Está en la página 1de 27

RESOLUCIÓN Nº 4043/09

RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO


JURISDICCIONAL
PARA LOS INSTITUTOS SUPERIORES
DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESOLUCIÓN Nº 4043/09

 INGRESO

 TRAYECTORIA FORMATIVA

 PERMANENCIA Y PROMOCIÓN
PERMANENCIA Y PROMOCIÓN

La permanencia son las condiciones académicas


requeridas para continuar estudios en el nivel
superior y son:
 Acreditar al menos una unidad curricular
(materia, asignatura, perspectiva, espacio)
por año calendario
 Renovar su inscripción como estudiante
anualmente
 Cumplir con el porcentaje de asistencia
requeridos
PERMANENCIA Y PROMOCIÓN

La promoción refiere a las condiciones de acreditación y evaluación


de las unidades curriculares (materia, asignatura, perspectiva,
espacio), régimen de calificación, de equivalencias y
correlatividades:
 La promoción se realiza por cada unidad curricular del plan de
estudios
 La evaluación comprende instancias de seguimiento a lo largo
de la cursada y una instancia final de cierre
 Calificación decimal: de uno a diez puntos, sin centésimos.
 Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá
obtener:
 en las materias con examen final, 4 o más puntos
 en las materias sin examen final, 7 o más puntos
 Los estudiantes realizarán la inscripción para las instancias de
acreditación por unidad curricular sin más límite que la
correlatividad.
DE LA MODALIDAD DE CURSADA

 RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL

 RÉGIMEN DEL ESTUDIANTE LIBRE


RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL

Requisitos:
 Asistencia al 60% de clases de las unidades
curriculares, a excepción de la Práctica Docente y
Profesional
 Asistencia al 80% de clases de Práctica Docente y
Profesional
 Aprobación de las instancias de evaluación previstas
con 4 o más puntos para acceder a la acreditación
con examen final
 Aprobación de las instancias de evaluación previstas
con 7 o más puntos para la promoción sin examen
final
RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL

 Los porcentajes de asistencia


mencionados pueden ser reducidos si el
C.A.I. considera justificadas las
inasistencias por razones de salud,
laborales y/o socieconómicas. En estos
casos el estudiante debe cumplimentar
las actividades que indique el docente
para regularizar su situación
RÉGIMEN DE CURSADA PRESENCIAL

 CON EXAMEN FINAL

 SIN EXAMEN FINAL


CON EXAMEN FINAL

Son condiciones para obtener la acreditación


con examen final:
 Aprobación de la cursada.

 Aprobación de las unidades curriculares


determinadas como correlativas en los planes
de estudio.
 Aprobación de un examen final ante una
comisión evaluadora presidida por el profesor
de la unidad curricular e integrada por un
docente más del Departamento. La nota de
aprobación será de 4 o más puntos.
SIN EXAMEN FINAL

 Cada Departamento o Modalidad ofrecerá al inicio del ciclo


lectivo, previo consenso entre el cuerpo de profesores, hasta un
30% de unidades curriculares del total de cada año con un
sistema de acreditación sin examen final, fundamentando y
explicitando exhaustivamente los criterios, formas y dispositivos
a utilizar en estos casos. Las propuestas se considerarán en el
C.A.I. el que avalará su implementación.

 Para la acreditación sin examen final, los estudiantes deberán


obtener un promedio final de calificaciones de 7 o más puntos.
Los estudiantes que no alcanzaren dicha calificación y
obtuvieren 4 puntos como mínimo, pasarán automáticamente al
sistema de cursada con examen final.

 Para que el estudiante curse la unidad curricular por este


sistema, debe tener acreditado el examen final de la correlativa
anterior al inicio del ciclo lectivo, de lo contario la cursará por el
sistema de acreditación con examen final.
CON EXAMEN FINAL

Mesas de Examen
La institución organizará tres turnos de acreditación final al
año:
 Febrero – Marzo

 Julio – Agosto

 Noviembre – Diciembre

 Y cinco llamados:

 Febrero – Marzo

 Agosto

 Noviembre – Diciembre

El estudiante podrá presentarse a un llamado por turno


PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL

El Equipo Directivo decidió que para las unidades


curriculares con promoción sin examen final y con
examen final, continúe vigente el siguiente sistema:
 El docente debe cumplimentar la planilla anual de
evaluación del alumno, por cada unidad curricular,
en dos oportunidades: cuando finalizan ambos
cuatrimestres: julio y noviembre
 Los informes que presente en ambas oportunidades,
son el promedio de todas las evaluaciones que se
llevaron a cabo durante el cuatrimestre (trabajos
prácticos, parciales, exposiciones orales, trabajos
grupales, monografías, trabajos de indagación
bibliográfica, etc.), y de las cuales una como mínimo
por cuatrimestre debe ser escrita, individual y
presencial.
PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL

 También el docente fijará las instancias de


recuperación por cuatrimestre, sin necesidad
de pasar las mismas al finalizar las clases
como en el régimen anterior.
 De la planilla debe surgir claramente si el
alumno aprobó o no la cursada, si está en
condiciones o no de rendir el examen final, si
la promocionó o no sin examen final. Desde
el año pasado la planilla reemplaza al llamado
“libro de parciales”.
PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL

 Si el alumno desaprueba o está ausente


en las evaluaciones de un cuatrimestre,
tiene derecho a la instancia de
recuperación.
 Si el alumno desaprueba o está ausente
en las evaluaciones de los dos
cuatrimestres recursa la materia.
PROMOCIÓN CON Y SIN EXAMEN FINAL

Los profesores deberán entregar a los


estudiantes, al iniciar el curso, el proyecto
de la unidad curricular que dé cuenta de
las instancias de evaluación previstas, con
los correspondientes criterios de
aprobación. Deberán realizar la devolución
personal de los resultados obtenidos en las
evaluaciones, especificando logros,
dificultades y errores.
RÉGIMEN DEL ESTUDIANTE LIBRE

 Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá


inscribirse como libre hasta en un 30% de las
unidades curriculares establecidas por año en el plan
de estudios.
 En los casos que los estudiantes hayan cursado una o
más unidades curriculares con modalidad presencial y
deban volver a cursar (recursar) en el ciclo siguiente,
podrán optar por este régimen independientemente
del porcentaje establecido.
 Quedan exceptuados de este régimen los Espacios de
la Práctica Docente y Profesional, Talleres,
Seminarios, Ateneos.
 La evaluación final tendrá una instancia escrita y una
oral. Deberá aprobar la primera para pasar a la
segunda. La calificación resultará del promedio de
ambas y deberá obtener 4 o más puntos.
DECISIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO

 Cada Departamento o Modalidad ofrecerá al inicio del ciclo


lectivo, previo consenso entre el cuerpo de profesores,
debidamente fundamentado y explicitado, el número de
unidades curriculares que considere conveniente, a las
que se le aplicará este régimen, de las cuales el
estudiante deberá elegir hasta el 30% de la totalidad de
las mismas, del año correspondiente y proceder a su
inscripción. Las propuestas se considerarán en el C.A.I. el
que avalará su implementación.
 Es requisito para matricularse como alumno libre al inicio
del ciclo lectivo, tener aprobada la cursada de la
correlativa anterior y la acreditación final de la correlativa
pre anterior. No puede rendir el examen final de la materia
que se inscribió como libre hasta no haber acreditado la
correlativa anterior (no varía con relación al alumno
presencial de la normativa anterior).
DECISIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO

 Si el alumno que se matriculó como libre al inicio del


ciclo lectivo, no acreditó la materia hasta el turno
marzo del ciclo lectivo siguiente, debe renovar su
inscripción como alumno libre.

 El alumno que se inscribió como libre al inicio del


ciclo lectivo, puede rendir el examen final de la
unidad curricular a partir del turno julio-agosto del
ciclo lectivo.

 No dice la normativa que el alumno libre deba


cumplir con algún tipo de instancia semi presencial,
virtual, a distancia, tutorías, etc., ni instancias de
evaluación en proceso, a excepción de la acreditación
final.
DECISIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO

 Para el supuesto que en una unidad curricular


todos los alumnos se inscriban como libres, el
profesor debe cumplir su carga horaria en el
establecimiento, realizando las tareas que le
indique el equipo directivo.

 El alumno libre que quiera presenciar clases


del docente a cargo de la unidad curricular, lo
puede hacer como alumno oyente.
VALIDEZ DE LA CURSADA DE CADA
UNIDAD CURRICULAR

 La aprobación de la cursada tendrá una


validez de cinco años. Pasados dos
años de la aprobación de la cursada, la
evaluación final se ajustará al proyecto
de la cátedra vigente al momento de la
presentación del estudiante a rendir el
examen final.
VALIDEZ DE LA CURSADA DE CADA
UNIDAD CURRICULAR

 CIERRE DE CARRERA O CAMBIO DE PLAN DE


ESTUDIOS: la evaluación final se ajustará al
programa desarrollado en el último año en que se
dictó la unidad curricular.

 ESTUDIANTES QUE INGRESAN POR PASE: los


estudiantes que ingresen por pase de otros institutos
y que adeuden la acreditación final de una o más
unidades curriculares, mantendrán la validez de la
cursada, pero deberán adecuarse a las condiciones
fijadas en el Plan Institucional de Evaluación del
Instituto receptor.
EQUIVALENCIAS

Las equivalencias pueden comprender:


 La unidad curricular completa
(equivalencia total)
 Parte de la unidad curricular
(equivalencia parcial). En este caso se
debe implementar un trayecto de
actualización de saberes.
EQUIVALENCIAS

Para la solicitud de reconocimiento, no


podrá exceder los seis últimos años
desde la fecha del examen final.
 El alumno tiene hasta el 30 de abril
para presentar la solicitud.
 El docente hasta el 19 de mayo para

emitir criterio.
EQUIVALENCIAS

Funciones del docente:


 Analizar las expectativas de logro u objetivos,

contenidos, carga horaria y bibliografía de la


unidad curricular a acreditar por equivalencia.
 Emitir criterio, debidamente fundamentado,

respecto del otorgamiento de la acreditación


total o parcial o el rechazo de la solicitud.
EQUIVALENCIAS

 En caso de ser parcial, consignar los contenidos


necesarios que permitan elaborar e implementar
un trayecto de actualización. Deberá determinar
la fecha de los trabajos indicados o los plazos
para el cumplimiento de otras acciones
complementarias y acordar una entrevista con el
estudiante consignando día y hora.

 Remitir a la Secretaría del Instituto (preceptora


Laura Madrid) toda la documentación de lo
actuado.
IMPORTANTE

 EL VIERNES 26 DE MARZO LOS DIFERENTES


DEPARTAMENTOS DEBEN ENTREGAR AL EQUIPO
DIRECTIVO, LA NÓMINA DE UNIDADES
CURRICULARES QUE OFRECEN CON EL SISTEMA
DEL ALUMNO LIBRE Y CON EL SISTEMA DE
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL.

 EL C.A.I. EN LA REUNIÓN DEL DÍA LUNES 29


DE MARZO A LAS 18.30 HORAS DEBE
AVALAR MEDIANTE ACTA LAS DIVERSAS
PROPUESTAS.
IMPORTANTE

 EL LUNES 5 DE ABRIL, LUEGO DEL ACTO DE


INICIO DEL CICLO LECTIVO, SE DEBE
COMUNICAR A LOS ESTUDIANTES AMBAS
NÓMINAS.

 TENIENDO EN CUENTA LA EXISTENCIA DEL


ALUMNO LIBRE Y LA NECESARIA INFORMACIÓN
CON LA QUE DEBE CONTAR PARA PODER
EJERCER SU OPCIÓN, SE HA DECIDIDIDO QUE
LOS DOCENTES ENTREGUEN LOS PROYECTOS
DE CADA UNIDAD CURRICULAR, EL VIERNES 9
DE ABRIL EN LA BEDELÍA DE PROFESORES.

También podría gustarte