Está en la página 1de 36

ING.

ELMER QUISPE CAHUI


GESTION AMBIENTAL
• La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo,
constituido por el conjunto estructurado de principios, normas
técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor
calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el
desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país.
Artículo 13º DE LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611 )
• El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se crea con la
finalidad de supervisar, integrar y coordinar la aplicación de
políticas destinadas a la protección del ambiente.
Nuevos desafíos para la gestión ambiental
Regional y local
• El compromiso e involucramiento de autoridades y funcionarios GORE
y Gobiernos Locales en la gestión ambiental.
• La generación de más y mejores oportunidades, mecanismos y calidad
de participación ciudadana que dé legitimidad y sustento a la gestión
ambiental regional y local.
• Potenciar la legitimidad y peso político , con la finalidad de asegurar la
continuidad de la gestión ambiental en curso, cuando se den los
cambios de gobierno.
• Incrementar la capacidad técnica y de gestión del Gobierno Regional y
Municipalidades para que estén en condiciones de asumir plenamente
sus responsabilidades ambientales.
• Generar instrumentos de gestión ambiental con posibilidades de
aplicación práctica desde el corto plazo, para el beneficio concreto y
palpable de la población local.
Instituto de Investigación
y Capacitación Municipal
www.inicam.org.pe

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


Instituto de Investigación
y Capacitación Municipal
www.inicam.org.pe
SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL

Sistemas Sectoriales

Sistemas Regionales

Sistemas Locales
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL
IV NIVEL DE CONSEJO REGIONAL
APROBACION
PRESIDENCIA REGIONAL

III NIVEL COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL


COORDINACION Y GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL.
CONCERTACION
MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM

II NIVEL DE
GRUPOS TECNICOS
PROPUESTA

I NIVEL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS CON COMPETENCIAS AMBIENTALES


EJECUCION SECTOR PRIVADO
SOCIEDAD CIVIL
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL LOCAL
COMISIONES AMBIENTALES
Comisiones Ambientales
• Los Gobiernos Regionales aprueban la
creación, ámbito, composición y funciones de
la Comisión Ambiental Regional -CAR.
Asimismo, apoyan el cumplimiento de los
objetivos de las CAR en el marco la
normatividad vigente.
• Los Gobiernos Locales: provinciales y
distritales aprueban la creación, el ámbito, la
composición y las funciones de la Comisión
Ambiental Municipal (CAM) y apoyan el
cumplimiento de sus objetivos.
CAR LAMBAYEQUE
• La Comisión Ambiental Regional Lambayeque fue
creada por el Consejo Nacional del Ambiente
mediante el Decreto del Consejo Directivo N° 004-
2002/CONAM del 30 de Enero de 2002, adecuándose
mediante la Ordenanza Regional N° 029-2009-
GR.LAMB/CR del 12 de Noviembre de 2009 su
creación, ámbito, composición y funciones, de acurdo
al Decreto Legislativo N° 1013-“Ley de creación del
Ministerio del Ambiente”.
• Mediante Decreto Regional Nº003-2010- • Resolución Gerencial Regional Nº002-
GR.LAMB/PR. Aprueba (Primer) Reglamento CAR- 2015.LAMB/GRRNAGA. Reconoce los
representantes de la CAR 2015- 2016.
Lambayeque
• Resolución Gerencial Regional Nº003-
• Mediante Decreto Regional Nº022-2011- 2015.LAMB/GRRNAGA. Reconoce a
GR.LAMB/PR. Queda Aprobado el REGLAMENTO Presidente y Secretario Técnico CAR
CAR-Lambayeque, vigente en la actualidad. periodo 2015- 2016
CAR LAMBAYEQUE
• Ámbito: Regional, comprende (tres provincias), interviniendo cuando
abarca mas de una.
• Competencia multisectorial en el ámbito de la Región Lambayeque.
• Presidente y Secretario elegidos por dos años.
• Actualmente compuesta por 26 miembros: GoRe, Munic.
Provinciales, Sectores/ Gerencias del GORE, Inst. Adscritas a MIN:
Senahmi, IMARPE, EPSEL, Colegio Profesionales, Policía Ecológica,
Fiscalía, Comunidades Campesinas, ONGs, Gremios Empresariales,
Universidades Publico y Privadas, Mesa de Concertación. Se esta
contemplando la representación de nuevos miembros.
• Se reúne de acuerdo a un Cronograma, con una periodicidad
mensual.
• CAR Lambayeque, presenta informes Anuales al GORE, además el
GORE asigna un presupuesto para el logro de objetivos y
cumplimiento de Instrumentos de CAR.
FUNCIONES DE CAR - LAMBAYEQUE
1. Coordinar y concertar la Política Ambiental a nivel regional 9. Lograr compromisos ambientales concretos de las
instituciones integrantes.
2. Formular y proponer el Plan de Acción de Ambiental
Regional y Agenda ambiental Regional. 10. Coordinar acciones interinstitucionales en materia de
educación sanitaria y ambiental.
3. Fortalecer el sistema de gestión ambiental regional.
11. Fomentar y ayudar a canalizar proyectos y propuestas
4. Opinar sobre la Propuesta de Zonificación Ecológica ambientales.
Económica y sobre la propuesta de Ordenamiento Ambiental
Territorial. 12. Valorar e incorporar las capacidades locales de las
comunidades en la gestión ambiental.
5. Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la 13. Promover el conocimiento, conservación y uso sostenible
ejecución de políticas ambientales.
de los ecosistemas de la región.
6. Impulsar procesos de investigación, capacitación y difusión
de temas ambientales. 14. Promover el intercambio de información ambiental entre
los sectores públicos y privados.
7. Promover instrumentos legales nacionales, regionales y
locales en materia ambiental 15. Promover el Turismo Sostenible en la Región.

8. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales 16. Promover el uso sostenible de los suelos y el agua en la
nacionales, regionales y locales. región.
. 17. Fomentar la internalización de los costos ambientales.
COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES
• Las Comisiones Ambientales Municipales son las instancias de gestión
ambiental, encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental
Municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores
público y privado. Articulan sus políticas ambientales con las
Comisiones Ambientales Regionales y Nacionales.
• Se aprueba la creación de la Comisión Ambiental Municipal, su ámbito,
funciones y composición mediante ordenanza municipal.
• Formula y propone los Instrumentos de Gestión Ambiental Provincial
y Distrital, sin perjuicio de la intervención de las instituciones públicas
y privadas, así como órganos de base representativos de la sociedad
civil.
• Los instrumentos de gestión ambiental distrital deben guardar estricta
concordancia con los aprobados para el ámbito nacional, regional y
provincial
COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES
¿QUIÉNES CONFORMAN LAS COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES?

• Municipalidades • Universidades
• Centros de Salud Local • Entidades de Educación Superior
• Comités ecologistas • Clínicas
• Comités Conservacionistas • Empresas privadas – RSE y A
• Asociaciones de productores • ONGs y Asociaciones civiles
• Asociaciones de recicladores • Grupos Religiosos
• UGEL o Colegios principales • Personas honorables
• Organismos desconcentrados del sector • Otros específicos
público.
• ALAs o juntas de usuarios
COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES
• Las Comisiones Ambientales Municipales promoverán diversos mecanismos de
participación de la sociedad civil en la gestión ambiental, tales como:

a) La información, Ejemplo: sesiones públicas de consejo, cabildos, cabildos zonales


y audiencias públicas, con participación de los órganos sociales de base;
b) La planificación, Ejemplo: mesas de concertación, consejos de desarrollo, mesas
de lideresas, consejos juveniles y comités interdistritales;
c) La gestión de proyectos, Ejemplo: organizaciones ambientales, comités de
promoción económica, comités de productores, asociaciones culturales, comités
de salud, comités de educación y gestión del hábitat y obras; y,
d) La vigilancia, Ejemplo: monitoreo de la calidad ambiental, intervención de
asociaciones de contribuyentes, usuarios y consumidores y de las rondas urbanas
y/o campesinas, según sea el caso.
COMISIONES AMBIENTALES MUNICIPALES
Están encargadas de la coordinación y la concertación de la política ambiental local, promoviendo
el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. Tiene como funciones generales:
• La instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local
para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental.
• Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los
Gobiernos Locales.
• Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida.
• Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de
gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
• Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
• Las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal, en
reconocimiento a una problemática ambiental propia de la localidad.
• Adicionalmente las Comisiones Ambientales Municipales deben tomar en cuenta las
recomendaciones y normas emitidas por el MINAM y los Gobiernos Regionales para orientar y
facilitar su desenvolvimiento y la adecuada gestión ambiental de la localidad.
• Los Gobiernos Locales promoverán la creación de Comisiones Ambiental Municipales, con el
apoyo de la Comisión Ambiental Regional.
GRUPOS TECNICOS
GRUPOS TÉCNICOS
Son instancias que se crean con el objetivo de:
-Elaborar propuestas para la aplicación en el nivel regional/local de los Instrumentos de Gestión
Ambiental como ESTRATEGIAS
-Proponer alternativas de solución a problemas ambientales o de gestión ambiental que
involucren o afecten al gobierno regional o a más de un gobierno local dentro de su
jurisdicción.
Temas:
a. Residuos Sólidos
b. Tratamiento de aguas residuales
c. Calidad del Aire
d. Ordenamiento Territorial
e. Educación Ambiental
f. Cambio Climático
g. Lucha contra la Desertificación
h. Diversidad Biológica
i. Zona Marino Costera
INSTRUMENTOS DE GESTION
REGIONALES
POLITICA AMBIENTAL REGIONAL
• Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales
renovables y no renovables de la región.
EJE DE POLÍTICA 1: • Establecer condiciones de acceso controlado para el aprovechamiento de los recursos
genéticos regionales.
CONSERVACIÓN Y • Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas de la
región.
APROVECHAMIENTO • Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus
productos derivados.
SOSTENIBLE DE LOS • Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio regional, mediante la
Zonificación Ecológica Económica, la prevención y tratamiento de conflictos.
RECURSOS NATURALES Y • Promover la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los
DE LA DIVERSIDAD bosques secos y de neblina de la región.
• Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de
mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.

• Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de


transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad
ambiental en la región.
• Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico y económico, para la prevención
y control de los impactos ambientales negativos significativos de las actividades de
EJE DE POLÍTICA 2 : origen natural y antrópico.
• Impulsar la rehabilitación de las áreas ambientalmente degradadas articulando las
GESTIÓN INTEGRAL DE acciones de los sectores público y privado involucrados, de acuerdo a sus competencias y
responsabilidades.
LA CALIDAD AMBIENTAL. • Incorporar criterios de eco eficiencia y control de riesgos ambientales y de la salud en las
acciones de los sectores público y privado.
• Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a los responsables de su
generación, implementando los instrumentos y mecanismos establecidos en la
normativa vigente para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización ambiental.
POLITICA AMBIENTAL REGIONAL
• Posicionar el tema ambiental en las decisiones del Gobierno Regional y Local articulando
las capacidades, creando sinergias y promoviendo una activa participación ciudadana.
EJE DE POLÍTICA 3: • Lograr que el Sistema Regional de Gestión Ambiental ejerza de manera eficiente y eficaz,
sus funciones en los niveles regional y local, en concordancia con la normatividad
GOBERNAZA AMBIENTAL vigente.
• Promover nuevos modos de producción y vida basados en los principios de la
sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la justicia ambiental

EJE DE POLÍTICA 4 : • Contribuir eficazmente al cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y


COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES ratificados por el Perú que conlleven al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, y el uso racional y responsable de los no renovables.
AMBIENTALES • Fomentar en materia de comercio exterior la adopción de criterios y el cumplimiento de
los estándares ambientales nacionales e internacionales de manera coherente con las
INTERNACIONALES. políticas nacionales para mejorar la competitividad regional, la protección de los recursos
naturales, genéticos y la calidad de vida de la población.
PLAN DE ACCION AMBIENTAL REGIONAL
• Instrumento de Planificación regional de mediano plazo, al 2021
• Se ha formulado sobre la base de la Política Ambiental Regional
• Contiene 07 metas priorizadas en materia ambiental que se deben lograr en los
próximos 06 años
PLAN DE ACCION AMBIENTAL REGIONAL
ACCIONES ESTRATEGICAS

• Asegurar el tratamiento y disposición de final adecuados, de los residuos solidos del


META PRIORIZADA 1: ámbito Municipal.
• Minimizar la generación, mejorar la segregación, recolección selectiva y reciclaje de
Gestión integrada de los residuos solidos del ámbito municipal.
residuos sólidos de tipo • Reducir la generación de residuos peligrosos del ámbito no municipal y mejorar su
tratamiento y disposición final.
municipal y no municipal. • Incrementar el reaprovechamiento y disposición adecuada de los residuos electrónicos

META PRIORIZADA 2:
• Impulsar la cobertura total del tratamiento y reúso de las aguas residuales en el ámbito
Gestión integrada del agua, urbano e incrementar su cobertura en el ámbito rural
• Asegurar el control de vertimientos hacia los cuerpos de agua
propiciando el tratamiento • Gestionar de manera integrada las cuencas con enfoque eco sistémico, considerando el
de aguas residuales. manejo sostenible de los recursos hídricos y priorizando la conservación de las cabeceras
de Cuencas.
PLAN DE ACCION AMBIENTAL REGIONAL
ACCIONES ESTRATEGICAS
META PRIORIZADA 3: • Prevenir y controlar la contaminación atmosférica.
Gestión integrada de la • Mejorar los mecanismos de prevención y control del ruido
calidad del aire, urbano.
propiciando medidas • Ampliación de la cobertura de áreas verdes en ambientes
urbanos
preventivas. .

META PRIORIZADA 4: • Impulsar la forestación y reforestación a nivel regional como un


medio para mejorar, aplicar o crear la provisión de servicios
Bosques y Cambio ambientales.
Climatico. • Desarrollar e implementar las Estrategias Regional y Local de
mitigación y adaptación al cambio climático.
PLAN DE ACCION AMBIENTAL REGIONAL
ACCIONES ESTRATEGICAS
•Fortalecer la conservación, el aprovechamiento sostenible y la recuperación de los ecosistemas de la
región.
•Identificar y establecer zonas de elevada concentración de DB (Centros de origen y/o diversificación) para
META PRIORIZADA 5: la gestión adecuada de la bioseguridad.
•Conservación y aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre.
Conservación y aprovechamiento •Pesca responsable contribuyendo a la conservación del ecosistema marino.
sostenible de la Diversidad Biologica . •Impulsar la acuicultura sostenible para contribuir a la conservación de los recursos hidrobiológicos.
•Banco de germoplasma y registro de la diversidad genética de la región.
•Fortalecer la producción orgánica y ecológica que contribuya a la conservación de los recursos naturales y
al desarrollo económico de la región.

META PRIORIZADA 6:
•Consolidar el Sistema Regional de Gestión ambiental SRGA
Fortalecer la Gobernanza ambiental, •Implementar la eco eficiencia en el Sector Publico y promover en el Sector Privado
con la implementación de Instrum de •Fortalecer el ejercicio de la fiscalización ambiental
•Implementar el OT sobre la base del ZEE, como soporte para la ocupación ordenada del territorio y el
Gestión Ambiental, el rodenamiento aprovechamiento sostenible delos recursos naturales.
territorial, prevención de conflictos •Inventariar los Pasivos ambientales de la Región.
socioambientales, educación •Gestionar de manera integrada la zona marino costera
ambiental •Fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en todos niveles de Educación
•Desarrollar Programas de Investigación ambiental prioritarios
PLAN DE ACCION AMBIENTAL REGIONAL
ACCIONES ESTRATEGICAS

META PRIORIZADA 7:
Mejorar la gestión ambiental • Mejorar la gestión ambiental de la pequeña minería y minería artesanal
de la pequeña minería y
minería artesanal .
INSTRUMENTOS DE GESTION
LOCALES
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - DAL

• Este Instrumento permitirá tener una vista panorámica sobre el estado ambiental
y de sus recursos naturales de ámbito municipal (distrital o provincial), la
interacción de los diferentes actores sobre éstos, así como la identificación de los
lineamientos sobre los cuales será necesario actuar respecto a los Ejes de la
Política Ambiental Nacional - PAN.
• EJE DE POLÍTICA 1: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD
• EJE DE POLÍTICA 2 : GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
• EJE DE POLÍTICA 3: GOBERNAZA AMBIENTAL
• EJE DE POLÍTICA 4 : COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES
INTERNACIONALES.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL - DAL

Recomendaciones
• Revisión de información secundaria, deberá tenerse en cuenta la Política Ambiental Nacional y
Regional, el PLANAA al 2021 y el PLANAR al 2021, Plan de desarrollo concertado local, así
como Normativa, instrumentos de planificación del gobierno regional y local (Organigrama,
ROF, MOF, otros) y antecedentes de diagnóstico de la unidad ambiental del gobierno local, así
como de los sectores competentes y ordenanzas en temas ambientales, , así mismo se
consultará con instituciones y profesionales que tengan información del distrito o provincia,
como es el caso de la ONG s Universidades, entre otras de acuerdo a la metodología, este
análisis se presentará en el Taller de Diagnostico.
• Taller de Diagnostico Participativo, con los diferentes actores de la gestión ambiental de la CAM
• Se recomienda el empleo de técnicas participativas como por ejemplo los mapas parlantes
(Ejem: Mapa de sitios críticos y vulnerables), lluvias de ideas, matrices (Ejem: Matriz DAL
basada en problemática, potencialidades, responsables y la visión a largo plazo de la localidad,
de acuerdo a los lineamientos priorizados por Eje de la PAN), entre otras.
• Asamblea de Validación y aprobación del DAL
POLITICA AMBIENTAL LOCAL
• Es el conjunto de orientaciones o lineamientos generales para la gestión
ambiental local, aprobados mediante una Ordenanza Municipal.
• El proceso de establecimiento de estas Políticas se da en el seno de la CAM,
mediante el diálogo y consenso, deben ser diseñadas de manera que respondan a
una lógica de conjunto, es decir, de país, en otras palabras en armonía con la
Política Ambiental Regional y Nacional.
POLITICA AMBIENTAL LOCAL
RECOMENDACIONES
• Revisión de base legal existente, la Política Ambiental Nacional y Regional, el Diagnóstico
de la Gestión Ambiental Local será la base para la elaboración participativa de las políticas
ambientales el PLANAA al 2021 y el PLARAA al 2021, Plan de desarrollo concertado
Regional y local, así como Normativa, instrumentos de planificación del gobierno local
(Organigrama, ROF, MOF, otros) y antecedentes de diagnóstico de la unidad ambiental del
gobierno local, así como de los sectores competentes y ordenanzas en temas ambientales,
este análisis se presentará en el siguiente Taller participativo.
• Elaboración de los fundamentos y principios, tomando base legal (del Primer paso) y
aportes de los integrantes de la CAM
• Se determinan los objetivos y los lineamientos locales en función de los Ejes de Política del
PNA, donde se realiza la revisión del DAL según eje.
• Asamblea de Validación y aprobación del PAL
Plan de Acción Ambiental Local - PAAL
• El Plan de Acción Ambiental Local - PAAL, es el instrumento de planificación ambiental
local a mediano y largo plazo (en el Perú el PLANA A es al 2021 y a nivel Regional PLARA A
también es al 2021). Se realiza para planificar u organizar la forma como el gobierno local y
la comunidad va a trabajar para solucionar sus principales problemas ambientales y
desarrollar sus potencialidades en los 4 ejes de la política ambiental.

• El PAAL debe tomar como base el DAL abordando todos los problemas indicados en el
mismo, y a su vez, servir como marco orientador del cual se desprenda la Agenda
Ambiental Local (AAL). Su importancia se fundamenta en la participación y compromiso
de todos los actores locales de la gestión ambiental, por lo cual es imprescindible que este
PAAL sea concertado y acordado dentro de la Comisión Ambiental Municipal – CAM para
posteriormente sea formalizado a través de una Ordenanza.
Plan de Acción Ambiental Local - PAAL
Recomendaciones:
• Mediante Planificación Participativa contando con instrumentos orientadores el
DAL y los objetivos de la PAAL, se elabora la Visión, en base a los ejes del PLANAA
y PLARAA se determinan con los participantes los objetivos estratégicos.
• Se establecen por cada objetivo las líneas de acción y metas/indicadores, así como
las responsables por cada una de estas últimas.
• Asamblea de validación y aprobación del PAAL
Agenda Ambiental Local AAL
• La Agenda Ambiental Local AAL, es una herramienta que se deriva del Plan de
Acción Ambiental Local y materializa su ejecución en el corto plazo, entre 2 y 4
años. Dependiendo de la vigencia del PAAL, éste puede ser implementado
mediante sucesivas AAL. Por ello, debe tener coherencia con el Plan de Acción
Ambiental Local y con el Diagnóstico Ambiental Local.
Gracias

También podría gustarte