Está en la página 1de 21

SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSIONES
Por:
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSIONES
El propósito del sistema general de pensiones es proporcionar a la población protección contra
los riesgos de vejez, invalidez o muerte, el reconocimiento de una pensión y beneficios
determinados por la ley, el reconocimiento de pensiones y beneficios definidos, Ley 100 de
1993. También prevé la extensión gradual de la cobertura a segmentos de la población no
cubiertos por un sistema de pensiones.

El sistema reconoce las siguientes prestaciones:

 Pensión de vejez.
 Pensión por invalidez riesgo común.
 Sustitución pensional.
 Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de saldos.
 Auxilio funerario.
REGÍMENES PENSIONALES: RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA Y
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

En Colombia, el sistema general de pensiones consiste en dos esquemas de solidaridad


exclusivos, pero coexisten dos esquemas de pensiones diferentes: el Plan de Ahorro
Solidario Individual (RAIS) y el Plan de Prima Media (MMP). Debe saber que los dos
sistemas difieren en su financiación, gestión de recursos, derecho a pensión y cálculo de
beneficios.

Cada caso es diferente, algunas personas prefieren el sistema público y muchas más el
sistema privado (fondo de pensiones). En consecuencia, nadie puede asignar las
contribuciones obligatorias entre los dos esquemas del sistema general de pensiones.
Estos son:

 Plan de solidaridad promedio con beneficios definidos


 Plan de ahorro individual con solidaridad
Régimen de Prima Media con prestación definida

Principales características:

 Los aportes de los afiliados y de los empleadores, así como sus ingresos, constituyen
un fondo común de carácter público (no pertenecen a la Nación), que garantiza el
pago de los beneficios a quienes tienen la calidad de jubilados con cada mandato, los
gastos administrativos respectivos y la constitución de reservas de conformidad con
las disposiciones de la ley.
 El monto de la pensión está preestablecido, al igual que la edad de jubilación y las
semanas mínimas de contribución.
 No es posible hacer contribuciones voluntarias u optar por una pensión anticipada.
 El Estado garantiza el pago de los beneficios a los que los miembros se convierten en
acreedores.
Régimen de Ahorro Individual con solidaridad

Es el conjunto de entidades, normas y procedimientos a través de los cuales se utilizan


los recursos públicos y privados para pagar las pensiones y los beneficios que deben
reconocerse a sus afiliados, de conformidad con las disposiciones de la ley tendrán
derecho a una pensión de vejez, a la edad que elijan, siempre que el capital acumulado
en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual, superior al
110% del salario mínimo mensual legal vigente a la fecha de emisión de esta Ley,
ajustada anualmente de acuerdo con el cambio porcentual en el índice de precios al
consumidor certificado por DANE.
Para el cálculo de este monto, se tendrá en cuenta el valor de la prima de pensión, si
corresponde.
Este esquema se basa en los ahorros de las contribuciones y sus respectivos
rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensiones mínimas y las
contribuciones al Fondo de Solidaridad, y permite la competencia entre las diferentes
entidades administrativas de los sectores privado, público y privado sector privado.
sector social solidario, que los afiliados eligen libremente.
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

El Plan de Ahorro Individual con Solidaridad, conocido como RAIS, es un sistema de


ahorro privado para personas mayores, basado en los esfuerzos de ahorro del
contribuyente.
Es el que permite a los miembros de una pensión o pensión de vejez.
Los afiliados eligen este derecho a la edad de su elección, siempre que el capital
acumulado les permita obtener una pensión mensual, que es mayor al 110% del salario
mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
En Colombia, el plan de primas promedio con un plan de beneficios definidos se
considera y utiliza de manera tradicional.
En este caso, las contribuciones de pensiones se dirigen a un fondo público administrado
por Colpensiones.
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN PENSIONAL

El régimen de transición de pensiones es una personalidad jurídica creada para proteger


los derechos de las personas cercanas a la jubilación con el Instituto de Seguridad Social
(SSI) actualmente llamado Colpensiones, debido a la entrada en vigor de la ley N ° 100
de 1993.
El régimen de transición consiste en mantener las condiciones del esquema original de
las personas que tendrían acceso a la pensión, sin estar sujetos a cambios debido a las
disposiciones de la Ley 100 mencionada anteriormente, siempre y cuando
permanecieran en las mismas condiciones esquema y no fueron transferidos a fondos
privados.
Lo anterior se refiere al hecho de que los trabajadores se jubilarían con las disposiciones
establecidas en los estándares anteriores de Ley 100 de 1993, ya que con estos
estándares anteriores las pensiones tendrían un valor más alto.
AFILIACIÓN

Mediante a la selección libre y voluntaria de un administrador de pensiones y la


redacción del formulario de vinculación o la actualización del sistema general de
pensiones, si es un trabajador dependiente, este formulario también debe ser firmado
por el empleador.
 En forma obligatoria: Todas las personas vinculadas por un contrato de trabajo o
como funcionarios públicos, excepto lo dispuesto por la ley.
 En forma voluntaria: Trabajadores independientes y en general todas las personas
físicas que residen en el país y colombianos domiciliados en el extranjero, que no
tienen la condición de afiliados obligatorios y que no están expresamente excluidos
por la ley.
APORTES

El monto de la contribución al régimen general de pensiones corresponde


al 16% del salario o ingreso recibido, el 75% a cargo del empleador y el 25%
por el trabajador;
En el caso de los autónomos, el monto de la contribución es totalmente a
su cargo.
Fondo de Solidaridad Pensional
A los miembros que tengan un ingreso mensual igual o mayor a cuatro (4)
salarios mínimos mensuales legales actuales se les cobrará una
contribución adicional del 1% (1%) sobre el ingreso básico del Fondo de
Solidaridad.
TRASLADO

El afiliado solo puede transferir del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación
Definida al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, o viceversa, solo una vez cada
cinco (5) años desde la selección inicial y siempre que no haya diez (10) años o menos
para tener la edad suficiente para calificar para la pensión de vejez.
En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, el afiliado puede ser transferido a
otro administrador de fondos de pensiones (AFP) al menos seis (6) meses desde la
selección inicial, a solicitud de la parte interesada, con un mínimo de treinta (30) días
calendario ante la nueva entidad gestora.
Dicha solicitud se considerará satisfecha con la finalización del formulario de
transferencia o enlace, cuya copia debe proporcionar el afiliado al empleador.
DOBLE ASESORÍA

La junta de pensiones dobles nació de un estudio realizado por el Ministerio


de Hacienda, que confirmó lo que los administradores de pensiones, tanto
públicos como privados, ya habían notado: una imagen inquietante
caracterizada por malas decisiones en la mayoría de los casos.
Se ha implementado de la doble asesoría para garantizar que las decisiones
de transferencia de pensiones tomadas por los miembros del Sistema
General de Pensiones (SGP) se caractericen por la provisión oportuna y
adecuada de información en el contexto del asesoramiento brindado por
los miembros. administradores de pensiones.
PRESTACIONES ECONÓMICAS DEL SGSSP

Las prestaciones económicas son entregas monetarias, periódicas o de pago único, otorgadas a
individuos o familias para facilitar su integración social, apoyar la atención de los dependientes,
aliviar situaciones temporales de necesidad o garantizar mínimos.
La concesión de beneficios económicos requerirá una demostración previa de que se cumplen
las condiciones requeridas para recibirlos.
Decreto 1833 de 2016 Sistema General de Pensiones, artículo 2.2.1.1.1. Pensiones y
prestaciones del sistema general de pensiones. El sistema general de pensiones, en cualquiera
de los dos regímenes que se describen más adelante, garantiza a sus afiliados y a sus
beneficiarios, cuando sea el caso, las siguientes pensiones y/o prestaciones económicas:

1. Pensión de vejez.
2. Pensión de invalidez.
3. Pensión de sobrevivientes.
4. Auxilio funerario
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES

El sistema general de riesgos laborales son todas las entidades, estándares y


procedimientos públicos y privados, destinados a prevenir, proteger y ayudar a los
trabajadores contra los efectos de enfermedades y accidentes que pueden ocurrir en la
ocasión o como resultado del trabajo que realizan.
El sistema general de riesgos laborales establecido por el Decreto Ley 1295 de 1994 y la
Ley 776 de 2002 forma parte del sistema general de seguridad social establecido por la
Ley 100 de 1993.
Las disposiciones actuales sobre salud laboral relacionadas con la prevención de
accidentes laborales y enfermedades profesionales y La mejora de las condiciones de
trabajo, con las modificaciones previstas en este Decreto, forman parte integral del
Sistema General de Riesgos Laborales "(Artículo 1 - Decreto Legislativo 1295/94).
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES

El sistema general de riesgos laborales tiene los siguientes objetivos:


 Implementar actividades promocionales y preventivas destinadas a mejorar las condiciones
laborales y de salud de la población activa, protegiéndolas contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo y que pueden afectar la salud individual o colectiva en el lugar de
trabajo. trabajo, incluidos los riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales,
sanitarios y de seguridad.
 Determinar los beneficios de la atención médica de los trabajadores y los beneficios
económicos para la discapacidad temporal que pueden surgir en el caso de una contingencia
de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
 Reconocer y pagar a los afiliados beneficios económicos en caso de incapacidad parcial
permanente, como resultado de accidentes laborales o enfermedades profesionales y muerte
por trabajo.
 Fortalecer las actividades encaminadas a establecer el origen de los accidentes laborales y las
enfermedades profesionales y controlar a los agentes de riesgo profesionales (artículo 2 -
decreto ley 1295/94 y 1 de la ley núm. 776 de 2002).
CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES

 El sistema general de riesgos laborales tiene las siguientes características:


 Es dirigido, dirigido, controlado y monitoreado por el estado.
 Las entidades administrativas del Sistema General de Riesgos Laborales serán responsables
de la afiliación al sistema y su administración.
 Todos los empleadores deben adherirse al sistema general de gestión de riesgos laborales.
 La afiliación de trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.
 Un empleador que no afilia a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales,
además de las sanciones legales, será responsable de los beneficios otorgados por el Decreto
Legislativo 1295.
 La selección de las entidades que administran el sistema es gratuita y voluntaria por parte del
empleador.
 Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y al pago de los beneficios
previstos en este Decreto.
 Las contribuciones al Sistema General de Riesgos Laborales son responsabilidad de los
empleadores.
ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

Accidente de trabajo es cualquier lesión corporal que el trabajador experimenta de vez


en cuando o del trabajo realizado por otra persona.
Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que ocurren en el lugar de trabajo
como a las que resultan del viaje habitual que las separa del hogar del trabajador: estos
son los accidentes llamados "in itinere".
Las enfermedades profesionales son otra parte importante del daño a la salud causado
por los riesgos laborales, aunque su relación con el trabajo no es inmediatamente
visible, a menudo se clasifican como "enfermedades comunes".
Para que una enfermedad sea reconocida como profesional, se define como cualquier
cosa contraída como resultado del trabajo realizado por otra persona, en las actividades
especificadas en la tabla aprobada por las disposiciones de implementación y desarrollo.
de la ley, y que: causado por la acción de los elementos o sustancias mencionados en
dicha tabla por una posible enfermedad profesional.
PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LOS RIESGOS LABORALES

Los beneficios sociales y financieros derivados de un accidente industrial o una


enfermedad profesional serán reconocidos y pagados por el administrador de riesgos
profesional al que está afiliado el trabajador en el momento del accidente o, en el caso
de: profesional, al solicitar el beneficio.
En el caso de una enfermedad profesional, el administrador profesional de riesgos (ARL)
que asume los beneficios puede repetirse proporcionalmente por el monto pagado en el
caso de la cobertura y, en la misma proporción, en el momento de la exposición al riesgo
de que el afiliado presentado a diferentes administradores, entidades o su empleador
por haber tenido períodos sin cobertura.
En el caso de una enfermedad relacionada con el trabajo, si el trabajador está
desconectado del sistema general de riesgos laborales y la enfermedad se describe
como profesional, el último gerente de riesgos al que está vinculado debe asumir los
beneficios, siempre que el origen de la enfermedad la enfermedad puede atribuirse al
período durante el cual estuvo cubierto por este sistema.
SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La salud y la seguridad en el trabajo tienen como objetivo prevenir las enfermedades


profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos para la salud en el lugar de
trabajo donde trabajan y establecer las condiciones ambientales adecuadas a las
condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores. los trabajadores:
 Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo.
 Mejorar las condiciones de trabajo para promover la salud y la seguridad de los
trabajadores.
 Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que promuevan la salud y la
seguridad en el lugar de trabajo, fomentando un clima organizacional positivo, mayor
eficiencia y maximizando la productividad de la organización.
DICTAMEN DE LAS JUNTAS REGIONALES DE INVALIDEZ
Y DE LA JUNTA NACIONAL DE INVALIDEZ

En primera instancia, la pérdida de la capacidad de trabajo, el estado de


invalidez y determinar su origen y el Consejo Nacional de Cualificaciones es
responsable de resolver las disputas presentadas por los organismos de
seguridad social, trabajadores y empleadores con respecto al origen y la
pérdida de la capacidad de trabajo en caso de accidente o enfermedad de
origen común u ocupacional y determinan si un trabajador está jubilado
debido a una discapacidad o no.
DICTAMEN DE LAS JUNTAS REGIONALES DE INVALIDEZ
Y DE LA JUNTA NACIONAL DE INVALIDEZ
El desempeño de los miembros de las comisiones de calificación de
discapacidad se regirá por los principios establecidos en la Constitución
Política, que incluyen buena fe, debido proceso, igualdad, moralidad,
eficiencia, efectividad, economía, velocidad, imparcialidad, publicidad,
integridad y unidad.
Su desempeño también se regirá por la ética profesional, las disposiciones
del Manual único para la calificación de la pérdida de trabajo y la capacidad
profesional o la regulación que lo modifica o agrega.
GRACIAS

También podría gustarte