Está en la página 1de 14

AUDITORIA

FINANCIERA
 NIA 520
 NIA 530
 NIA 540
Integrantes:
Diana B. Rojas
Laura L. Languidey
Gary Inocente
Melissa León
Erick Salazar
NIA 520
“Procedimientos Analíticos”
Definición.- La NIA 520 habla sobre los procedimientos analíticos de auditoría,
los cuales son necesarios para la obtención de evidencia relevante y confiable
sobre la razonabilidad de los estados financieros que sustente la opinión de
auditoría. La NIA 520 expone la responsabilidad que tiene el profesional
contable de aplicar procedimientos analíticos (es decir, evaluaciones y
revisiones de información financiera realizadas a través del análisis de la
relación entre datos cualitativos y cuantitativos)
Objetivo:
De acuerdo con la NIA 520, el auditor debe utilizar procedimientos analíticos
para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria, y ayudar a formar
una conclusión general sobre los estados financieros, determinando si
son consistentes.
Los procedimientos analíticos pueden dividirse en tres grupos de acuerdo al
nivel de seguridad obtenida:
• Efectividad alta: Los procedimientos analíticos son el principal medio de
obtener suficiente y apropiada evidencia para una aseveración, estos
efectivamente prueban la cantidad registrada. Sin embargo si hay un riesgo
significativo, se pueden aplicar procedimientos adicionales.
• Efectividad moderada: El procedimiento analítico es usado para corroborar
evidencia obtenida durante el desarrollo de la auditoria, y se obtiene un nivel
moderado de seguridad.
• Efectividad limitada: Cuando se involucran procedimientos básicos, como
comparación de cantidades con ejercicios anteriores. Generan un nivel de
seguridad limitado.
Procedimientos analíticos que ayudan a formar una conclusión general: Al
final de la auditoria el auditor deberá aplicar procedimientos analíticos que le
ayuden a formar una conclusión general sobre la consistencia de los estados
financieros, y a corroborar las conclusiones formadas durante la auditoria. Los
procedimientos analíticos ayudan a obtener conclusiones razonables para que el
auditor base su opinión sobre los estados financieros.
Investigación de los resultados de los procedimientos analíticos: De acuerdo
a los resultados de la aplicación de los procedimientos analíticos, el auditor deberá
determinar si existen fluctuaciones o relaciones que son inconsistentes con
información relevante o difieren de los montos esperados.
Tipos de procedimientos analíticos
1. Expectativa de la industria
Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar
información financiera y no financiera con información de la industria en donde el
cliente desarrolla su objeto y con compañías similares. Ejemplo: El auditor puede
comparar los indicadores claves de desempeño de su cliente (liquidez,
endeudamiento, rendimiento, etc.), con los indicadores de la industria del cliente.
2. Expectativa del cliente
Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que
prepara el cliente (presupuesto). Ejemplo: El auditor puede realizar una comparación
de los gastos presupuestados contra los gastos reales a determinada fecha.
3. Expectativa del auditor
Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una
cuenta de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar
información operacional o financiera.
4. Expectativa de los estados financieros
Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y resultados
entre dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias de
indicadores claves de desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento, etc.) del
periodo corriente con periodos anteriores. Ejemplo: El auditor puede revisar el
comportamiento mensual de los ingresos vs el costo de ventas. Las variaciones
importantes le pueden dar indicios de errores e irregularidades.
Los procedimientos analíticos los podemos aplicar durante todo el proceso de
auditoría:
a) Planeación de la auditoría:
En la planeación de auditoría los utilizamos al final de esta, con el fin de
identificar riesgos adicionales a los identificados dentro del proceso de
planeación.
b) Ejecución de procedimientos sustantivos
Cuando realizamos el pre cierre y el cierre nos pueden ayudar a determinar la
razonabilidad de las principales cuentas de los estados financieros.
Ejemplo: Cálculos globales de las ventas y los gastos, análisis de tendencias
de los ingresos vs el costo de ventas, etc.
c) Finalización de la auditoría
Al final de la auditoría, el auditor debe efectuar una revisión comparativa de los
estados financieros del año corriente con los estados financieros del año
anterior, con el fin confirmar que están de acuerdo con las expectativas
del auditor de acuerdo con su conocimiento del cliente.
NIA 530
“Muestreo”
El muestreo de auditoría, basado en la NIA 530 es una de las herramientas más
importantes con las que cuenta un auditor externo. Le permite revisar de manera
general una empresa, a partir de la revisión de cierta información que le permite crear
una imagen completa de la situación de la compañía. Existen dos tipos de muestreo:
el estadístico, que toma ciertas muestras para generar una tendencia estadística; y el
no estadístico, que basa su proceso de selección a partir de la experticia del
profesional.
Objetivo
Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoria, su objetivo es proporcionar una
base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona
la muestra.
Diseño de la muestra, tamaño y selección de partidas para prueba:
El auditor debe establecer el propósito del procedimiento de auditoria cuando diseña
una muestra de auditoria, teniendo en cuenta las características de la población, y el
uso de enfoques estadísticos y no estadísticos. Igualmente el auditor debe determinar
el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo;
y seleccionar las partidas que le permitan representar la población entera; entre menor
sea el riesgo que el auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la
muestra.
Existen varios métodos que el auditor puede utilizar para la selección de la
muestra, como son:
• Selección aleatoria: Selección mediante generadores de números aleatorios.
• Selección sistemática: El número de unidades de muestreo en la población se
divide entre el tamaño de la muestra para dar un intervalo de muestreo.
• Muestreo por unidad monetaria: Selección por valor ponderado, en la cual el
tamaño de la muestra, selección y evaluación den como resultado una
conclusión en montos monetarios.
• Selección fortuita o casual: El auditor selecciona una muestra sin seguir una
técnica estructurada.
• Selección en bloque: Selección de uno o más bloques de partidas contiguas
de la población.
Enfoque de muestreo: Es la selección de un número determinado de elementos o
partidas a fin de obtener información acerca del universo del que fueron
seleccionados, para su posterior aplicación de los procedimientos de auditoria
previamente determinados.
Proyección de errores: El auditor debe proyectar los errores encontrados en la
muestra a la población, para obtener una visión amplia de la escala de los errores.
• Error tolerable: es el error máximo en el universo que el auditor estaría
dispuesto a aceptar al concluir que el muestreo ha alcanzado el objetivo
de la auditoria.
• Error esperado: es cuando se espera o se estima la presencia de error en
el universo y normalmente se tendrá que examinar una muestra mayor,
para concluir que el valor del universo es razonable dentro del error
tolerable.
• Error anómalo: significa un error que surge de un suceso aislado que no
es recurrente salvo en ocasiones identificables específicamente y, por
tanto, no es representativo de errores en el universo.
Evaluación de resultados del muestreo de auditoria: El auditor debe
evaluar los resultados de la muestra, y si esto proporcionan una base
razonable para establecer conclusiones sobre la población. Además esta
información ayuda al auditor a evaluar el riesgo de que errores reales excedan
al error tolerable.
Definiciones
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran
a continuación:
 Población: conjunto completo de datos del que se selecciona una muestra
y sobre el que el auditor desea alcanzar conclusiones.
 Anomalía: una incorrección o una desviación que se puede demostrar que
no es representativa de incorrecciones o de desviaciones en una población.
 Estratificación: división de una población en subpoblaciones, cada una de
las cuales constituye un grupo de unidades de muestreo con características
similares (habitualmente valor monetario).
 Incorrección tolerable: importe establecido por el auditor con el objetivo
de obtener un grado adecuado de seguridad de que las incorrecciones
existentes en la población no superan dicho importe
Calculo del tamaño de la muestra desconociendo el tamaño de la
población:
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el
tamaño de la población es la siguiente:

En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción
esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en
términos de proporción)
Calculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población:
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de
la población es la siguiente:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza,


P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de
fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de
proporción)
NIA 540
“Estimaciones”
La norma internacional de auditoria 540 presenta la responsabilidad del auditor
con relación a las estimaciones contables, aquellas partidas de los estados
financieros que no pueden medirse en forma precisa sino solo estimarse.
Objetivo
El auditor debe obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria sobre si
las estimaciones contables son razonables en los estados financieros, y si las
revelaciones relacionadas son adecuadas, de acuerdo al marco de referencia
de información financiera aplicable.
Requisitos
Identificación y evaluación de los riesgos de representación errónea de
importancia relativa: Cuando el auditor identifica y evalúa los riesgos de
representación errónea de importancia relativa, debe evaluar el grado
de falta de certeza de la estimación asociada a una estimación contable,
determinando si se da origen a riesgos importantes.
Procedimientos sustantivos adicionales para responder a los riesgos
importantes: Cuando el auditor ha determinado que hay estimaciones
contables que dan origen a riesgos importantes, el auditor debe desempeñar
los procedimientos de auditoria de acuerdo a la norma internacional de
auditoria 330, y evaluar la respuesta de la administración en cuanto a los
supuestos y resultados, la falta de certeza de la estimación y aplicación del
marco de referencia de información financiera aplicable.
Evaluación de lo razonable en las estimaciones contables, y
determinación de las representaciones erróneas: El auditor con base en la
evidencia que ha obtenido, debe evaluar si las estimaciones contables son
razonables en relación al marco de referencia de información financiera
aplicable y si están representadas de manera errónea.
Documentación: El auditor incluirá en la documentación de auditoría:
• La base para las conclusiones alcanzadas por el auditor sobre la
razonabilidad de las estimaciones contables que den lugar a riesgos
significativos, así como de la correspondiente información revelada; y
• En su caso, los indicadores de la existencia de posible sesgo de la
administración
Definición de términos usados en la NIA 540 de Estimaciones contables.
• Estimación contable: trata únicamente de las estimaciones contables que
conllevan medidas a valor razonable, se emplea el término “estimaciones
contables a valor razonable”.
• Incertidumbre en la estimación: la susceptibilidad de una estimación
contable y de la información revelada relacionada a una falta inherente de
precisión en su medida.
• Estimación puntual de la dirección: cantidad determinada por la
dirección como estimación contable para su reconocimiento o revelación en
los estados financieros.
• Estimación puntual o rango del auditor: cantidad o rango de cantidades,
respectivamente, derivadas de la evidencia de auditoría obtenida para
utilizar en la evaluación de una estimación puntual realizada por la
dirección.
• Desenlace de una estimación contable: importe resultante de la
resolución final de las transacciones, hechos o condiciones en que
se basa la estimación contable.
GRACIAS..!!!

También podría gustarte