Está en la página 1de 36

Tema N° 2

LAS DECISIONES ECONÓMICAS

Ing. Fernando Gala


1
TEMARIO
1. La economía
2. Microeconomía y Macroeconomía
3. El mercado: La oferta y demanda
 El equilibrio en el mercado
 Determinantes de la demanda
 Determinantes de la oferta
4. Teoría del consumidor
 La restricción presupuestaria
 Las preferencias del consumidor
 Las curvas de indiferencia y la tasa marginal de
sustitución
 Elección óptima del consumidor
 Las elasticidades de la demanda

2
LA ECONOMIA

 La economía es el estudio de cómo las sociedades


utilizan recursos escasos para producir bienes
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
Definición de Paul Samuelson

 Es la ciencia que estudia los recursos, la creación


de riqueza y la producción, distribución y consumo
de bienes y servicios, para satisfacer las
necesidades humanas.

3
AGENTES DE LA ECONOMÍA

 LA EMPRESA PRIVADA
Decide que producir, las técnicas de producción y
las cantidades de cada factor de producción
 LOS CONSUMIDORES
A través de sus preferencias deciden las cantidades
de cada bien o servicio teniendo en cuenta el dinero
que disponen
 EL ESTADO
Existen bienes y servicios que no pueden ser
provistos por la empresa privada, porque es costoso
ofrecerlos o porque son bienes públicos
4
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMIA

 MICROECONOMÍA
Es el estudio del modo en que toman decisiones los hogares
y las empresas y de la forma en que interactúan en
determinados mercados

 MACROECONOMÍA
Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la
economía, incluida la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico.

5
EL MERCADO

 El mercado es el lugar, real o virtual, donde se


realizan las transacciones de compra-venta de
bienes y servicios, y se establecen sus precios
 En el mercado actúan principalmente dos agentes:
los productores o empresas, que representan la
oferta del bien, y los consumidores o personas, que
representan la demanda del bien
 La existencia del mercado tiene dos efectos
importantes sobre la economía: El primer es
estimular a los productores a fabricar los bienes que
los consumidores desean y segundo permite a los
consumidores utilizar eficientemente los escasos
recursos existentes en la economía 6
LA DEMANDA
(Gráfico N° 1)

 La demanda de un bien describe la relación entre las


cantidades del mismo que los consumidores adquirirían a
diferentes precios del mercado, si el resto de factores que
pueden influir en su decisión se mantienen constantes
 Cuanto menor sea el precio, el consumidor estará dispuesto a
adquirir más y viceversa. La relación inversa entre el precio y
la cantidad demandada que caracteriza la curva de demanda
es conocida como la ley de la demanda.
 La curva de demanda no necesariamente muestra las
cantidades que las personas desean adquirir, sino aquellas
cantidades que están dispuestas a comprar a un precio
establecido
7
GRAFICO N°1

CURVA DE DEMANDA

Precio (p)

p1

p2

p3
p4 1

Cantidad (q)
q1 q2 q3 q4 Comprada

8
LA OFERTA
(Gráfico N° 2)

 Toda empresa produce bienes que luego pone a la


venta en un mercado, estos bienes son la cantidad
ofertada por cada empresa.
 La cantidad producida y ofrecida depende del nivel
de precios al que se pueda vender el producto en el
mercado.
 La curva de oferta se caracteriza por tener una
pendiente positiva, porque el costo de producir una
unidad adicional del bien aumenta a medida que se
incrementa la cantidad producida

9
GRAFICO N°2

CURVA DE OFERTA

Precio (p)

p5

p4

p3
p2
p1

Cantidad (q)
Comprada
q1 q2 q3 q4 q5

10
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
(Gráfico N° 3)

 La demanda y la oferta conforman el mercado.


Ambas son fuerzas opuestas: en la primera, un
precio mayor involucra una menor cantidad
demandada, mientras que en la segunda, un precio
mayor involucra una mayor cantidad ofertada.
 El equilibrio se producirá cuando estas fuerzas
opuestas sean de igual magnitud; es decir, cuando la
cantidad ofertada sea igual a la demandada.
 A partir de las representaciones gráficas de la oferta
y la demanda de un bien, se puede ilustrar el
mercado del mismo y el punto de equilibrio.

11
GRAFICO N° 3
EQUILIBRIO EN EL
MERCADO
Precio (p)

Cantidad (q)
q

12
DETERMINANTES DE LA DEMANDA

 Los precios de los bienes relacionados:


Los bienes sustitutos
Los bienes complementarios
 Ingreso
 Precios futuros esperados
 Población
 Gustos

13
DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE METALES

1. Ingreso y actividad económica


2. Precio del metal
3. Precio de los sustitutos
4. Precio de los complementarios
5. Tecnología
6. Preferencias de los consumidores
7. Políticas gubernamentales (Ej. Política mayor
construcción)

14
DETERMINANTES DE LA OFERTA

 El precio
 Los precios de los factores (insumos)
 La tecnología
 Las expectativas

15
DETERMINANTES DE LA OFERTA DE MINERALES

1. Precio del metal


2. Costo de los insumos
3. Tecnología
4. Conflictos sociales y otras perturbaciones
5. Actividades gubernamentales
6. Estructura del mercado

16
LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA
(Gráfico N° 4)

 Las posibilidades de consumo de un individuo están


limitadas por su ingreso y por los precios de los
bienes disponibles
 La restricción presupuestaria (m) hace referencia a
la capacidad de compra de bienes que tiene el
consumidor
 m= (p1)*(x1)+(p2)*(x2); donde
 m= restricción presupuestaria
 Pi=precio del bien i
 Xi=cantidad del bien i

17
GRAFICO N°4

X2

F
X1

m = p1 x1 + p2 x2
Posibilidad X1 X2

A 0 10

Ejemplo : 6x1 + 3x2 = 30 B 1 8

C 2 6

D 3 4

E 4 2

F 5 0
18
LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
 Las preferencias revelan los gustos y aversiones de un
consumidor, que lo hacen capaz de elegir un producto (o
conjunto de productos) sobre otro (u otros), dadas ciertas
características específicas de los mismos
 Supuestos fundamentales acerca de las preferencias del
consumidor:
 No dependen del precio del bien
 No dependen del ingreso
 Más cantidad del bien es preferible a menos del mismo
 El consumir una unidad adicional de algún bien, proporciona
un nivel de satisfacción menor al que se obtuvo con la unidad
anterior del bien. Esto es lo que se denomina la Utilidad
Marginal.

19
GRAFICO N°5

LA UTILIDAD MARGINAL

q UT UMg

0 0 0
1 50 50
2 88 33
3 121 33
4 150 29
5 168 18
6 170 2

20
GRAFICO N°5

Utilidad Total LA UTILIDAD MARGINAL


(UT)

170
168

121

88

q
(cantidad)

UTILIDAD MARGINAL= UT

21
LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS
(Gráfico N° 6)

 Las curvas de indiferencia reúne a las diferentes


canastas de consumo ante las cuales el consumidor
se muestra indiferente, porque cada una le brinda el
mismo nivel de satisfacción o de utilidad
 Aquellas canastas que brinden un nivel de utilidad
mayor o menor al de una curva de indiferencia, no
serán parte de ella, sino de otra mayor o menor,
respectivamente
 Las curvas de indiferencia típicas, tienen pendiente
negativa, son convexas hacia el origen y no se
intersectan

22
GRAFICO N° 6
LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA
X2

11

10

6
U2
4
m

2
U1
U3
X1
1 2 3 4 5 6 7

Los puntos (combinación) A,B,C brindan igual nivel de satisfacción


El punto D implica una utilidad mayor
El punto E implica una utilidad menor

M= TASA MARGINAL DE SUSTITUCION = 5 = 1.66


3 23
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

 La tasa marginal de sustitución (TMS), es un


concepto asociado a las curvas de indiferencia
 Esta tasa indica cuánto tendría que recibir el
consumidor de un bien para ceder una unidad del
otro y mantener su nivel de utilidad, es decir, sin
alterar sus preferencias, manteniéndose así en la
misma curva de indiferencia
 En términos gráficos, esta tasa puede ser
representada por la magnitud de la pendiente de la
curva de indiferencia en un punto determinado

24
ELECCIÓN ÓPTIMA DEL CONSUMIDOR
(Gráfico N° 7)

 Con la ayuda de las curvas de indiferencia, podemos


señalar cuál de todas las posibilidades de consumo
graficadas en la recta presupuestaria será la
seleccionada por el consumidor, es decir, aquella que
le brinda mayor satisfacción
 Para tal efecto, sólo es necesario elegir aquella
canasta que se encuentre sobre la recta
presupuestaria y que alcance la curva de indiferencia
más alta, pues es la que proporciona mayor utilidad.
 Esto ocurrirá cuando la restricción presupuestaria es
tangente a la curva de indiferencia, es decir, donde la
pendiente de la curva de indiferencia es igual a la de
la recta
25
GRAFICO N° 7
ELECCION OPTIMA DEL
CONSUMIDOR
X2

Restricción
Presupuestaria

X1
1.5 3

26
DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA

Derivación de la curva de demanda (Gráfico N° 8)


 Cambio en la Restricción Presupuestaria ante
disminución del precio
 La curva de demanda
Desplazamiento de la curva de demanda (Gráfico
N° 9)
 Movimiento paralelo de la restricción presupuestaria
 Desplazamiento de la curva de demanda ante el
cambio en el ingreso

27
GRAFICO N° 8
CAMBIO EN LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA ANTE
DISMINUCION DEL PRECIO

X2

10

E2

6
E1 U2

4
U1 2X1 + X2 = 10 (original)

2 X1 + X2 = 10

1 2 3 4 5
X1
6 7 8 9 10

28
GRAFICO N° 8

p1

DERIVACION CURVA DEMANDA


BIEN : X1
2

1 2 3 X1

29
GRAFICO N° 9
CAMBIO EN LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA

X2

10

U2
60 = 20X1 + 10X2 = 10
4

U1
100 = 20 X1 + 10 X2
2

1 2 3 4 5 X1

30
GRAFICO N° 9

p1

30
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA ANTE EL
CAMBIO EN EL INGRESO

20 D2
D1

10

1 2 3 4 5 X1

31
LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

Es la medida relativa que proporciona


información acerca de la sensibilidad de la
cantidad demandada ante cambios en algún
factor (precio, ingreso).
Las elasticidades es independiente de la
unidad de medida.
Las más conocidas son:
Elasticidad precio
Elasticidad ingreso
Elasticidad cruzada 32
LA ELASTICIDAD PRECIO

 La elasticidad precio de la demanda de un bien es la variación


porcentual en la cantidad demandada del mismo bien ante una
variación porcentual en su precio
 ep= (variación x1 / x1) / (variación p1 / p1)
 Donde:
ep= elasticidad precio
x1= cantidad demandada del bien 1
p1= precio del bien 1
Las variaciones se miden en cambio absoluto.
 Si la elasticidad precio (en valor absoluto) es mayor a 1, se
denomina elasticidad elástica respecto al precio; y si es
menor a 1 se llama inelástica. Si es 1 se denomina elasticidad
unitaria.
33
LA ELASTICIDAD INGRESO
 La elasticidad ingreso de la demanda de un bien es la
variación porcentual en la cantidad demandada del mismo
bien ante una variación porcentual en la renta
 ei= (variación x1 / x1) / (variación m / m)
 Donde:
ei= elasticidad renta
x1= cantidad demandada del bien 1
m= renta
Las variaciones se miden en cambio absoluto
 Si la elasticidad ingreso es mayor a 1, la demanda es elástica
al ingreso (bienes normales); si es entre cero y uno la
demanda es inelástica al ingreso; y si es menor que cero se
llama elasticidad ingreso negativa (bienes inferiores).
34
LA ELASTICIDAD CRUZADA
 La elasticidad cruzada de la demanda de un bien x1 mide el
cambio porcentual en la cantidad demandada del bien x1, ante
un cambio de 1% en el precio del bien x2
 e12= (variación x1 / x1) / (variación p2 / p2)
 Donde:
e12= elasticidad cruzada
x1= cantidad demandada del bien 1
p2= precio del bien 2
Las variaciones se miden en cambio absoluto
 La elasticidad cruzada puede tener cualquiera de los dos
signos, dependiendo del tipo de bienes que sean :
complementarios o sustitutos
 En el caso de dos bienes independientes, la elasticidad
cruzada es igual a cero.
35
FIN DE LA PRESENTACIÓN

36

También podría gustarte