama pacos (alpaca), Lama glama (llama), Lama guanicoe (guanaco)
•GÉNERO VICUGNA : Vicugna vicugna (vicuña).

•Dentro de la especie Lama glama tenemos: Variedad K`hara y Variedad Ch`aku


•Dentro de la especie Lama pacos tenemos: Raza Huacaya y Raza Suri.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


ELIMINACIÓN DEL TÉRMINO AUQUÉNIDOS DEL VOCABULARIO
ZOOTÉCNICO

•Es necesario también, de una vez por todas, eliminar el término de AUQUÉNIDOS del
vocabulario zootécnico, porque la palabra Auchenia se ha popularizado hace mucho
tiempo atrás dando origen a la voz Auquénidos, con la que eran conocidos alpacas,
llamas, guanacos y vicuñas, en el Perú y otros lugares de Sudamérica. Este error se
estuvo cometiendo por más de un siglo, a pesar de las objeciones hechas por varios
investigadores. La solución se dio al aplicar la Regla Básica del Código Internacional
de Nomenclatura, o sea la prioridad, que a la letra dice. “el nombre de un género o
especie es el primer nombre que fue publicado en concesión desde 1 758.
•En 1 775, Johan L. Frish, Filólogo lexicógrafo alemán, describió por primera vez la
llama dándole la denominación genérica de Lama. Poco después en 1 800, George
Cuvier emplea la misma denominación, Lama, para el mismo género. Más tarde, en 1
811, Johan Illiger, científico alemán, desconociendo los trabajos anteriores describe a
la llama con la denominación genérica de Auchenia, nombre este que ya había sido
usado en 1 789 por Thumberg para denominar un género de insectos. Mucho
después, en 1 891, Ameghino utiliza el término Neoauchenia para nombrar el mismo
género. Esta corta descripción histórica hace ver que tanto la denominación de Illiger,
como la de Ameghino, son incorrectas pór ser anticipadas.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


FACTORES ECOLOGICOS EN LA
PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
TEMPERATURA
La temperatura, que es el resultado de la radiación solar y de los movimientos
de la atmósfera en un punto dado, se mide por la dilatación y
contracción de una columna de mercurio, incluida en un tubo de vidrio
cerrado y calibrado, llamado termómetro.
PRECIPITACIÓN
El valor usado es el total anual promedio de agua, en milímetros, que cae en
forma de lluvia, nieve, granizo o cellisca. Se excluye el agua que se
condensa directamente sobre la vegetación o el suelo, tal como el roció,
a pesar de que en algunos sitios esa humedad constituye una cantidad
tal, que ejerce apreciable influencia sobre la vegetación.
HUMEDAD
La humedad del ambiente está determinada por la relación entre temperatura
y precipitación, dependiente de otras fuentes de humedad.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


PISOS ALTITUDINALES EN LA PRODUCCIÓN DE LOS
CAMELIDOS SUDAMERICANOS
La altitud: Es el principal determinante de las condiciones
climatológicas de las zonas andinas, que se traduce en su
capacidad limitada para sostener comunidades de plantas y
animales; es decir, la altura es el factor condicionante para el
desarrollo de la capacidad productiva y de
reproducción(fertilidad, natalidad, etc.), así como para la
adaptación de los animales a estas condiciones.
Habitat de los camélidos sudamericanos
• Alpaca: desde 3800 a 5000 m.s.n.m.
• Llama: desde 2500 a 4500 m.s.n.m.
• Vicuña: desde 3800 a 5000 m.s.n.m.
• Guanaco: desde 100 a 3500 m.s.n.m.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


POBLACION Y DISTRIBUCION DE CAMELIDOS
SUDAMERICANOS

Actualmente los camélidos sudamericanos se encuentran mayormente en


cuatro países: Perú, Bolivia, Argentina, Chile. La más grande población
de llamas, alpacas se encuentran en la región del Altiplano de Bolivia y
Perú, tal como se muestra en el siguiente cuadro a nivel mundial:

• PAIS ALPACAS LLAMAS VICUÑAS GUANACOS

• PERU 3020000 1287294 103161 5000


• BOLIVIA 300000 2500000 33844 200
• ARGENTINA 2000 75000 33791 109000
• CHILE 20000 85000 19848 13000
• COLOMBIA -- 200 -- --
• U.S.A 1000 15000 -- --
• NUEVA
• ZELANDA 10000 -- -- --
• CHINA 5000
• FRANCIA 1000

Fuente: Dirección Técnica de CONACS(1999)

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CÁPITULO II
DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE
CAMELIDOS SUDAMERICANOS

(ALPACA, LLAMA, VICUÑA, GUANACO E HIBRIDOS )

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


LA ALPACA
• Según muchos investigadores zootecnistas y
profesionales ligados a la producción de
alpacas a nivel nacional como es el caso de
BUSTINZA, V. (1985), PUMAYALLA, A.(1982),
FERNANDEZ , R. (1987) Y OTROS,
manifiestan que dentro de las alpacas se
puede diferenciar la existencia de dos razas
bien definidas que son: Huacaya y Suri.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


LA ALPACA COMO RECURSO
RENOVABLE
La alpaca como recurso natural
renovable, es la especie de mayor
importancia desde el punto de vista
económico, por la industrialización
de la fibra y además por ser un
animal que a logrado domesticarse
en gran escala.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICA

LA CABEZA
Es de forma fina, comprimida, cubierto de un
mechón lo cual es más pronunciado en las
hembras, pero también se observa en la raza suri
en los machos.
En machos la cabeza mide 25.5 cm.
En hembra la cabeza mide 23 cm. partiendo de la
cresta occipital a la punta de la nariz.
La cara presenta un aspecto altivo y elegante.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
OREJAS
Se encuentran ligeramente enroscadas
y cuando el animal está atento lo lleva
hacia adelante y cuando corre o tiene
actitud de cocear lo llevan hacia atrás.
Las orejas en las alpacas son
pequeñas, ligeramente erectas y
dirigidas hacia adelante.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


FRENTE
La frente es poco pronunciado, ancha y llana.

OJOS
Están a flor de la parte frontal, son grandes, expresivos y de
mirada bondadosa y tímida, estando provisto de grandes
pestañas de color negro.
NARIZ
Ligeramente puntiaguda, con fosas nasales amplias que van a
terminar en un labio superior que presenta una gran hendidura.
BOCA
Esta formada por el labio superior e inferior que se encuentran
ligeramente separados y que en los animales viejos se vuelven
colgantes, presentando en esta región los pelos táctiles que
sirven para controlar los agentes externos para las fosas
nasales y la vía digestiva.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


DENTICIÓN.
Los camélidos andinos, específicamente la alpaca se caracteriza por poseer caninos en ambas mandíbulas, incisivos
en la mandíbula inferior únicamente a diferencia de los rumiantes que no presentan incisivos superiores ni
inferiores.
Dientes de leche:
Su formula es la siguiente:
I= 0/3 , PM = 3/2 X 2 =16 dientes.
Los dientes de leche o temporales, son de menor tamaño comparado con los permanentes. los dientes de leche tiene
la forma cilíndrica a diferencia de los dientes permanentes que son más grandes, achatados y sus raíces más
separados.
La dentición de leche comprende 16 dientes de los cuales tenemos : 3 incisivos inferiores, 3 premolares
superiores y 2 premolares inferiores en cada lado de las mandíbulas. Las crías de las alpacas nacen con
el primer par de incisivos en erupción llamados palas o pinzas, los medianos aparecen entre 14 y 84 días,
los extremos en torno a 67 días. Los incisivos en su conformación al del ganado vacuno especialmente las
pinzas, pero en general son más convexas al lado labial y más cóncavas al lado lingual; son cortantes,
pues, terminan en bisel, siendo los dientes de leche en los primeros días de su erupción de un color
brillante en la zona de marfil pero que posteriormente a los pocos meses se ve protegido de un sarro
marrón lo que no debe considerarse como defecto.
Los recién nacidos provocan lesiones a los pezones de la madre, pero la sabia naturaleza ha logrado controlar este
defecto debido a que casi inmediatamente comienza a comer pasto, volviéndose en forma automática los
incisivos de borde romo.
Los premolares mayormente no tienen importancia en la determinación de la edad, pero al terminar su
erupción a los 17 meses de edad; su erupción es variable pero se considera que se inicia al mes de edad.
En cambio, los dientes incisivos de leche (pinzas) se produce aproximadamente a los 2.5 años de edad.
La muda total de los dientes de leche se completa a los 5 años de edad. Los caninos alcanzan mayor
desarrollo en los machos que en las hembras.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


Dientes Permanentes:
Los dientes permanentes o de adulto, su fórmula dentaria está
expresada de la siguiente manera:
Hembras
I= 0/3, C= 0(1)/1(1), PM= 2/1, M= 3/3 X 2 = 26 Ó 28
dientes
Machos
I= 0/3, C=1/1, PM=2/1, M=3/3 X 2= 28 dientes.
Esta fórmula puede variar en algunas hembras a un total de 28
dientes cuando faltan los caminos superiores.
La aparición de los dientes permanentes o de adulto, en
machos y hembras, presenta características peculiares, es
así que los morales y los caninos son monofiodontes,
mientras que los incisivos y premolares son difiodontes, por
presentarse en la dentición de leche y permanente.
La dentición de adulto se considera que llega a su completo
desarrollo llamado boca llena, aproximadamente a los 7
años de edad.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CUELLO
El cuello es generalmente más largo que el de la llama, estando cubierto por una fibra muy
larga y presentando gran movilidad.
TRONCO
Es más voluminoso que el de la llama y otras especies, pero presenta la línea dorso sacral
un poco convexo de adelante hacia atrás, lo cual es más marcado en la raza huacaya y
menor en la suri.
PECHO
Es más pequeño que el de la llama, tiene la forma de quilla y en región del esternón
presenta una callosidad la cual es más marcada que el de la llama.
EXTREMIDADES
Son fuertes, bien desarrolladas, exigiéndose de preferencia uñas de color oscuro.
MAMAS (HEMBRAS)
Son poco desarrolladas en número de dos a ambos lados, provistos de cuatro pezones.
ESCROTO (MACHOS)
Se encuentra situado cerca de 12 cm. debajo del ano y es visible mirando al animal por
detrás.
COLA
Se encuentran bien insertada, es corta provista por fibra en la parte superior y en la parte
inferior por pelos finos.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
MEDIDAS GENERALES
La altura del suelo a la cabeza en :
• Machos 1.52 m.
• Hembras 1.40 m.
La altura a la cruz en :
• Machos 0.94 m.
• Hembras 0.89 m.
La altura de la base de la cola al suelo es:
• Machos 1.30 m.
• Hembras 1.34 m.
Las medidas circulares alrededor del pecho, abdomen y región lumbar son:
• Pecho Machos 1.15 m. Hembras 0.96 m.
• Abdomen Machos 1.17 m. Hembras 0.99 m.
• Región Lumbar machos 0.81 m. Hembras 0.66 m.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


PESO VIVO
El peso vivo promedio es de 75 kg. a 85 kg. De
acuerdo a números trabajos de investigación, se
ha demostrado en forma práctica los siguientes
promedios:
- Peso vivo al nacimiento : 7.5 kg.
- Peso vivo a los 5 meses : 21.1 kg.
- Peso vivo a los 7 meses : 31.5 kg.
- Peso vivo al año de edad:
* M= 52.5
* H= 47.5 kg.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
PESO DE VELLÓN
El peso vellón varía de la siguiente manera:
- Tuis : 4.10 lb.
- Adultos : 6.00 lb.
DIAMETRO DE FIBRA (u).
- Tuis : 20.45 u.
- Tres años : 27.10 u.
LONGITUD DE MECHA
- Tuis : 15.23 cm.
- Tres años : 10.17 cm.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


MIEMBROS ANTERIORES
Están compuestos por los siguientes huesos:
* Escapula: Su borde dorsal o base media 18 cm siendo su largo de 25
cm.
* Humero: Tiene 21 cm. de largo, su diámetro es de 2 cm
aproximadamente.
* Radio y Cúbito: Estos huesos por disposición especial se
encuentran fusionados en uno solo, tienen 28 cm. de largo y
presenta cierta convexidad en su cara anterior.
* Olecramón: Posee un hueso de 4 cm. diámetro y 7 cm. de largo.
* Carpo: Todos los huesos de este órgano se encuetran también
fusionados en la alpaca.
* Matacarpo: Consiste en un solo hueso, de 19 cm. de largo
aproximadamente.
• Falanges: Las primeras falanges están compuestos de dos huesos
de 6 cm. Las segundas falanges tienen dos huesos de 3 cm. de
largo. Las terceras falanges comprenden dos huesos también
situados dentro de las uñas. La planta suave es de 9 cm. de largo.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
MIEMBROS POSTERIORES
Estas extremidades están compuestas de los siguientes huesos:
* Coxal: Está formado por tres huesos agrupados, los cuales se
denominan ileón, isquión y pelvis.
* Fémur: Es convexo en su cara anterior y su dimensión es de 26
cm de largo
* Tibia y peroné: Se encuentran soldados formando uno solo y
siendo curvados en su lado posterior; miden 28 cm, de largo.
* Tarso: Los huesos que componen este órgano se encuentran
todos fusionados entre sí, formando un solo cuerpo.
* Metatarso: Esta constituido por un solo hueso de 18 cm. de
largo
* Falanges: Estos huesecillos son iguales a los que componen los
de las falanges de las extremidades anteriores, por lo que
creemos innecesario enumerarlos nuevamente.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
COLUMNA VERTEBRAL
• Está constituida de los huesos siguientes:
• 7 vértebras cervicales con el atlas y el axis
• 12 vértebras torácicas o dorsales.
• 7 vértebras lumbares con apófisis transversales.
• 5 vértebras fusionadas en el sacro.
• 16 a 20 vértebras coccígeas
• 6 segmentos en el esternón
COSTILLAS
• Suman 12 pares (12 a cada lado del cuerpo),7 de los
cuales están adheridas al esternón.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


TEMPERATURA
La alpaca adulta, aparentemente normal, presenta una temperatura rectal, media de 38.5°c,
con valores extremos comprendidos entre 37ºC. y 39.5°C.
FRECUENCIA MEDIA DEL PULSO
Es de 79.5 pulsaciones por minuto, con valores extremos de 44 a 110 pulsaciones por
minuto.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es de 28.5 por minutos, con valores extremos comprendidos entre los 15 y 48.
VOLUMEN DE SANGRE CIRCULANTE
Ocho litros (glóbulos elípticos).
GLOBULO ROJOS
Dado en millones por milímetro cúbico el promedio hallado fue de 14.
GLOBULOS BLANCOS
Los glóbulos blancos se determinó por miles por milímetro cúbico, el promedio encontrado
fue de 16.
NUMERO DE CROMOSOMAS
Bustinza y Malaspina (1970)determinaron:
- N° de cromosomas alpacas machos 72 + XY
- N° de cromosomas alpacas hembras 72 + XX

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


SISTEMA DIGESTIVO:
Glándulas salivales: Están constituidas por dos glándulas: la parótida y la sub maxilar. La primera se encuentra
situada en la base del oído, extendiéndose hacia el ángulo de la mandíbula y se proyecta 8 cm. a lo largo
de la tráquea. La segunda se encuentra colocada exactamente en el ángulo de la mandíbula.
Glándulas tiroides.: Esta formada de dos partes, las cuales van unirse por medio de un istmo en la superficie
ventral de la tráquea, midiendo 5 cm, del ángulo de la mandíbula sobre la superficie lateral de la misma
tráquea.
Lengua: La lengua tiene 25 cm. de largo, 4 cm. de ancho en la base, en la continuación se va angostando hasta
adquirir 2 cm de ancho y al prolongarse hacia el extremo, se ensancha hasta alcanzar 3 cm. A cada lado de
la lengua, se ven dos papilas circunvaladas. Posee también, a los lados y debajo, numerosas papilas
fusiformes.
Faringe: Es corta simula proyección como en el camello.
Esófago: Este conducto, que va desde la faringe al estomago, tiene un largo de 99 cm.
Estomago: La alpaca presenta un estomago con tres compartimientos: rumen, retículo y abomaso.
Intestinos: El intestino delgado es de 1.8 m de largo y tiene una bolsa situado en la primera parte que mide 12
cm. de largo por 9 cm de ancho. Se une al intestino grueso y a 15 cm. del extremo se forma un saco al que
se ha dado el nombre de ciego.
La primera parte del intestino grueso es de 1.8 m de largo por 7 cm de diámetro; este diámetro se va
reduciendo en un espacio de 61 cm. hasta 1 cm.
La longitud total del intestino grueso tiene aproximadamente 9 m. y se retuerce sobre el mismo en la misma
forma que se ve en un cordel.
Hígado: Esta siempre situado en el lado derecho del cuerpo del animal y está constituido por 3 lóbulos:
derecho e izquierdo; el borde de los lóbulos central y derecho mide 45.5 cm y el borde de los lóbulos
central e izquierdo 35.5 cm. los lóbulos derechos e izquierdo miden 6.5 cm. respectivamente. Dentro de
cada uno de éstos, se encuentran múltiples sub divisiones.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


APARATO RESPIRATORIO:
Los órganos que, con su acción conjunta sirven para
la respiración del animal son: laringe, tiroides,
cricoides, aritenoide, tráquea y pulmones.
CORAZÓN:
El corazón de la alpaca tiene dimensiones
especiales, con un largo, contando de la base a un
extremo, de 15 cm. y la medida de su base y es de
13 cm. bajo estas medidas, su peso respectivo es
de 476 g.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


ORGANOS GENITO – URINARIOS
Está constituido por:
Riñones: presentan dos formas diferente, pues el riñón derecho tiene
su forma regular (oval) midiendo 8.5 cm a lo largo y 5 cm. a lo
ancho, con un peso de 56 g ; mientras que el riñón izquierdo
adquiere más bien la forma de un corazón manteniendo sus
dimensiones y peso iguales a los del otro riñón.
Glándula adrenal: Pesa 2.5 g y tiene 3 cm. de largo por 2 cm. de ancho.
Vejiga: Este órgano es comparativamente pequeño pues sólo tiene 4.5
cm. de largo por 4 cm. de ancho.
Vagina (hembras): Su longitud es de 25 cm aproximadamente.
Útero: El cuello tiene una dimensión de 4 cm. aproximadamente de
largo y el cuerpo es de 16 cm. La trompa de Falopio, desde el ovario
hasta el útero mide 12 cm.
Pene: La longitud de este órgano midiendo desde el hueso isquiático
hasta la punta es de 28 cm y su diámetro correspondiente es de 1.5
cm.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ALPACAS DE LAS RAZAS SURI Y HUACAYA

SURI HUACAYA

1. Forma delicada, aspecto de 1. Es un animal más robusto que


debilidad de falta de la suri. Sus formas anatómicas
fortaleza, presenta formas tienden hacia un conjunto
angulosas y contextura más más armónico y balanceado,
fina que la huacaya. lo que le da un aspecto de
mayor fortaleza.

2. Tienen menor resistencia a las 2. Soporta mejor las inclemencias


inclemencias del medio del medio ecológico alto
ecológico alto andino, se andino.
recomienda su manejo en
suelos suaves, ligeramente
húmedos y desde luego el
ambiente seco.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
SURI HUACAYA
3.Las mechas y las fibras crecen y se 3. Las fibras y las mechas se disponen
mantienen paralelo a la superficie perpendicularmente a la superficie
del cuerpo por falta de rizos y del cuerpo y se mantiene en esa
porque las fibras tienen la posición por los rizos que tiene la
superficie lisa, la fibra es lacia, por superficie de la fibra(esponjoso). La
esta razón el lomo está fibra es de superficie áspera, sus
descubierto. Es lustrosa y rizos son pronunciados, tomando
resbaladiza la fibra, sin presencia la apariencia de la fibra del ovino
de rizos, esta característica hace Corréale. La fibra acepta fácilmente
que la fibra suri no pueda absorber los tintes y se procesa sola.
fácilmente los tintes. Su vellón
semeja al ovino Linconl. 4. Finura de la fibra: 27.7 u.
4. Finura de la fibra: 26.8 u. 5. Longitud de mecha: 10.4 cm. Es
5. Longitud de mecha: 14.10 cm. corta por el rizo que presenta.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


SURI HUACAYA

6. Resistencia: muy resistente, 6. Resistencia: Ligeramente más


en relación al del ovino. resistente, es decir las fibras
7. Densidad del vellón: Es presentan mayor nervio.
menor en comparación a la 7. Densidad del vellón: Buena
raza huacaya, sus vellones densidad, vellón cerrado,
son fofos, abiertos, sueltos, compacto.
faltos de densidad. 8. Disposición de la fibra con el
8. Disposición de la fibra con el cuerpo: Recogida.
cuerpo: colgante. 9. De los rizos: Las fibras y las
9. De los rizos: La fibra es mechas presentan rizos
completamente lacia. pronunciados.
10. Del brillo: El vellón es 10. Del brillo: Su vellón tiene un
brillante, sedoso, similar al brillo plateado, similar al
cabrito angora. ovino corriedale.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


SURI HUACAYA
11. Poder fieltrante: menor poder 11. Poder fieltrante: Su poder fieltrante
fieltrante. es mayor, debido a que sus células
12. Elasticidad: Flexible y elástica. cuticulares, son más imbricadas y
cerradas.
13. Peso de vellón: Ligeramente
12. Elasticidad: Menos flexible y
superior. elástica.
14. Rendimiento de fibra limpia: 13. Peso de vellón: De menor peso.
Ligeramente superior.
14. Rendimiento de fibra limpia: Menor
15. Suavidad: Es una fibra suave, de rendimiento de fibra limpia al
buen tacto a la palpación, sólo lavado.
superado por la fibra de vicuña. 15. Suavidad del vellón: Ligeramente
16. Poder térmico: Gran poder inferior.
térmico, incluido por las células 16. Poder térmico: Gran poder térmico,
cuticulares que trabajan como esta fibra animal especial
una coraza protectora, no considerado como el mejor
dejando pasar el frío, es decir, son protector del cuerpo, merced a sus
malos conductores del calor. cualidades y características
tecnológicas.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
LLAMA
•La llama como recurso natural
renovable en los momentos
actuales, tiene significación desde el
punto de vista socio económico para
el productor dedicado al manejo de
este camélido andino, patrimonio
nacional y autóctono de nuestro
país, que en los momentos actuales
debe ser reivindicado y revalorado
desde el punto de vista zootecnico y
desde el punto de vista histórico y
ecológico la llama representa una de
las especies más importantes dentro
de nuestra población aborigen.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS
a. Cabeza. Presenta frente de regular tamaño, f. Tronco. Cubierto de espeso vellón, la línea
ojos grandes y redondos, provistos de superior casi horizontal sin joroba, en la
pestañas negras y abundantes, siendo su línea interior presenta un pecho amplio,
mirada aguda, pero afable y noble en cintura delgada, acentuándose en la región
general, la cabeza esta cubierta de pelos ventral hacia arriba de la región inguinal
cortos, pero no presentan mechón. dando un aspecto alargado.
b.Orejas. Son erectas de gran movilidad, g. Longitud del cuerpo. Tiene un promedio de
cuando caminan son llevadas hacia atrás o 1.30 m variando de 1.10 a 1.50 m.
cuando se acuestan o cuando toman actitud h.Extremidades. Son generalmente cortas,
de cocear. estando provisto de una almohadilla plantar
c. Hocico. Es puntiagudo, largo con labios de color negro u oscuro, las cuales rematan
vellosos, siendo el superior hendido y el en unas uñas en forma de ganchos como
inferior colgante lo cual se acentúa con la aves de rapiña las cuales les permite
edad. seguridad en los de recorridos montañosos.
d.Cuello. Es casi vertical, siendo ligeramente i. Talla o alzada. Es de 1.10 a 1.20 m del suelo
arqueado y estando protegido en la hembra hacia la cruz.
de fibra corta y en el macho de fibra más j. Cola. es corta mide de 18 a 20 cm y esta
larga. provista de fibra como el resto del cuerpo.
e. Longitud del cuello. De 75 cm. la llama en la
k. Peso. Varía de 95 a 125 kg.
actualidad es de talla mayor que el guanaco.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


VARIEDADES DE LLAMAS
• GALA, GARA, CCARA, K’HARA O • CHACO O CH’AKU, TKAJA, TAPADA
LLAMA FINA: Denominación tanto en MILLUAYOC, LLAMA LANUDA: Las cuatro
la sierra sur como en la sierra central. primeras nominaciones en el altiplano y
• La llama kára es un animal con un las siguientes en la sierra central.
vellón menos abundante, sobre todo • La llama ch’aku, es un animal con mayor
en el cuello y las extremidades. En el cobertura del vellón a lo largo de todo
vellón se nota claramente dos capas el cuerpo, así como el cuello y parte de
las extremidades, posee un vellón de
una inferior y otra superior, las fibras
fibras ligeramente rizadas, suaves al
que conformar el vellón son variables
tacto y regularmente uniformes. Estas
en finura y longitud. llamas son esquiladas cada dos años.
• Las fibras finas de menor longitud • Ambos tipos son aptas para la carga
forman una capa inferior densa sobre pero se considera que la ccara como la
la que emergen las fibras gruesas y más resistente pero menos productora
largas generalmente agrupándose en de fibra, por lo que se acostumbra
mechas puntiagudas y forman una capa esquilarla cada tres años; mientras que
rala superior. a la lanuda se esquila cada dos años.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


LA VICUÑA
• Es el más valioso de los camélidos IMPORTANCIA:
andinos, debido a su calidad de su • La vicuña constituye un animal de mucha
fibra, cuya finura y suavidad son solo importancia dentro de la actividad
comparables a la seda natural, con la económica del poblador alto andino,
ventaja de que los tejidos de la fibra de debido a la comercialización legal de la fibra
la vicuña son más durables y raros. la cual se cotiza en más de 800 dólares el
• La vicuña es una de las cuatro especies kilo. La gran extensión de tierras aptas para
el manejo de la especie con la que cuenta el
de camélidos sudamericanos existentes
Perú es una razón para intensificar esta
permaneciendo ésta en estado silvestre
actividad.
al igual que el guanaco.
• Es una de las pocas especies que se han
• La vicuña es el más grácil, ágil y adaptado a zonas inhóspitas y que por lo
delicado de los camélidos tanto no tiene competidores en cuanto a
sudamericanos, siendo la especie más alimentación se refiere. Tiene varias
pequeña y tímida. ventajas frente a otras especies:
• La vicuña en realidad es la especie más • Nuestro país cuenta con una extensión
valioso de los camélidos andinos, aproximada de 17’000,000 de has aptas
debido a la gran importancia que tiene: para la crianza de este camélido en 16
departamentos, los cuales tienen punas a lo
largo de la cordillera de los andes.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


IMPORTANCIA IMPORTANCIA
• Como indicamos no tiene • Es un recurso estratégico, el 85% de la
población mundial se halla en nuestro
competencia con otro ganado país y con un gran potencial de tierras
en las zonas altas donde la para poder criar aproximadamente
crianza de animales domésticos 3’000,000 de ejemplares lo que nos haría
es limitada o en la mejor de las tener una producción de por lo menos
condiciones es bajísima por 225 TM anuales de fibra más fina que se
conoce, sin contar con los cueros y la
tanto nada rentable. carne que también son aprovechados.
• Su manejo es en forma • Ofrece una alternativa socio económica
silvestre lo que determina para las zonas más empobrecidas de
bajos costos en su crianza por nuestro país, puesto que los ingresos
ser una especie rústica y no obtenidos no sólo serán resultados de la
comercialización de los productos
necesita muchos cuidados. Lo derivados sino que además generará
que si hay que contar es con puestos de trabajo que son de vital
una buena protección y importancia en el desarrollo de los
vigilancia debido a que por su pueblos que cuentan con este recurso
fibra es objeto de caza furtiva. natural.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CARACTERÍSTICAS ZOOTECNICAS
• La vicuña es un animal hervíboro, se •La vicuña presenta la característica de estar
alimenta por lo general de gramíneas cubierta por un manto de finísima fibra, que
menudas y a veces en situaciones es la que hemos mencionado y la que tiene
extremas con arbustos como la Tola. valor comercial y textil, y por una capa de
cerda y pelo muerto llamado kemp y que es
• El celo en las vicuñas se manifiesta al
de mayor longitud que la fibra propiamente
año de edad, tiene lugar en los meses dicha, cubre casi todo el cuerpo del animal a
de lluvia. manera de protección.
• La vicuña tiene una gestación que dura •La fibra de la vicuña sometido al análisis
11 meses, y nace una sola cría que al microscópico se ha comprobado que su
poco tiempo puede caminar y correr al excepcional finura se debe a que el diámetro
lado de la madre. transversal de su fibra alcanza de 6 a 11
• La época de parición es entre los meses micras con una medida de 9 micras, lo que
de Febrero y Abril coincidiendo con el significa que 7 fibras de vicuña hacen el
tiempo de la lluvia. Se ha podido grosor de un cabello humano y que tres fibras
hacen el grosor de un merino extra AAAA,
observar que las pariciones se
que el grado supremo de finura en lo que se
producen entre las 7 de la mañana y las
refiere a lanas de ovinos. Estas
2 de la tarde, generalmente en días comparaciones se han efectuado tomando
soleados. Esto se debe a que la vicuña fibras de vicuña común y corriente y al azar,
no puede lamer a su cría y debe por lo siendo, por lo tanto la generalidad y no
tanto secarse a la intemperie. excepciones.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
CARACTERÍSTICAS ZOOTECNICAS
•Vista al microscopio, presenta una • El largo de la fibra o mecha oscila entre los 4 y 8
ligera escamación casi invisible, con cm, la producción anual es de 250 gr. en
promedio, una vez que ha sido desprovista de
puntas libres bien pegadas al tronco, todo el pelaje o cerda.
razón por la que esta fibra no tiene • La resistencia de la fibra de vicuña, es muy
gran poder de afiltramiento y por lo superior a la de la llama y de lana de ovinos,
que se presenta siempre abierta, estando un poco por debajo de la de alpaca, a
condensa, esponjosa y viva. La pesar de la gran diferencia de diámetro que existe
entre una y otra. Esta cualidad la hace
suavidad y brillo metálico que
inapreciable en la industria textil, que siempre
refracta la luz, que supone a la seda busca una fibra que además de su resistencia, sea
natural es debido también a las flexible y elástica.
escamas que como ya se ha • El color de la fibra es canela, siendo mimético, por
consignado son casi invisibles. En ello no se le distingue del resto del paisaje. La
cuanto al paralelismo la hebra, es fibra presenta dificultad al teñido, debido a su
color característico “color vicuña”, tiene extrema
muy poco ondulada y mucho más finidez y es rebelde a aceptar o asimilar el tinte. Es
seca que la de la alpaca y los ovinos, verdad, que el color natural tiene gran aceptación
casi excenta de suarda o grasa en la industria textil, pero esta industria siempre
natural, por lo que su rendimiento al trata de lanzar al mercado novedades en lo que a
lavado también es alto: del 70 al 80%. calidad y color de tejidos atañe.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CARACTERÍSTICAS ZOOTECNICAS
• La vicuña a diferencia de las otras especies de • Sus glóbulos rojos por milímetro cúbico de
camélidos, presenta en el pecho un mechón de sangre son de 14 millones lo que le permite
cerdas. captar el escaso oxígeno del aire enrarecido de
• La vicuña es un animal rústico y resistente a las los altos andes.
enfermedades. La mayor mortandad natural se debe • El puma y el zorro se constituyen en los
a la neumonía en las crías recién nacidas. Otra causal principales depredadores, le sigue el cóndor
es el rayo. que come a los animales muertos y algunas
• Sus dientes incisivos son de crecimiento continuo veces mata a animales indefenso (crías), débiles
hasta cierta edad, lo que evita un desgaste o enfermos.
prematuro por el consumo de pastos duros y secos. • La vicuña alcanza una velocidad de hasta 45 km
• Las raíces de los dientes incisivos de la vicuña esta por hora, la misma que le permite escapar de
permanentemente abierta, lo que permite su sus depredadores.
crecimiento continuo durante toda la vida, similar al • Sus patas son callosas lo cual hacen que
de los roedores. Esta característica esta poco puedan caminar y correr sobre suelos
desarrollada en los otros camélidos sudamericanos. pedregosos.
Por eso se llega a la conclusión de que la vicuña • Cada 2 años la vicuña produce un promedio de
utiliza plantas más duras y con alto contenido en 250 gramos de finísima fibra. De esta también
ácido cilícico y en épocas de escasez las partes se aprovecha el cuero que al ser curtido
basales de las mismas plantas, como los otros adecuadamente ofrece gran resistencia a la
camélidos y otros más pequeñas con adición de tracción y su carne es excelente para el
tierra, lo que produce un rápido desgaste de los consumo humano puesto que es baja en
dientes incisivos, únicamente compensado con el colesterol y la más pura ecológicamente (carne
crecimiento permanente. light).

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CARACTERÍSTICAS ZOOTECNICAS
• El tiempo promedio de vida Grupo familiar
de cada animal es de • Se halla constituido por un macho, las
aproximadamente 16 años en hembras que pueden ser de 1 hasta
los cuales la hembra logra 16 (promedio general 5 hembras por
grupo familiar), y las crías las cuales
tener de 8 a 10 crías.
permanecen hasta los nueve meses
• La vicuña es el más frágil, ágil de vida en estos grupos, ya que
de los camélidos pasado este tiempo son expulsadas
sudamericanos, tiene una fina para que conformen posteriormente
y esbelta figura. sus propios grupos familiares.
• La vicuña por ser gregaria y • Es en el macho que se encarga de
territorial tiene una defender el territorio de la invasión
de otros machos ya sean de otro
organización social específica
grupo familiar o de jóvenes que
componiéndose de la buscan establecerse una vez que han
siguiente manera: llegado a su madurez sexual.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


Las tropillas juveniles Machos solitarios
• Estos grupos están conformados • Son aquellos que
por machos adolescentes de 9 han cumplido su
hasta 18 meses de edad, que aún ciclo biológico y
no han alcanzado la madurez
por tener una
sexual. Reunidos llegan hasta 200
avanzada edad,
individuos dependiendo esto de la
población existente. han sido
expulsados de sus
• No cuentan con un líder
moviéndose sin rumbo fijo dentro
grupos familiares
del hábitat hasta encontrar un jefe y territorios por
de familia senil al cual en lucha lo otros machos más
desplazan y ocupan su lugar. jóvenes.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


SUBESPECIES DE VICUÑAS
Dos subespecies geográficas han sido descritas en la El pecho, vientre, y sector interno de las piernas, al
vicuña silvestre: Vicugna vicugna vicugna Molina, igual que el parte inferior de la cabeza son blancos.
1782 y V.v. mensalis Thomas, 1917. Al igual que el La punta de la cola y el sector ventral de la misma
guanaco, la diferenciación entre los dos subespecies son de color blanco.
se basa principalmente en la variación de tamaño y
coloración del pelaje. Thomas (1917) fundamentó la La longitud promedio de vellón en animales adultos
creación de V.v. mensalis principalmente por el es de 3.28 cm, y el largo del mechón pectoral alcanza
menor tamaño de longitud de los tres molares y 18 a 20 cm (Hofmann et al. 1983). El diámetro
alzada a la cruz en relación a la vicuña austral, V.v. promedio de la fibra del vellón es 12.52 ± 1.52 micras
vicugna, siendo las diferencias de 45 vs. 57 mm y 70 (Carpio y Solari 1982a), y el promedio de longitud de
vs. 90 cm respectivamente. La distribución de ambas fibra de vellones de vicuñas machos adultos es de
subespecies nunca ha sido definida, razón por la cual 1.29 ± 0.49 pulgadas (Carpio y Santana 1982). La
varios autores no aceptan y/o mencionan la densidad folicular promedio es 78.65 folículos por
existencia de V.v. mensalis (Osgood 1943; Gilmore mm2 (Carpio y Solari 1982b), y la frecuencia de pelos
1950; Dennler de la Tour 1954b; Grimwood 1969; gruesos en el vellón es 2% (Carpio y Solari 1982a). La
Koford 1957). Sin embargo, existen suficientes coloración de V.v. vicugna es más clara, clasificada en
diferencias de fenotipo entre las vicuñas del norte y el sistema del comercio internacional como LF "light
sur para justificar la existencia de dos razas fawn" vs. la de "vicuña" para V.v. mensalis . La
geográficas, si no subespecies. La más estudiada y distribución del color blanco cubre una área mayor
reconocida es la norteña, V.v. mensalis (Fig. 1.4), con del cuerpo, sube del vientre hasta la mitad de las
su "color vicuña" y mechón pectoral. La coloración costillas, cubriendo toda la hijada y el sector anterior
de su pelaje es marrón canela en la parte dorsal y de las extremidades traseras. Además, no exhibe el
lateral del cuerpo, a lo largo del cuello, y la porción mechón pectoral.
dorsal de la cabeza.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


En cuanto al tamaño no existe dimorfismo sexual significativo. En
estudios realizados en 50 hembras y 50 machos V.v. mensalis, de 1½
a 6½ años procedentes de Pampa Galeras, Perú, la alzada a la cruz
promedio fué de 86.50 cm para hembras y 90.43 cm para machos
(Paucar et al. 1984). Así mismo, los promedios de longitud total
fueron de 96.33 cm en las hembras y 110.73 cm en los machos, con
pesos promedios de 33.24 kg para las hembras y 36.22 kg en los
machos (ibid.). Sin embargo, existen discrepancias en relación a las
medidas de longitud total, pués Hofmann et al. (1983) publican cifras
de 137 a 181 cm. en 19 adultos procedentes del mismo lugar y otros
autores dan cifras de 144 a 175 cm (Gilmore 1950; Pearson 1951).
En relación al peso vivo cabe anotar que algunos autores informan
pesos superiores (45-55 kg, Gilmore 1950; 30 a 65 kg, Miller et al.
1973) a los reportados por Paucar et al. (1984). Se desconocen
estadísticas de V.v. vicugna.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


EL GUANACO
• Es un animal silvestre. Es parecido a la llama, pero de
menor talla, más liviano y más veloz.
• Desde el punto de vista ecológico, es un animal adaptado a
la cordillera alto andina, semiárida consumiendo planas
postradas, semierectas, erectas y algunas arbustivas,
prefiriendo los pastos cortos, duros y suculentos, que
crecen al borde de los arroyos y bofedales, conocido
también como animal de las quebradas. Los guanacos que
habitan en altas serranías bajan casi a nivel del mar para
alimentarse en la vegetación de lomas, en épocas propicias.
Cuando no hay otra cosa que alimentarse e incluso comen
líquenes, y en periodos muy secos, los cactus, de los cuales
obtienen suficiente agua para subsistir.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CARACTERÍSTICAS ZOOTECNICAS
•El guanaco se caracteriza por ser • Lomo. Es arqueado y ligeramente
considerado como uno de los camélidos más convexo que el de la vicuña,
que se conoció desde la época presentando una cola corta de 15
preincaica y que su nombre es aymara. a 20 cm. de longitud.
•Cabeza. Es erguida, orejas grandes con • Talla o alzada. Del suelo a la
bordes provistos de fibra, color claro y corona de la cabeza varía de 1.50
la parte interior de color oscuro. a 1.60 m.
•Ojos. Son grandes, provistos de largas • Talla a la cruz. Presenta valores de
pestañas de color oscuro, presentando 1.00 a 1.20 m.
generalmente una mirada de reacción • Extremidades. Son fuertes,
rápida. resistentes, terminando en uñas,
•Cuello. Es largo siempre levantado y generalmente de color oscuro,
arqueado. provisto de una almohadilla
•Longitud. De la punta de la nariz a la plantar, siendo los miembros
punta de la cola 2.40 m desde la base posteriores más largos que los
de la cola a la punta de la nariz con el anteriores.
cuello extendido 1.85m • Peso vivo. Está comprendido
entre 80 a 90 kg.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
• Pelaje. El color del pelaje se •Vellón. Presenta dos capas
caracteriza por la predominancia características. La externa
del color rojo con las variaciones constituida por fibras gruesas, de
de sus tonalidades de un rojo
mayor diámetro y longitud de
claro a oscuro variando hasta el
color rojizo amarillento.
mecha; en cambio las fibras del
manto interno son sumamente finas.
• Peso de vellón. De 1 a 2
kilogramos. •Piel. interesa sobre todo al cuero del
• Finura de la fibra. La finura cuello, porque es de doble grosor
promedio varía entre 18 a 24 que el resto del cuerpo. De la piel
micras y que por eso, la finura es del chulengo se confeccionan los
intermedia entre la alpaca y la cubrecamas de color canela claro,
vicuña. La finura de la fibra del conocido con el nombre de
guanaco lactante es de 80 count’s quillangos.
similar al del ovino, pero que
•Gestación. Dura 11 meses, la cópula
tecnológicamente la fibra es más
fina y lustrosa. se inicia al año de edad. A las crías
• Longitud de mecha. Varía de 10 a de cuatro meses se les llama chulengos.
15 cm.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


ASPECTO GENERAL DEL GUANACO
Es parecido a la vicuña aunque de porte más elegante y
se caracteriza por no presentar callosidad en la región
external. Además los miembros posteriores son
ligeramente más grandes que los anteriores. Se debe
considerar en cuanto a la existencia de esta especie en
el Perú, que su número es reducido, inclusive se
encuentra en las zonas de los contrafuertes próximos a
la costa. Los guanacos tiene la costumbre de escoger la
carrera lateral, la comunicación es por sonido emitido
por la nariz a manera de una (i) ronca, posturas y gestos
llevan su mejor comunicación. Cuando el cuello mueve
de arriba hacia abajo demuestran una alegría, cuando
levanta la cola hacia arriba es porque existe un peligro.
En cuanto a carácter es vivaz, pero tímido, prefiere
desplazarse donde no existe pendiente.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


GRUPOS SOCIALES
Grupos familiares: Grupos de machos Machos solitarios:
Están compuestos generalmente Están compuestos en su Estos individuos son
por un macho adulto y varias totalidad por machos, machos física y
hembras con sus crías del año; tanto jóvenes como sexualmente maduros,
pudiendo también estar presentes adultos, en un número que están preparados
hembras juveniles. El número de que pueden llegar hasta para adquirir una familia
animales integrantes de estos
50 individuos, pero más y un territorio, por lo que
grupos pueden variar, desde un
comúnmente fluctúan han abandonado los
mínimo de 2 a un máximo de 30
individuos, con un grupo familiar entre 5 a 20 animales. grupos de machos. Ellos
promedio de 7 a 8, estructurado por El tamaño y composición pueden recorrer
un macho adulto, 4 hembras de estos grupos están grandes extensiones en
adultas, una hembra joven y 2 cambiando búsqueda de territorio
chulengos. Estos grupos ocupan constantemente, ya que no apropiado y de
generalmente los mejores lugares están rígidamente ligados hembras.
disponibles, como valles y llanuras, como en el caso de los
destacándose dos partes: la estipa grupos familiares. A estos Frecuentemente
abierta, donde se alimentan y una no se les tolera en las posible ver guanacos
zona de bosque que usan como áreas de grupos familiares solos, viejos heridos y
resguardo y albergue para dormir. y son expulsados enfermos, los cuales no
Cuando un grupo familiar está violentamente, por lo que a pueden incluirse en este
dentro de su territorio, el macho
menudo vagan a lo largo de último grupo, donde
adulto lo defiende enérgicamente y
grandes extensiones en están generalmente los
ahuyenta a otros guanacos que se
introducen en él. busca de alimentos. machos más aptos.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


TIPOS DE GUANACOS

• Se conoce dos tipos de guanacos:


• El Cacsilensis: que habita en la zona norte
hasta el estrecho de Magallanes en la
Argentina.
• El bermejo: que es sureño, de orejas más
largas, su producción principal es la fibra,
piel obteniendo productos de alta calidad
tecnológica. El color de su vellón es parecido
al de la vicuña, o sea, leonado rojo.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
ESTUDIO ZOOTÉCNICO DE LOS HÍBRIDOS PRODUCTO DEL
INTERCRUZAMIENTO DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
EL HUARIZO
• Se le denomina huarizo al híbrido resultante del cruce • Es común que los productores y alpaqueros
de la llama macho con alpaca hembra. Este híbrido se llamen al vellón mezclado con este tipo de
produce en la actualidad y es el más común. fibra: vellón huarizado.
• Los cruces entre la llama y alpaca se han producido • Al cruzar la llama que es un camélido de
desde muchos años atrás, es así que durante el mayor alzada con fibras gruesas y la alpaca
imperio incaico se experimentaron en forma lenta,
de menor alzada, de buenas cualidades
metódica, evaluando de esta manera su
tecnológicas en cuanto a fibra, se origina un
comportamiento, modo de vida, manejo, parámetros
tipo intermedio de híbrido, de mediano
productivos y tecnológicos.
tamaño con alzada más cercana a la llama
• Especialmente en los niveles tecnológicos bajo se
con un vellón que tiene fibras de mayor
crían juntos estas dos especies andinas y en completa
grosor que el de las alpacas, pero más finas
promiscuidad. Es así que en centros de producción
bien organizados, la alpaca continua conservando en que las de la llama. En cuanto a la coloración
distintos grado, la influencia de la llama de la fibra del híbrido huarizo, se encuentra
especialmente en cuanto a las características toda la gama de colores que se observan
tecnológicas de la fibra. Por ejemplo se observa, tanto en la llama como la alpaca, sin que,
mezclado con las fibras finas del vellón de las alpacas, resultado de la hibridación, haya
mechas más gruesas y ásperas parecidos al pelo, que dominancia notoria de los colores aportados
son de una calidad inferior; entonces la calidad de la por los progenitores.
fibra disminuye en cuanto a sus propiedades físicas
mecánicas.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


EL HUARIZO
•Es el producto del cruce de la llama macho por la alpaca hembra, desde el
punto de vista de distribución geográfica y hábitat se encuentra
circunscrito en las zonas donde habita sus progenitores. Es un híbrido
fértil lo que quiere decir que puede dar crías que a su vez también son
fértiles. De acuerdo a trabajos de investigación se ha demostrado que la
longevidad de este híbrido es de 20 a 22 años alcanzando pesos vivos
promedio de 70 a 80 kg. Produce fibra y carne de alto tenor protéico y
bajo contenido de grasa, como productos secundarios: piel, cebo, que su
rendimiento promedio es aproximadamente 6 kg. que se utiliza en el
consumo doméstico del poblador alto andino y el comercio para la
fabricación de velas, jabones y productos de belleza para las damas; el
excremento, taquia o bosta de los camélidos andinos y sus respectivos
híbridos se utiliza como combustible para la preparación de los alimentos
de los ganaderos dedicados a la producción de estas especies andinas,
entonces su utilidad escasea. La fibra es más parecida a la alpaca pero
posee kemps el rendimiento en carcasa es de 30 kg.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


PACO VICUÑA
• Es el producto resultante de la alpaca hembra por la • Al respecto de los híbridos, debemos manifestar que se
vicuña macho. Su hábitat está entre los 4,000 a debe estudiar desde el punto de vista zootécnico a fin de
4,500 sobre el nivel del mar y se encuentra en la conocer sus parámetros productivos y tecnológicos por
zona del Perú y Bolivia. edades, sexo y clase, pero solamente a nivel de
• Su longevidad promedio es de 15 años investigación aplicada y como uso de material didáctico.
aproximadamente. Alcanzan pesos vivos de 50 a 60 Por ello es necesario definir objetivos en la producción de
Kg. tiene como característica especial su fibra, ya estas especies andinas, mejorando los índices zootécnicos
que es un producto de dos animales que poseen de la alpaca, llama, guanaco y vicuña considerando su
características especiales en su calidad y cantidad, producción zootécnica de fibra, carne y sub productos,
en cuanto a producción secundaria se tiene la piel y especialmente formando rebaño de elites a fin de
carne, debiendo resaltar en esta parte cuando va constituir la base genética para el inicio del
acompañada la piel repelada para uso industrial. El establecimiento de los registros genealógicos.
color del vellón es blanco vicuña, algo más claro que • Finalmente debemos manifestar que deben constituirse
la vicuña y el rendimiento en carcasa es de 30 kg. con las investigaciones sobre manejo zootécnico,
• A la esquila bianual reporta entre 2 a 3.5 libras de mejoramiento genético, nutrición, alimentación, sanidad,
fibra por cabeza. El paco vicuña es domestico, tecnología, reproducción, transferencia de tecnología
rústico, fértil, producen fibras con dominación del mediante las universidades y centros de investigación a
color canela como la de la vicuña, especialmente en nivel nacional.
la primera generación, producen fibras de buen • LLAMA HEMBRA MISTI ALPACA MACHO
toque o tacto, suave, aún que en la finura • LLAMA MACHO HUARIZO ALPACA HEMBRA
ligeramente mayor que la de vicuña, pero inferior a • ALPACA HEMBRA PACO VICUÑA VICUÑA MACHO
la de la alpaca, producen vellones once veces más • LLAMA MACHO LLAMO VICUÑA VICUÑA HEMBRA
pesados que las de la vicuña y con menor • LLAMA HEMBRA LLAMO GUANACO GUANACO MACHO
dominancia de las cerdas.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
EL MISTI
• Resulta del cruce de alpacas macho por llama hembra
es otro híbrido parecido al anterior y por lo tanto solo
se diferencia, en que el padre es una alpaca y la
madre es una llama, tiene por lo tanto, el mismo
hábitat que el huarizo y sus características productivas
y tecnológicas son similares a este. Hay quienes
sostienen que el misti es mejor animal que el huarizo
pero pensamos que sobre el particular, los estudios a
nivel nacional son sumamente escasos, prácticamente
no existe fuente de información sobre el particular,
para sustentar en forma definitiva esta teoría.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


l. Color de los vellones. Presenta una • Los andares de la llama son generalmente al
variedad cromática del blanco al negro paso y al galope, es tímido y manso, siendo su
pasando por sus diversas tonalidades paso firme y seguro, caminando con soltura,
intermedias pero en general se puede tranquilidad e independencia a base
considerar los siguientes colores solamente de la voz o silbido de los arrieros.
fundamentales: blanco, negro y rojo (rojo • Su vida se prolonga de 12 a 14 años, pero su
oscuros no existe). utilidad económica o rendimiento es de 7 a 8
años, pudiendo utilizar hasta los 10 años
• A base de estos tres colores se forman los
cuando su manejo y alimentación son
pelajes simples, compuestos y conjugados: racionales.
• Pelajes simples: blanco, alazán y negro. • Los machos son destinados a la carga a los tres
• Pelajes compuestos: el tordillo, el lobuno, años de edad, los cuales son generalmente
rosillo u overo, o almendrado. castrados, pudiendo cargar de 40 a 50 kg.
• Pelaje conjugado: Condorilla es la • Finura de la fibra: 25 a 40 micras.
conjugación de un pelaje negro u oscuro, el • Longitud de la mecha: varía de 10 a 15 cm.
cual presenta el cuello blanco. Bayeta es la siendo el peso del vellón de 1.8 a 3.5 Kg.
conjugación de los animales con pelaje • Las llamas destinadas a la carga pueden
overo pero de pecho blanco. Guayatia, es la caminar 20 días seguidos recorriendo diario 10
conjugación de los animales de pelaje horas y sin tomar alimentos durante varios
oscuro, pero presenta el cuello y las paletas días.
de color blanco.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CAPÍTULO III
MANEJO ZOOTÉCNICO DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
• El manejo zootécnico, es la técnica y arte de utilizar MANEJO ZOOTECNICO DE ALPACAS
los recursos en forma adecuada y eficiente con el
propósito fundamental de obtener mayores
rendimientos en la producción de fibra, carne, piel, • El manejo zootécnico de los
cuero y demás subproductos de los camélidos. camélidos domésticos,
• El manejo significa ejecutar actividades prácticas en
constituye la técnica de crianza
las diferentes faenas durante el ciclo ganadero con el
fin que los camélidos domésticos se encuentren en sus distintas fases o etapas
formando sus respectivos grupos, los campos estén de crecimiento y que está en
bien conservados y que la reproducción se mantenga relación directa con la presencia
en niveles adecuados y que la producción se maneje
y se comercialice bien.
o ausencia de pastos, calidad y
• En resumen el manejo zootécnico es un conjunto de cantidad de pastos naturales,
actividades y operaciones que se deben ejecutar en época del año, temperatura,
forma sencilla, rápida práctica y eficiente en las humedad, precipitación pluvial,
diferentes fases productivas de estas especies
fotoperíodo entre otros
andinas, obteniendo mayores índices zootécnicos en
el rebaño. factores.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


CLASIFICACION DE LAS ALPACAS Y LLAMAS POR • HEMBRAS VACIAS O URHUAS
SEXO Y EDAD. • Son las hembras que a los 2 años ingresan al empadre y
• CRÍAS que durante esta faena ganadera no fueron
fecundadas.
• Es la hembra o macho desde el nacimiento
• HEMBRAS PREÑADAS
hasta el destete, se llama así a los lactantes
• Son las hembras que se encuentran gastando en
hasta los 7 - 8 meses de edad.
cualquiera de sus etapas.
• EXTREMAS • HEMBRAS MATACRÍAS
• Se denomina así a las crías recién destetadas o • Son aquellas hembras que han perdido sus crías por
destetados, desde los 7 - 8 meses hasta el año diferentes motivos.
de edad. • PADRES
• TUIS • Se denomina así, a todos los machos seleccionados
para la reproducción y que a partir de los 2 ó 3 años
• Se llama así tanto a los machos como a las
entran al empadre o servicio.
hembras hasta los 2 años de edad. De donde
• CAPONES
resulta que se tiene tuis de 1 año y tuis de 2
• Son todos los machos tuis o adultos descartados, que
años. han sido castrados, por presentar caracteres
• MADRES indeseables.
• Denominación que se da a todas las alpacas y • HOSPITAL
llamas quien han dado su primera cría o a las • Denominación que se da a la punta o hato de animales
que han dado más de una cría (hembras enfermos, débiles, clasificados por edades y clases,
mayores de 3 años.) donde reciben un tratamiento y alimentación especial
hasta que se recuperen y vuelvan a su punta, están a
cargo de un pastor experimentado.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


OTRAS DENOMINACIONES EN LA CRIANZA DE
ALPACAS Y LLAMAS
JAÑACHO
Término propio del macho jefe de la unidad familiar
de las vicuñas que se usa por extensión al reproductor
alpaca o llama, que permanece todo el año en el
rebaño.
ANCUTA
Término que se usa más en la crianza de llamas y
se refiere a la hembra joven que no ha entrado al
empadre. Se usa por extensión en la crianza de
alpacas.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
CLASIFICACION DEL REBAÑO Y FORMACION DE PUNTAS
• Según Fernández, S. (1991), señala que los rebaños deben clasificarse por razas,
sexos, edades, colores de los vellones, clases; es decir en función a las variables que
son importantes en todo programa de crianza de alpacas.
• De igual forma Calle, R. (1982), afirma que la clasificación de las alpacas y llamas en
puntas debe efectuarse en base a la edad, sexo y clase. De esta forma establece las
siguientes prioridades de puntas:
• Crías
• Tuis
• Extremas
• Reproductores
• Madres en parición
• Madres lactantes
• Madres en los últimos meses de gestación.
• Hembras al inicio de gestación
• Hembras vacías
• Capones.
• Ganado de hospital

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


FAENAS GANADERAS

Las faenas ganaderas comprende:


• Empadre
• Gestación
• Parición
• Lactación
• Marcación o señalada
• Destete o extremaje
• Esquila
• Baños.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


I. EMPADRE
1.3 Época de Empadre :
1.1 Definición: • Se recomienda realizar el empadre de
Es una faena ganadera que se realiza en los primerizas y vacía del año anterior en los meses
primeros meses del año (Enero, Febrero, de enero y febrero. Hembras adultas con crías,
Marzo); consiste en la unión o apareamiento durante los meses de febrero y marzo y no
del macho con la hembra por un lapso extender esta práctica durante el mes de marzo.
determinado que varía de 20 a 30 minutos. El empadre realizado fuera de esta época puede
1.2 Objetivos: afectar la tasa de fertilidad de las hembras, el
• Los objetivos que se percibe en todo programa desarrollo y estado de salud de las crías pueden
de empadre son: ser causa de mortalidad de estas por la escasez
• Buscar la perpetuidad de la especie. de pastos y consecuentemente baja producción
• Buscar el mejoramiento genético de la especie láctea de la madre.
• Incremento de la producción y productividad es • Las madres paridas, antes de entrar al empadre,
decir concebir el mayor número posible de crías deben tener un descanso post parto de 10 a 15
en la parición. días. Este descanso permite la involución del
• Buscar animales con características importantes útero, desarrollo folicular adecuado, que hace
desde el punto de vista zootécnico, peso del que la madre esté nuevamente apta para gestar.
vellón, características tecnológicas del vellón,
buena alzada, entre otros factores.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


1.4 Preparación del ganado para el 1.4.2 De los machos
empadre
A. Selección por procedencia.
1.4.1 De las hembras • Cuando se requiere reproductores de alta
A. Clasificación calidad genética deben adquirirse de
• Se debe clasificar en puntas blancas y centros de producción de garantía que
colores, tuis de primer parto y madres lleven una crianza técnica de alpaca en sus
de más de un parto, madres diferentes etapas o fases de crecimiento,
especialmente de vellón blanco, por supuesto sus metas deben ser
clasificar por calidad, de igual forma la definidas, además su fenotipo es
punta de viejas. fundamental conocer la ascendencia de los
B. Seleccion animales.
• Desechar, para la reproducción aquellas B. Selección por fertilidad
que se presentan caracteres negativos • Eliminar los animales con anormalidades
indeseables que desmerecen su valor en el aparato reproductor, es decir se
zootécnico, evaluando el genotipo requiere sacar a los animales que
ubicado dentro de su estandar racial. presentaron alteraciones que pueden ser
C. Examen de los órganos reproductores detectados por la inspección visual y la
• Se refiere a las alteraciones que pueden palpación, evaluando en forma paralela la
ser detectadas por la inspección visual y calidad del semen, mediante el servicio
la palpación manual. desechar los que tienen una conducta
sospechosa y con problema.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
C. Selección zootécnica * Pureza de la fibra: Buscar la pureza de la fibra, pero en
• Debe prestarse atención a los parámetros productivos muchos casos esto no sucede especialmente en el nivel
tecnológico, donde crían juntos alpacas y llamas e híbridos;
y tecnológicos siguientes: entonces existirá variación significativa de las propiedades
• Peso vivo.- Seleccionar aquellos animales que en la físicas del vellón, pero en el rebaño, debemos buscar
balanza tengan mayor peso vivo, este parámetro deshuarizar las fibras gruesas.
productivo está correlacionado con el peso del vellón en * Finura: Es un parámetro físico de la fibra que determina el
forma directa. uso del mismo y la calidad del producto final, teniendo
• Peso vellón.- Debe buscarse un buen peso del vellón, presente que la finura esté ubicado dentro del standard racial
teniendo presente una buena alza del animal, buena ya sea para suri o huacaya.
cobertura o calce, mejorando de esta manera la • Longitud de mecha: Juntamente con la finura determinan el
apariencia estética y por ende, mayor peso de vellón. tipo de proceso del textil al que será sometido en la industria,
• Color de los vellones.- De preferencia deben ser de ya sea peinado o cardado, para lo cual esta longitud relativa
debe tener 12 meses de crecimiento, evaluando de esta
color blanco con buenas características tecnológicas de
manera el nivel de mejoramiento del hato, mejorando las
la fibra que determinará la calidad del mismo.
condiciones nutricionales y de alimentación.
• Constitución del animal.- Deben ser robustos,
• Densidad del vellón: Viene a constituir el número de fibras por
desarrollados, de buena constitución anatómica y unidad de superficie o área de piel, es un atributo
fisiológica, ubicado dentro del estándar racial ya sea determinando de mayor calidad y mayor peso de vellón; todo
para suri o huacaya, no debiendo presentar caracteres ello se conseguirá con un programa planificado de selección,
indeseables que disminuye el valor zootécnico de las mejoramiento, nutrición, sabemos que alpacas que tienen
alpacas machos. mayor alzada su peso de vellón será mayor , incrementándose
• Uniformidad del vellón: Debe buscarse la uniformidad su densidad del mismo en base a una mayor cobertura o calce
de los parámetros de la fibra de alpaca, teniendo del animal, entonces mejorar esta características tecnológica
presente la finura, longitud de mecha, densidad del determinará en última instancia la calidad de fibra.
vellón, resistencia, suavidad, brillo, color, etc. ya que • Ausencia de delantal, Unkusani, Brisquet o pechera: Presencia
estas cualidades determinan la calidad del producto de pelos gruesos y cerdosos sobre todo en la región del pecho.
final.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


1.5 Recomendaciones importantes durante el 1.5.7 Es fundamental el control administrativo
empadre. durante esta faena. El Administrador controla al Sub
• 1.5.1 Planificar con anticipación esta faena Administrador que evaluará al Mayordomo, el
ganadera, seleccionando machos y hembras y mismo controlará a los caporales y pastores. Por
empadrando el mejor con el mejor. que no nos olvidemos que el empadre constituye
• 1.5.2 Suministrar buena alimentación antes y una de las piedras angulares para obtener mayor
durante el empadre, teniendo presente el fertilidad y natalidad y como corolario de ello mayor
recurso agua. ingreso económico para el centro de producción
dedicado a la crianza de alpacas.
• 1.5.3 Debe efectuarse el empadre en sitios y
zonas planas, y no en lugares accidentados. 1.5.8 Evitar la presencia de animales indeseables
como los perros que molestan, fastidian originando
• 1.5.4 Las paridas deben ser separadas después
stress, tensión, y sabemos que son vectores para la
de 10 días del alumbramiento de las preñadas,
presentación de enfermedades de tipo parasitario e
con la finalidad de que estas últimas y
infeccioso en el rebaño.
especialmente las crías no se maltraten durante
el correteo que precede al empadre de las • Formar el número de cuadros en cada punta, no
recién paridas. exagerar el número para evitar demasiado
• número de machos que inducen a las riñas y peleas.
1.5.5 Clasificar el rebaño durante el empadre en
puntas, teniendo presente las razas, clase, edad, 1.5.10 Uso de machos de edad similar ya que sino los
a fin de obtener una descendencia uniforme. machos adultos son dominantes y anulan la
• 1.5.6 Evaluar el trabajo de los reproductores actividad sexual de los jóvenes, maltratándolos y no
machos, si trabajan mal están enfermos, débiles, dejándolos trabajar, por tanto, emplear machos de
alta fiebre, cojeras, sacarlos del servicio. la misma edad en cada grupo.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


1.6 Clases de empadre • C. Empadre Individual
• Cosiste en empadrar lotes de 30 - 40 hembras con un macho; la desventaja
Estudios recientes demuestran de la por el mayor gasto por lo que se requiere canchas cercadas. Las ventajas son
existencias de mas 13 sistemas de mayores, así se evita las peleas de los machos, se obtienen pariciones en un
empadre que utilizan los productores, la periodo mas corto y se evita un exceso de manipuleo de los animales. Se
que constituye una estrategía para recomienda para el ganado de plantel, para mejor control de la progenie.
• D. Empadre alternado o rotativo
garantizar una gestación que permita
• Actualmente este tipo de empadre es el que brinda mejores resultados
lograr el mayor número de crías dentro zootécnicos con índices de fertilidad y natalidad significativos.
de esta perspectiva, describiremos sólo • Se distribuye a los reproductores machos en dos grupos o baterías: A y B de 3
los más importantes: % cada uno con respecto a las hembras en edad reproductiva. El grupo A
• A. Empadre a mano.- Es un sistema muy permanece en el rebaño de hembras entre 7 a 8 días, período o lapso
después del cual es reemplazado por el grupo B, mientras que el grupo A
empírico y primitivo, consiste en descansa y se recupera con buena alimentación para volver a entrar al
inmovilizar a la hembra para que sea empadre dentro de 7 a 8 días; procediéndose de manera similar esta rotación
empadrada por un determinado macho, alternada hasta finalizar la época de empadre, que no debe exceder de los 60
días.
teniendo los inconvenientes de que se
• Las ventajas en este sistema es por las siguientes razones:
maltrate a los animales, requiere exceso
• Este sistema requiere una selección minuciosa de los reproductores, se utiliza
de mano de obra. en forma óptima a los machos, de igual forma tienen un adecuado descanso
• B. Empadre libre o masivo.- Consiste en para recuperar y reponerse, la parición se desarrolla solamente en dos
meses, se incrementa la tasa de fertilidad y natalidad.
formar las puntas de hembras con el
• Requiere un menor porcentaje de machos en relación a las hembras por
número recomendable y colocarle el servir, lo que permite una selección más rígida de los reproductores.
porcentaje de machos que se estima • Se evita la formación de tropillas.
más conveniente, efectuándose los • La parición se restringe solamente a dos meses y medio.
servicios en forma libre sin control, es el
método recomendable para la majada.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


• ESQUEMA DE EMPADRE ALTERNADO O ROTATIVO
• Punta de 100 alpacas hembras.
• Grupo de machos: 02 (A y B)
• A 3% ( 3 animales reproductores)
• B 3% (3 animales reproductores)
Ingreso grupo A ingreso grupo B Ingreso grupo A Ingreso Grupo B ... = 60 días de
7 a 8 días Sale grupo A Sale grupo B Sale grupo A empadre

e. Empadre alternado modificado.- Es una variación del empadre alternado, que


es factible poder utilizar por parte del pequeño y mediano criador que no tienen
mano de obra disponible para el manejo de los reproductores, ni canchas de
pastoreo separados para el descanso. En esta forma de empadre se utiliza el 5 %
de machos en relación a las hembras en edad reproductiva. Estos porcentajes de
machos trabajan activamente durante 25 días, para luego descansar 10 días y así
nuevamente entrar a trabajar los 25 días restantes hasta completar los 60 días
que es tiempo ideal que debe durar un empadre.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


ESQUEMA DEL EMPADRE ALTERNADO MODIFICADO
25 10 25 • A partir de la segunda repetición el
Días de Días de Días de = 60 Días productor alpaquero tiene mucho
Trabajo descanso trabajo empadre
cuidado cuando expone a sus
f. Empadre controlado: Este sistema es muy difundido
en comunidades, que consiste en amarrar a la
hembras, en caso de que muestren
hembras con una soguilla los miembros intranquilidad y nerviosismo, éstas son
posteriores al cuerpo del animal para poner a la soltadas inmediatamente con una
alpaca en posición de cópula.
marca en el cuerpo para no volver a
• Cuando se tienen listas a las hembras amarrar a estas hembras, que
amarradas recién entran los machos al
corral de empadre 1 por 1 hasta quedar
supuestamente han quedado
cada hembra con su respectivo macho. preñadas.
• La duración del empadre va de 5 a 60 • Al intervalo de los servicios varía,
minutos. pudiendo ser de tres veces a la
• El empadre casi siempre se inicia con las semana, otros cada 7 días y muy
hembras vacías y con los tuis que tienen dos pocos cada 15 días, siendo las más
años. En algunos casos se inicia a fines de recomendables estas dos últimas.
diciembre, otros al inicio del mes de enero.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


g. Empadre estacional:
Este sistema de empadre consiste en poner al rebaño de
hembras un número determinado de reproductores a partir de los
primeros días del mes de enero hasta finales del mes de marzo para
luego sacar a los reproductores al rebaño de machos.
El manejo de los machos dentro del rebaño varía, unos
practican el cambio de reproductores cada 15 días, otros cada mes,
dependiendo de la disponibilidad de machos, asimismo otros
productores practican un sistema de traba que impide que el
reproductor monte a la hembra o pelee con el macho que está
trabajando, luego de 7 ó 8 días el macho será soltado de su traba para
luego volver a trabar al reproductor que ha estado trabajando esta
operación se repite de enero a marzo.
La ventaja de este sistema de empadre es porque se lleva a
cabo en los meses de mayor disponibilidad de pastos.
No requiere personal adicional.
El sistema de traba permite un trabajo ordenado de los
machos.
La desventaja de este sistema es de que exista la posibilidad
de que los reproductores puedan cubrir a hembras que han parido
recientemente.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


II. GESTACIÓN
2.1 DEFINICIÓN 2.3 DIAGNÓSTICO DE LA PREÑEZ EN ALPACAS
• Es un proceso durante el cual se desarrolla el • Se sabe que las alpacas hembras que no
embrión y el feto de los mamíferos vivíparos, en han sido preñadas durante el empadre,
el interior de la madre, la cual implica
importantes modificaciones fisiológicas en las
vuelve a presentar celo de 13 a 15 días
hembras grávidas. después del empadre inmediato anterior y
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTACIÓN DE LA permanecen receptivas, mientras no
ALPACA reciban el estímulo coital que introduzca la
• La alpaca tiene una gestación más larga que la ovulación. Esta conducta sexual permite
vaca y borrega, similar al de la yegua, la raza diagnosticar con exactitud la preñez.
Huacaya tiene un promedio de gestación de 342 Porque una hembra preñada, después de
días y la suri 345 días en promedio. los 18 a 20 días del servicio inmediato
• La cría nace en un estado avanzado de anterior, rechazará al macho en forma
desarrollo que le permite incorporarse y correr a enérgica, mientras que una hembra que
los pocos minutos de haber nacido, la placenta ovuló pero que no esta preñada después
de la alpaca es de tipo simple y difuso por lo que
de los 18 días siguientes al servicio
en alpacas son raros los casos de retenciones de
placenta. En casos de retención de la placenta,
anterior, aceptará al macho, demostrando
la curación consiste en depositar antibióticos o ostensiblemente su estado de celo
sulfas en el útero y nunca intentar retirar la principalmente adoptando la posición
placenta manualmente, como era costumbre copulatoría de cúbito ventral.
anteriormente.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


2.4 MORTALIDAD EMBRIONARIA 2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
• • Según los investigadores indican que el desarrollo
Según, estudios de
embrionario y fetal se debe a la alimentación.
investigaciones manifiestan que • Huanca, T. (1990), señala que entre el cuarto y quinto
tres días después del empadre, día después de la ovulación y fertilización, el huevo o
los óvulos, examinados arrojan cigote ingresa al útero y la implantación en el cuerno
un índice de fertilización de 85% izquierdo ocurre dentro de los 21 días que sigue al
servicio; posteriormente los cambios en las
mientras que 30 días después dimensiones y pasos ocurren paralelamente hasta los
ese porcentaje baja a la mitad. 55 días de edad, en que los fetos alcanzan un elevado
Infiere de esto que la etapa grado de diferenciación, que incluyen a los genitales
externos. Sin embargo es a partir de los 21 días de
crítica cuando el embrión debe gestación que se produce un acelerado crecimiento del
implantarse en las paredes feto, así de un peso de 1 250g. a los 7 meses de
uterinas, ocurre dentro de los 21 gestación, llega a los 7 000 g. al momento del parto.
días siguientes a la fertilización Entre los 7 – 8 meses de gestación, se inicia el
crecimiento piloso a nivel de la boca, cejas, cola y en
del óvulo, entonces es de suma todo el cuerpo, este rápido crecimiento en el último
importancia desde el punto de tercio de gestación es crítico y requiere dar a la madre
vista de su aplicación práctica en una buena alimentación, para que el feto se desarrolle
adecuadamente y alcance buenos pesos al nacimiento;
la actividad ganadera del
una buena alimentación en esta etapa servirá también
empadre. para nutrir a la madre y que ésta pueda producir
abundante leche para la lactancia.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


2.6 CUIDADOS DURANTE LA GESTACIÓN 2.7 GESTACIÓN GEMELAR EN ALPACAS
Se recomienda, asegurarles una • Según los investigadores como
buena alimentación sobre todo en el Sumar, J.(1928), Keford, C.B. (1957) y
último tercio final de la gestación que Racdecke, K. (1978), indican que no
repercutirá en el rendimiento de la se han anotado y no se conocen de
fibra de la cría cuando sea adulta. Así partos gemelares.
mismo, la separación de los
reproductores machos de las canchas • Sin embargo para Fernández, S.
de empadre, quedando solas las (1970) en un estudio realizado sobre
hembras preñadas para la mortalidad embrionaria en alpacas,
posteriormente ubicarlas en canchas informa que la presencia de dos
de mayor altura con abundante agua embriones vivos a los 31 días
y pasto. Finalmente se sugiere la después del empadre, indica que la
rotación de canchas dando prioridad sobre vivencia de más de un embrión
a las alpacas gestantes. en estadios posteriores es
improbable o imposible.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


• Posteriormente Sumar, J. (1985), en un estudio de
Igualmente Bustinza, J. (1980), sobrevivencia embrionaria, encontró una gestación gemelar a
reporta el hallazgo de una los 38 días después de la copula, donde el embrión vivo estaba
gestación gemelar a los 40 días localizado en el cuerno izquierdo y el embrión en estado de
absorción estaba en el cuerno derecho.
después de la copula controlada, • Así mismo encontró en una alpaca adulta de la raza Huancaya
en la cual el embrión vivo se de 9 años de edad con un peso de 74.5 kg., sacrificada en el
Centro Nacional de Camélidos “La Raya”, que presentó dos fetos
encontraba implantado en el de sexo hembra, la gestación era bicorne, estando uno de los
cuerno izquierdo y el muerto en el fetos de 3.55 kg. Localizados en el cuerno izquierdo y el otro de
2.55 kg. En el cuerno derecho; la longitud era de 56.5 cm. y 50.6
derecho, sin que los autores cm. para mayor y menor peso respectivamente. La edad
mencionen de la ubicación de los estimada usando los indicadores de presencia de los pelos que
cuerpos lúteos. Estos mismos cubría completamente el cuerpo y extensiva osificación, era de
más de 10 meses. Aparte del bajo pesos y tamaño de los fetos,
autores señalan que la muerte de estos eran aparentemente normales y de no haber mediado el
uno de los embriones, se debe a sacrificio de la madre, la gestación hubiera llegado a termino y
las crías probablemente hubieran sobrevivido. Esta observación
una competencia nutritiva después indicaría, que en la alpaca, es probable la gestación y
de la implantación, es decir en el nacimiento de mellizos, aunque en porcentajes sumamente
bajos y esto podría ser muy cierto, ya que si bien el número de
periodo hematotrófico de su crías depende del número de óvulos presentes en el oviducto
desarrollo; donde la necesidad del en el momento de la fertilización, la alpaca presenta una
relativa tasa de ovulación múltiple (10%), fenómeno que
aporte nutritivo y de oxigeno del posibilita las gestaciones también múltiples.
embrión son mayores.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


III. PARICIÓN
3.1 DEFINICIÓN 3.2 ÉPOCA DE PARICIÓN
• Es una faena ganadera que consiste en el • La época de parición debe proveerse pensando
fundamentalmente en el clima mediante las épocas de
descargue de la cría por parte de la alpaca lluvias y sequía, a fin de que la parición se realice en una
madre después de un lapso de tiempo de época donde hay pastos verdes, tiernos suculentos, de
gestación (11 meses) teniendo presente manera que las alpacas madres recién nacidas dispongan
los factores de orden técnico, de pasturas verdes para producir buena cantidad de
leche que se va a redundar en la cría recién nacida toda
administrativo, alimenticios y ecológicos vez que es fundamental en el primer mes de vida; debe
propios de la zona alto andina. iniciarse la parición cuando haya pastos verdes en el
• Se debe tener presente que la parición campo, debiendo pensar en forma paralela en otras
faenas ganaderas como el destete, que debe coincidir
constituye una de las piedras angulares
con un ambiente abrigado, ya que las crías destetadas
que incidirá significativamente en la sufre un stress debido al manejo, entonces debe
producción de alpacas tanto en calidad efectuarse en una buena época.
como en cantidad, entonces es una de la • Según, Pumayala A. Y Calle, R. (1981-1982), consideran
faenas más importante del calendario que un apareamiento bien programado, la parición será
alpaquero; ya que el número de crías temprana recomendándose en diciembre y en enero a
más tardar en febrero; a un más porque las crías nacidas
obtenidas dependerá la real eficiencia del en estos meses son más fuertes que las nacidas en
rebaño para la provisión de nuevos febrero y marzo. Más tarde no es recomendable, aunque
reemplazos la posibilidad de mayor el destete de las crías coincidirían con la época
selección y una seca más rígida en otros demasiado seca lo que produciría alta mortalidad de las
crías.
aspectos.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PARICIÓN • El prodrómico que dura : 30 minutos
• En la parición de alpacas se presenta una serie • Expulsión del feto : 8’ 27”
de peculiaridades, es así que Bustinza, V. • Expulsión de placenta : 1 Hora 14’
Mamani, G. Y Olarte, U (1985), observaron a • Lo que en total hace : 1 hora 52’ 27”
852 parejas madre-cría con la finalidad de • El parto generalmente se produce en posición de
estudiar las características de comportamiento parado y rara vez echada de costado, no presenta
retenciones de placenta, salvo casos de excesivo
de la madre parturienta y de la cría en sus
stress. Luego de unos minutos el acto fisiológico es
primeros momentos. Los resultados muestran olvidada por la madre que inicia y luego continua su
que la alpaca ha desarrollado un mecanismo pastoreo incesantemente. El caer más de medio
de adaptación para la perpetuación de la metro le favorece a la cría para su primera
especie en los altos andes, pues solamente respiración rápida. La madre nunca lame ni seca el
paren en la estación de verano, en días de sol o cuerpo de su cría que por su buen desarrollo
alcanzando se incorpora fácilmente y al cabo de 3
templados en horas de la mañana 7 a 13 horas
horas es capaz de seguir a su madre aún en
y casi nunca en días frígidos de noche. condiciones de relativo peligro.
Además, el parto siempre se efectúa en el • Por otro lado Nova, C. (1991), afirma que la parición
campo de pastoreo y no en dormideros, ocurre durante la mañana a partir de las 5 horas,
evitando de esta manera contaminaciones para alcanzando un pico más máximo a las 9:00 horas.
el recién nacido; la madre nunca abandona a Pocos casos se registran en la tarde antes de las
su cría, más bien ha desarrollado un buen 18:00 horas. Difícilmente se registran partos entre las
instinto maternal. El proceso de parto tiene 19:00 y 4:00 horas. Esta característica es una
adaptación para favorecer la sobrevivencia de las
tres momentos importantes:
crías.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


3.4 DESCANSO POST PARTUM
Es importante conocer el tiempo que tarda el útero
después del parto en recuperar su aptitud para una
nueva gestación, los cambios que sufre el útero
después del parto recibe el nombre de involución
puerperal. Para completar su evolución el útero
tiene que reducir su tamaño, y retornar a la posición
pélvica normal del útero no grávido. La ocurrencia de celos
después del parto como se presenta en la alpaca
madre, no guarda relación con la evolución del
útero. La iniciación de una nueva preñez en estos
celos inmediatamente después del parto, no es
recomendable.
Según, Pumaya, A. (1981), recomienda efectuar
el empadre de 20 a 25 días después del parto.
Fernández, S (1987), sugiere un descanso mínimo
de 15 días a pesar que la alpaca entra en celo 24 – 48
horas después del parto.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


3.5 SISTEMA DE PARTICIÓN 3.6 PORCENTAJE DE CRÍAS LOGRADAS
PARICIÓN LIBRE • El porcentaje de crías logradas varia en función
• La alpaca madre elige el mejor lugar donde debe al nivel tecnológico de producción, aspecto
dar cría, que debe ser higiénico, limpio, se aplica administrativo, recursos alimenticios,
en nuestro país porque uno de los requisitos es condiciones ecológicas favorables, toma de
tener las canchas cercadas, otro problema decisiones, etc., pero en la gran mayoría de
crítico, es el abigeato y con este método no se centros de producción, el primer mes hay mayor
lleva registros, ni controles de parición. porcentaje de crías nacidas y el segundo mes
PARICIÓN CONTROLADA disminuye gradualmente, pero este periodo de
parición debe ser establecido a través de los
• Es el sistema más práctico que ha dado buenos años sólo en 60 días, no más ni menos.
resultados en nuestro país; consiste en realizar
un control minucioso del descargue de crías,
realizándose todos los días el desempreñe, es • En el nivel tecnológico bajo, los porcentajes de
decir la separación de la hembras preñadas de natalidad oscilan en menos de 50%, en el nivel
las madres con sus crías. Se aprovecha de estas tecnológico medio los porcentajes de natalidad
actividades para desinfectar ombligos, aplicar es de 50 a 60% y en el nivel tecnológico alto de
antibióticos a los animales enfermos y débiles. 70 a 80%, pero con mayor cuidado y con
Es fundamental la rotación de canchas de adecuadas precauciones durante la parición
parición y su buen manejo cada 10 días porque especialmente en el aspecto alimenticio (buenos
sino se presenta problemas infecciosos y pastos y agua) debe superarse necesariamente
parasitarios originando mortalidad de las crías. la natalidad y el porcentaje de crías logradas.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


IV. LACTACIÓN
4.1 DEFINICIÓN 4.3 PRODUCCIÓN DE LECHE
• Es el periodo de la vida en que mama la cría; es decir, la • La producción de las primeras 48 horas se denomina
calostro y reúne características nutritivas diferentes a la
alimentación del recién nacido con leche hasta
leche. Es de un color amarillento y olor muy particular, su
momentos antes del destete; en sí es el periodo de valor mayor energético es el doble de la leche (2000
lactancia. kcal/kg), posee dos veces más proteínas que la leche,
4.2 COMPORTAMIENTO DE LA LACTACIÓN DE LA CRÍA DE igual cantidad de grasa y minerales y sólo un tercio de la
ALPACA lactosa, 10 veces más caroteno, 6 veces más vitaminas A
y 3 veces más vitamina B2, tiene globulinas y albuminas
• Según, Medina, G. Y Bustinza, V. (1984) De un total de (inmunoglobulinas) que le provee al recién nacido
826 pariciones, se tomó una muestra al azar de 46 anticuerpos de inmunidad, transferidos de la sangre de la
pares de madre - cría. Registrándose el tiempo en madre a la cría, que durante los primeros días de nacido
ponerse en posesión de pie de la cría 1 hora y la es esencialmente permeable para absorber dichas
duración al primer intento de lactación 1 hora con 19 materias. Este fenómeno resulta vital en los rumiantes,
minutos, el segundo intento 1 hora con 27 minutos, el ya que en estos no se produce la transparencia
placentaria. Su acción laxante le permite a la cría eliminar
tercero 1 hora con 47 minutos. En algunos casos hubo
los detritos fecales del intestino (meconio). La nutrición,
hasta el cuarto intento (en partos prematuros) pero en es el factor dominante en la producción láctea, le sigue
la mayoría llegaban a lactar en su tercer intento, peso vivo, edad, sanidad, entre otros factores.
iniciada la lactación normal a las 2 horas con 3 minutos.
Se observó 10 lactaciones en el primer día de parición • Según, Medina, G Bustinza, V. (1985) Manifiestan que
que ocurrieron generalmente entre la 11.15 am. y las desde la parición hasta el destete, la curva de producción
18.32 pm. de leche para ambas razas, tiene un volumen mayor hasta
• Así mismo, la observación en los siguientes 10 días el primer mes de lactación (50cc), descendiendo
indica que la hora de inicio de la lactación es bruscamente hasta el tercer mes, y menos bruscamente
hasta el quinto y a partir de aquí el descenso
generalmente a las 6.47 a.m. finalizando a las 18 horas
relativamente lento hasta destete. El efecto de la edad de
con 10 lactaciones por día, cuya duración promedio fue la madre si se percibe con producciones altas entre 3 a 5
de dos minutos con 58 segundos. años de edad.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


4.4 FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN LÁCTEA
La Nutrición. La alimentación durante la preñez avanzada
afecta la lactación al alterar el desarrollo del tejido de la ubre.
Además influye sobre el momento de iniciación de la lactación,
atrasándola por una pobre nutrición.
La nutrición deficiente o insuficiente reduce el rendimiento
inicial y altera la curva de lactación.
Peso Vivo. Está íntimamente relacionado con la
producción láctea.
Edad. La producción láctea aumenta desde 3 a 5 años de
lactancia, a partir de la cual disminuye.
Sanidad. El crecimiento de la cría está correlacionada
con la cantidad de leche ingerida. Así como la cantidad de leche
que la cría recibe, afecta la cantidad de pasto que consume,
también afecta la ingesta de larvas de parásitos que se encuentran
en el pasto.
Factores ecológicos. La influencia de los factores
ambientales y estacionales se revela en el sentido de que en
años lluviosos, con mejor pasto tanto en cantidad como
calidad, se registran mayores rendimientos. Incluyendo la
época del año, temperatura, humedad, fotoperíodo, época de
parto, etc.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


V. MARCACIÓN O SEÑALADA
5.1 DEFINICIÓN 5.4 OPERACIONES QUE SE EFECTÚAN
• Es una faena que consiste en señalar al • Se deben efectuar las siguientes actividades:
ganado mediante paquetes, tatuajes, aretes a. Marcación o señalada
que permitan la identificación de la alpaca; • Consiste en colocar las señales en las orejas
clase a que pertenece y año de nacimiento. mediante instrumentos como los sacabocados
5.2 ÉPOCA DE MARCACIÓN O SEÑALADA o con cuchillos especiales, las marcas más
frecuentemente utilizadas son los siguientes:
• Se recomienda realizar la marcación o
• La señal de propietario (que es distintivo de la
señalada a temprana edad para evitar el
empresa)
stress de las crías lo ideal sería alpaquita
• La señal de edad (en la oreja opuesta, son
nacida cría señalada, esto solo se efectúa en
optativos).
los llamados planteles. A nivel nacional la
época propicia es a los 2.5 meses de edad. • La señal de categoría.
• Tatuaje para animales del plantel.
5.3 LUGAR
b. Castración
• Con el fin de evitar movimientos con
• Los machos no aptos para la reproducción
caminatas a largas distancias, este trabajo
debe ser castrados de preferencia al año de
debe hacerse en las mismas canchas donde
edad, por que a esa edad empieza a
se encuentran las paridas, pero utilizando
manifestarse el instinto genésico en los tuis. A
corrales portátiles y ubicándolas en sitios los 2.5 meses de edad los testículos son muy
bien empastados y muy limpios. pequeños y dificultosos.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


c. SELECCIÓN DE ALPACAS MACHOS Y HEMBRAS 5.5 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA LA
• En la marcación se efectúa la primera selección de MARCACIÓN O SEÑALADA
las crías machos y hembras respectivamente en • El administrador del centro de producción
base al fenotipo, o sea las características
mensurables u observables a simple vista, siendo
debe planificar, organizar y evaluar su
más rigurosos con los machos evaluando su personal para la señalada, deben ser
conformación, morfológica que debe corresponder prácticos, de experiencia por que se va ha
a su estándar racial ya sea suri o Huacaya, buenas ejecutar una serie de actividades como
características tecnológicas de vellón, buenos seleccionar, vacunar, dosificar, contando
aplomos, evitar las lesiones en la columna con la infraestructura respectiva, equipo,
vertebral, prognatismo, monorquidia, instalaciones en la misma cancha de
criptorquidia, hipoplásia testicular, manchas en los
pastoreo. Se preparan rediles o simples
vellones, caracteres indeseables en la fibra y
vellones que desmerecen la calidad del corrales con mangas que termina en un
reproductor. brete con dos salidas de preferencia
• Los mejores animales serán futuros padres y los desmontables. Por ejemplo a la punta A
que presentan caracteres negativos serán pasan las madres y punta B las crías, a
castrados. Con las hembras el proceso es similar medida que van pasando se les va
en cuanto a la selección zootécnica. sexando machos y hembras, se selecciona
c. Vacunaciones y dosificaciones picando la oreja, tatuando (ganado de
• Vacuna contra enterotoxemia y dosificaciones plantel), castrando, dosificando y
contra parásitos gastrointestinales. vacunando.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


VI. DESTETE O EXTREMAJE
6.1 DEFINICION 6.2 ÉPOCA DEL DESTETE
• Para realizar el destete se debe tener presente los siguientes
• Es una faena ganadera que consiste en factores:
separar la cría de su madre, con el • Aspecto Técnico, recurso alimenticio, factores ecológicos y
objetivo de que sigan su vida condición de los animales.
independiente, sin depender de la • El destete se efectúa entre los meses de agosto a setiembre,
con mayor frecuencia en el mes de agosto, coincidiendo con
madre, porque si continúan juntos una época critica en cuanto a producción de pastos, entonces
madre y cría habrá competencia en el debe prevenir y reservar los mejores pastos para los recién
alimento, existirá disminución de la destetados.
producción láctea de la madre, • Estudios realizados demuestran que madres en las cuales se
práctico el destete en época apropiada, llegaron a producir
problema sanitario y los machos entre 7 a 15% mas de fibra, que aquellas madres que
empiezan a desarrollar su instinto permanecieron con sus crías hasta la nueva parición. Así
genésico, entonces a partir de este mismo se demostró que crías destetadas a partir de los 6
meses de edad, bien pueden valerse por sí mismas ya que
momento pasan a conformar el grupo cuentan con el sistema digestivo bien desarrollado.
de las extremas, también las madre • por otro lado se a demostrado que se puede realizar la
producirán poca fibra, crías con bajo separación de las crías por un periodo de 21 días en los
peso y en general el estado nutricional ahijaderos, ya que estas canchas sólo son utilizadas por los
productores para las madres y crías que se encuentran
de la madre será deficiente, ya que la enfermas o caquéxicas; este tiempo es suficiente que la ubre
crías a seguir lactando restan energía a puede secar. Recomiendan también el uso de protectores o
la madre, especialmente el último tercio cobertores de ubre, durante este periodo a fin de evitar que la
de gestación en que el desarrollo fetal cría siga lactando.

es más desarrollado.
Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.
6.3 LUGAR • Se debe ser rigurosos con los machos, así
• Se realiza en las misma canchas de pastoreo, como las hembras y se evalúa a las
para el efecto, se requiere equipos, madres por aspecto general y la
instalaciones portátiles; se debe emplear dentadura, posteriormente, separar en
mangas de aparto debe ser mayor en función puntas los machos y hembras en función a
a la alzada de los animales la raza, sexo, edad, clase selectiva, realizar
las dosificaciones respectivas en base al
6.4 EDAD calendario sanitario, ya que como
sabemos las extremas son susceptibles al
• El destete se realiza por una costumbre
parasitismo, efectuando las rotaciones
tradicional entre los 7 a 8 meses de edad de la
respectivas en función al factor ecológico
cría, lo cual es perjudicial tanto para la madre
y animal. Los machos que representan
como la cría considerando la alimentación y la
caracteres indeseables (7-8 meses de
reproducción, sin que esto sea la edad óptima,
edad) descartados deben ser identificados
queda a un por investigar para determinar la
con la señal de capón para su posterior
edad mas apropiada
castración que se efectúa al año de edad.
6.5 CLASIFICACION DEL GANADO En madres separar a las no aptas, viejas (8
• Se efectúa la segunda clasificación en base a - 10 anos), formando punta de saca.
las características externas, caracteres
productivos y tecnológicos que determina la
calidad del animal.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


6.6PRECAUCIONES CON LOS RECIÉN
DESTETADOS
El destete es una etapa crítica para las crías
tanto para machos como para hembras, sufriendo
stress debido a la separación brusca de su madre,
requieren mucha tranquilidad, pastores
experimentados, pastos naturales de calidad y
buena cantidad, evitando la presencia de perros que
producen tensión y alteraciones.
Estos animales jóvenes pasan de una
alimentación líquida de alto valor proteico como en la
leche a una alimentación seca, entonces el
administrador debe seleccionar las mejores canchas
de pastoreo. También recibirá tratamiento
sanitario en su momento oportuno. Así mismo la
provisión de agua debe ser buena.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


VII. ESQUILA
7.1 DEFINICIÓN Al respecto, debemos afirmar que es necesario
• Es una faena ganadera que consiste en extraer el evaluar desde el punto de vista técnico,
vellón por métodos mecánicos o manuales, administrativo, recursos alimenticios, factores
donde el ganado se concentra en los galpones climáticos y ecológicos, ya que sabemos esta faena
de esquila (empresa tecnificada), debiendo se relaciona con otras actividades como el
efectuarse en forma adecuada, eficiente, empadre, parición, marcación, destete, baño, etc.
uniforme, a fin de obtener un producto con Se aprovecha de la selección en función al
buenas características tecnológicas, alto fenotipo, registros respectivos, evaluando el peso
rendimiento, buen valor comercial. vivo y peso de vellón del rebaño por razas,
7.2 ÉPOCA DE ESQUILA edades, sexos y clases selectivas, color de vellón,
• Al respecto no se a definido claramente la determinando el standard étnico racial. Es
ventaja de una u otra época de esquila, es decir, necesario conocer las correlaciones fenotípicas
como menciona Fernández, S. (1977) la época entre los parámetros productivos y tecnológicos a
propicia son los meses de octubre y noviembre, fin de programar programas de mejoramiento
igualmente Calle, R. (1982) considera que la genético, entonces es fundamental realizar la
época mas adecuada para la esquila sería el mes
selección mas rigurosa de las alpacas hasta la
de noviembre debido a los factores
primera y segunda esquila, en las dos razas tanto
climatológicos (lluvia, nevada) son menos
adversos. Sin embargo Pumayalla, A. (1981)
macho como hembra, para incrementar la
recomienda la época mas propicia de esquila producción se recomienda seleccionar las alpacas
los meses de enero, febrero y marzo, debido al en base al peso vivo y peso de vellón dando mayor
clima mas benigno y la abundancia de pastos. énfasis a los animales de 2 y 3 años de edad.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


7.3 FISIOLOGÍA Y ESQUILA 7.5 MODALIDADES DE ESQUILA
• Las modalidades de esquila son los siguientes:
• Podemos manifestar que la esquila
a. MANUAL
aumenta: el ritmo cardíaco, la producción
• Mayormente se desarrolla con la participación de 2
de calor, los requerimientos nutritivos y el personas, utilizando para el efecto cuchillos, vidrios
grosor de la piel. rotos, hoja de lata. Mayormente en los pequeños
7.4 PERIODICIDAD DE LA ESQUILA ganaderos, sin embargo en los medianos ganaderos
se usa la tijeras de mano conocido con el nombre de
• La esquila en los Centros de Producción lapiacos. El tiempo que demora con este sistema es
alpaqueros deben efectuarse anualmente, de 15 - 20 minutos por alpaca.
es decir cada 12 meses, siempre en b. MECÁNICOS
cuando haya alcanzado una buena • La esquila mecánica necesita del aporte o concurso
longitud de mecha para ser sometido al de dos personas que efectúan la esquila con
máquina esquiladoras. Las revoluciones por minuto
peinado en la industria textil (7 - 10 cm.
es de 1500 a 1700 pudiendo esquilar una alpaca en
suficiente par todo proceso textil un lapso de 4 - 5 minutos por personal experto,
moderno); la esquila cada dos años es práctico y especializado. El vellón a obtenerse es
antitécnico, antieconómico (15 cm. fibras uniforme, buen rendimiento, buenas características
extralargas). En la esquila anual se obtiene tecnológicas y buen valor comercial. Generalmente
hay recalentamiento de las esquiladoras mecánicas
mayor producción que en la esquila debido a que el vellón tiene poca suarda (4 - 6%)
bianual, puesto que se ha observado que debiendo adicionarse el lubricante respectivo,
en el primer año la fibra crece el 65%, empleando los peines de trece dientes y cortantes
solamente el 35 el segundo año. de 3 dientes.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


7.6 MANEJO Y CLASIFICACIÓN DE LOS HATOS 7.8 PROCESADO DEL VELLÓN
• Deben ser trasladados a las mesas de envellonar, para
DE ALPACAS POR COLOR DE VELLON
ser sometidos al siguiente proceso:
• CLASIFICACIÓN POR SEXO Y CLASE a. Desbragado o desbordado.- Consiste en separa las partes
• El arreo de las alpacas al galpón de esquila de mechas cerdosas, las de menor longitud, las partes de
pedazos sucios, la parte del pelo, brich, etc. Es decir,
debe hacerse separadamente por sexo y todo lo que no se puedo separar al momento de la
clase de ganado, con el fin de que las esquila.
diferentes categorías de fibra, procedente b. Envellonado.- Consiste en envolver la parte llamada
vellón propiamente dicho, para someterlo a la
de cada una estas clases, vayan clasificación por finura.
clasificadas por separado. • Clasificación por Finura.- Debemos manifestar que la
7.7 SEPARACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES fibra de alpaca es un producto proteico de origen animal,
su desarrollo y crecimiento se encuentra afectado por
DEL VELLÓN DURANTE LA ESQUILA. factores de orden genético y medio ambiente. El aspecto
• Debe ser separadas y clasificadas como técnico influye significativamente con la raza de alpaca ya
sea suri o Huacaya presentando un standard definido en
sigue: sus parámetros tecnológicos de la fibra como de la finura
• a) Barriga. longitud de mecha, rizos (Huacaya), resistencia,
elasticidad, flexibilidad, toque o suavidad, brillo, color,
• b) Pedazos menudos de las patas. entre otros.
• c) Partes del vellón - cuello. • El medio ambiente representado por la nutrición y
alimentación de las alpacas en sus diferentes fases de
• d) El delantal del pecho, barriga y muslo. crecimiento que incide en la calidad, rendimiento y valor
• e) Vellón propiamente dicho. comercial de esta fibra especial, rara y exótica o no
tradicional, influenciado por los factores endógenos y
exógenos.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


7.9 DESCRIPCIÓN Y VARIABILIDAD DE FINURA DE • TSK...Tuí bragas (el tipo TSK puede variar desde 24
TIPOS DE ALPACAS. hasta 28 micras promedio de diámetro de fibra).
• Las categorías de la fibra de alpaca para el • X.....Adulto extra fino. De 22 a 24.99 micras de
mercado, con aplicación y símbolos o marcas diámetro promedio.
usados en el sistema de clasificación comercial, • AA...Adulto medio. De 25 a 29.99 micras de
son los siguientes: diámetro promedio.
• Raza: • A.....Adulto grueso. De 30 a 35.99 micras promedio.
• H.....Huacaya. • SK. .Adulto y bragas. Menos de 30 micras.
• S.....Suri. • LP....Locks y pedazos.
• Edad: • Colores:
• T...Tuí, primera esquila, 12 meses de • B.......Blancos
crecimiento. • LF.....Light Fawn( color intermedio entre blanco y
• A.....Adulto, 12 meses de crecimiento( no se canela)
incribe). • C.......Castaño
• Tipo: • P.......Oscuro.
• T....Tuí, 12 meses de edad (en el caso de T Extra, • Longitud de mecha:
el diámetro promedio en micras es menos de 22 • CB......3 pulgadas o más- peine.
micras)
• CL.......Menos de 3 pulgadas –carda

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


7.10 MATERIALES PARA LA ESQUILA DE • Mesa para el envellonado y su clasificación.
ALPACAS • Escobas para barrer el piso a intervalos
• Los materiales a utilizarse en la regulares, especialmente las bragas y
pedazos pequeños provenientes del vellón
faena de la esquila son los
de la alpaca.
siguientes:
• Arpillería y pita con los que se preparan los
• Tintura de yodo al 5% para la envases para enfardelar la fibra, salida de
desinfección de heridas. la prensa a cargo del personal que los
• Botiquín con algodón, aséptil rojo, confecciona.
vendas, hilos y aguja para suturar. • Marcas y pinturas adecuadas para identificar
los fardos.
• Reglas graduadas de 30 cm. para
• Balanza para el pesado de los vellones.
medir el largo de mecha.
Prensa.
• Cuadernos para registrar cada uno • Mantas para el traslado de los vellones
de los animales( peso de vellón). esquilados.
• Tarjetas individuales donde se • Canastas para los retazos, cuello, braga,
registrará peso vivo, peso de vellón, cascarrias, etc.
longitud de mecha, finura entre • Tarabillas, con sus respectivas soguillas.
otros.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


PERSONAL 7.11 PROCESO DE ESQUILA MECÁNICA
• Capataz de playa, encargado de todo el • A. Conducción de la alpaca a la playa de esquila.- La forma
correcta de conducir a la alpaca es tomándola del cuello y la
personal, dirige y coordina las diferentes
cola, haciendo presión sobre el animal hacia delante. De otra
acciones y movimientos de ganado, fibra y forma es sencillamente imposible su manejo.
vellón. • B. Sujeción de la alpaca.- Se hace uso de un lazo con nudos
• Arreadores del ganado. corredizos en sus extremos, que aprisiona a las patas y las
• Registradores e identificadores del ganado. sujeta durante todo el proceso de esquila. El lazo se fija en un
extremo de la puerta por donde se deslizan los animales
• Menores para curar las heridas y socorrer esquilados, sujeto por una argolla consistente fija a 50 cm. de
con yodo a los animales cortados. la base o piso de la playa de esquila. Cada lazo debe contener
• Otros para llevar los vellones y otros para el una madera de 40 cm. de largo 4 cm de ancho por 2 com. de
traslado de vellones para su respectiva espesor portadora en sus extremos (tarabillas), por donde
pasa las dos puntas de los lazos o soguillas que sujetan patas
clasificación.
posteriores. De manera que al tensar al animal forma un
• Registrador del peso de vellón. triángulo dándole la conveniente abertura y suspensión a las
• Envellonadores. extremidades posteriores, facilitando la esquila de esta región
y a la vez favoreciendo la sujeción y manejo total de todo el
• Clasificación de fibras y vellones de alpaca. cuerpo tanto por el esquilador como ayudante.
• Esquiladores. • Además esta operación permite tensar la piel facilitando el
• Personal para el prensado de la fibra. desplazamiento adecuado de la máquina
esquiladora. Para el caso de la sujeción de las patas
• Marcador de fardos, por sexo, edad y clase. anteriores, se puede usar. Un lazo corto o puede ser agarradas
• Técnico para el control de las máquinas por el ayudante. Esta última modalidad facilita la sujeción de
esquiladoras. la pata delantera derecha por parte del esquilador.
• Rancheros, personal encargado de preparar • La operación de esquila consiste en inmovilizar al animal
atando las cuatro patas y sujetando el cuello y cabeza contra
los alimentos.
el piso, para proceder al corte, del vellón.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


c. Orden de los cortes en la esquila.- Armada la • Delimitación del vellón.- A la altura de la paleta derecha se
pieza esquiladora, se hace ajustes suaves del práctica un corte perpendicular, limitado la porción de vellón
cortante sobre el peine, mientras se efectúa los en la parte anterior del flanco derecho del animal. Acto
primeros pasajes sobre la piel del animal. La seguido se pasan cortes e número de cuatro paralelos a los
máquina debe deslizarse suavemente, iniciales hasta sobrepasar un corte más al otro lado de la
columna vertebral o flanco izquierdo. En la parte del muslo es
ejecutando cortes nítidos y sin ningún esfuerzo,
factible efectuar un corte perpendicular, para deslindar
ayudando por la suavidad especial con que se
igualmente el vellón de las bragas.
comporta el vellón de la alpaca. Se debe seguir
• Se termina esta posesión esquilando la cola y valiéndose de
los siguientes pasos: cortando el vellón
esta para levantar ligeramente la alpaca e imprimir el último
propiamente dicho y después las bragas,
corte longitudinal al otro lado de la columna vertebral animal.
evitando toda mezcla y contaminación. La
• Flanco Izquierdo.- Juntar convenientemente el vellón que ha
delimitación del vellón frente a las bragas lo
sido esquilado, y plegado la mejor posible para que al voltear
determinará la diferencia notoria de las fibras
ligeramente a la alpaca sobre la columna, facilita su recojo
que corresponden a cada región: cuando se termina de esquilar, el flanco izquierdo. +Luego
* Flaco derecho.- La alpaca estirada, formando un cambia la posición el esquilador y empieza al esquilar desde el
triángulo perfecto con las extremidades muslo izquierdo se práctica un corte perpendicular delimitando
posteriores y la base de apoyo de la cuerda y la porción de vellón y las bragas de las extremidades
echada sobre la espina dorsal a 45°, ligeramente posteriores. Con tres pasadas de derecha a izquierda se
inclinada hacia el esquilador y abriendo el vellón termina de esquilar el vellón quedando expedito para ser
a la altura de la paleta derecha, se práctica el recogido por el vellonero. Seguidamente, se levanta el animal
primer corte horizontal de la parte anterior a la que se encuentra casi suspendido del punto fijo de sujeción,
posterior o derecha a izquierda en relación a la con el propósito de facilitar el recojo del vellón de la alpaca. El
ayudante coordinará perfectamente los movimientos del
posición del esquilador. Se repite un corte
animal para ayudar cada uno de los pasajes de la máquina.
paralelo que va hasta el borde de muslo derecho
y la entrepierna.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


• Extremidades posteriores.- Se empieza la esquila de las 7.12 RECOMENDACIONES IMPORTANTES
bragas esquilando las extremidades posteriores: corte de la • Programar la esquila previo estudio de los factores técnicos,
base hacia arriba por el borde del muslo, corvejón y administrativos, alimenticios y ecológicos, estableciendo una
entrepierna, regresar y esquilar la entrepierna, terminar meta definida a través de los años.
rápidamente con la pierna derecha. Empezar con la • Evitar en lo posible, que los animales recién esquilados sufran
izquierda de abajo hacia arriba y por la parte interna, intensos fríos por lluvias, nevadas, granizo, etc., que puedan
regresar esquilando la totalidad de las patas, corvejón y originar neumonías.
pasar al muslo. Terminar completamente toda la parte
• En lo posible usar la esquila mecánica, a fin de obtener
superior del animal.
vellones de buena calidad, uniformidad y rendimiento.
• La barriga.- Con tres pasadas de máquina se esquila
• Los esquiladores deben estar capacitados y actualizados de
totalmente la barriga. Esta se nace de derecha a izquierda.
igual manera los equipos e instrumentos a emplearse.
• Extremidades anteriores.- En primer lugar se esquila el
• El corte debe ser uniforme y preciso para lo cual se requiere de
brazo derecho, de la base de arriba, dos o tres pasadas
rápidas son suficientes. Después de esquilarlo, el esquiladores prácticos y expertos.
esquilador lo sostiene entre las rodillas y pasa a esquilar el • Clasificar el rebaño para la esquila en función a la raza, edad,
izquierdo, mediante pasadas de arriba hacia abajo. sexo, clases, color de vellones; por ejemplo, la fibra de
• Cuello y cabeza.- Esquiladas las extremidades anteriores, animales tiernos es más fina y de excelentes cualidades
son sujetadas nuevamente por el ayudante, quien inclina al tecnológicas.
animal hacia su flanco izquierdo apoyando el cuello en el • Esquilar los vellones secos y no mojados porque se originan
piso por su lado izquierdo, se procede a iniciar cortes largos descomposiciones físicas- químicas alterando la calidad del
en el lado derecho, siendo suficiente tres pasadas que vellón.
incluye en el borde superior del cuello. También incluye a la • Evitar los dobles cortes que desmerecen la calidad del vellón.
región de la cara del lado derecho, haciendo un giro del • Tener cuidado con los Animales, en lo posible no dañar la piel
animal hacia el flanco derecho. Así se logra esquilar el lado con los cortes que origina heridas, de lo contrario en forma
izquierdo, incluyendo la cara del mismo lado, además del inmediata aplicar yodo a la parte afectada.
tupe del animal, terminando con ello la esquila total de la • Esquilar en lugares limpios y secos.
alpaca. Tanto el vellón como las bragas quebrarán
perfectamente definidos no permitiendo mezclan ni • Suministrar buena alimentación de pastos tanto en calidad, en
contaminación alguna. cantidad durante y después de la esquila.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


VIII. BAÑOS
8.1 DEFINICIÓN 8.4 INSTALACIONES
• Es una faena ganadera o actividad pecuaria que se • Se puede utilizar el mismo bañadero que se usa para los ovinos
dándoles una mayor profundidad. Sin embargo se debe tomar
realiza después de la esquila del ganado alpacuno, la precaución de mantener a las alpacas en la poza un minuto,
fundamentalmente para curar y prevenir los sumergir la cabeza en la solución que contiene el medicamento
ectoparásitos especialmente la sarna. y previo del ingreso al bañadero se debe descostrar las heridas.
8.2 ÉPOCA 8.5 CLASES DE BAÑOS:
• Los tratamientos pueden realizarse antes y • A. BAÑOS POR INMERSIÓN
después de las lluvias, repitiéndose a los 12 ó 14 • Para realizar este tipo de tratamiento, se requiere de una poza
días en cada oportunidad. En casos necesarios longitudinal donde los animales ingresan uno tras otro por un
extremo y se les hará recorre, sumergidos en el agua que
recurrir a los tratamientos individuales. contiene el antisárnico, para luego salir por el otro extremo
8.3 IMPORTANCIA donde se encuentra el corral del escurrimiento; aquí
• La sarna es una de las enfermedades parasitarias permanecen un tiempo determinado y después salen al campo
donde terminarán de secarse.
que más estragos y daños causa en los camélidos
• Este tipo de tratamiento permite bañar un gran número de
con mayor frecuencia en alpacas y llamas muy animales, mayormente es mínimo el costo de mantenimiento,
escasamente en vicuñas y guanacos, ocasionando porque con mayor número de animales, el costo es menor;
de esta manera daños y trastornos irreversibles en permite la organización comunal, no es necesario contar con
el organismo del animal. Los animales parasitados una fuerza motriz. Los baños debe estar enmarcados dentro del
con la sarna continuamente se rascan originando calendario de manejo alpaquero; es decir, para los meses de
heridas, costras, como resultado de ello la fibra noviembre y abril con sus respectivas repeticiones cada 12 días
ó 14 para cortar el ciclo biológico del parásito. Es importante la
pierde su resistencia, hay estrangulamientos, se buena cubicación del bañadero antes de ejecutar la faena, no se
hace débil y quebradiza, existiendo variación en recomienda bañar animales menores de tres meses de edad, a
las características físicas del vellón. los que se les debe hacer tratamientos topicales cuando
presentan lesiones.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


b. BAÑOS POR ASPERSIÓN c. CURACIÓN A TRATAMIENTO TOPICAL
• Requiere de un sistema de instalación adecuado • Para realizar este tipo de tratamiento se
que demanda una inversión económica utiliza aceite quemado, cebo, petróleo o un
considerables. Se emplea el bañadero circular,
que tiene gran facilidad de manejo de los
atisárnico consiste en frotar con un trapo
animales, mayor número de animales bañados empapado en la sustancia o el producto, la
por hora, el volumen de solución de antisárnico zona visible de la lesión mayormente lo
preparado esta sujeto a las necesidades emplean los pequeños criadores por no
requeridas, puesto que la capacidad de la poza contar con un bañadero y no estar
organizados para realizar esta faena.
de preparación es de menor volumen en
d.TRATAMIENTO INYECTABLE
comparación a la poza lo, menos accidente de • Últimamente se esta experimentado con la
los animales y la presentación de otitis es IVERMECTINA (Ivomec) que es un producto
mínima. Necesita de fuerza motriz y costos de efectivo cuando se toman todas las
mantenimiento de la misma, la eficiencia precauciones de sus indicaciones, además se
depende del criterio del técnico. Si los animales
encuentran los parásitos internos redondos
tienen bastante fibra se les podrá más tiempo
bajo la ducha, y si los animales tiene poca fibra con alta eficacia se hace presente que las
permanecen bajo la ducha el tiempo suficiente alpacas tratadas con este producto
hasta quedar empapada toda la superficie del comercial no deben ser sacrificadas para
campo. Mínimo deben permanecer en la ducha consumo, hasta después de 30 días de
tres minutos. tratamiento.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


8.6 RECOMENDACIONES IMPORTANTES:
Nunca bañar a los animales cansados, se
supone que deben llegar al día anterior.
Deben ser debidamente abrevados.
Tener sumo cuidado en la preparación del
medicamento, respetando las etiquetas de los
productos.
Nunca bañar muy temprano o muy tarde.
Finalizar el baño en una hora que permita a
los últimos animales bañados se sequen en
la tarde por que los factores climáticos y
ecológicos pueden producir problemas
broncopulmonares.
Bañar por razas, sexos, edades y clases.
Cumplir con el tiempo recomendable que debe
permanecer el animal, como máximo un minuto.

Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.


Dr. MANUEL CASTREJÓN VALDEZ UNH.

También podría gustarte