Está en la página 1de 25

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS

DE MERCADO

INTEGRANTES:
DELGADO ESPINOZA GENESIS
BUENO TROYA GISSELA
LARA SOLEDISPA GABRIELA
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS FALLOS DE MERCADO

Un problema fundamental para el análisis económico de los bienes ambientales es la ausencia de


mercados explícitos para los mismos. De hecho, el funcionamiento del libre mercado no considera las
interacciones con el medio ambiente, que no resultan de este modo adecuadamente valoradas en
términos económicos.

la actividad económica puede tener efectos relevantes sobre el medio natural y ambiental es algo
comúnmente aceptado desde mediados del siglo pasado, denominándose a los mismos
externalidades o efectos externos. No obstante, el propio calificativo de «externo» resulta indicativo
de la consideración marginal de éstos, como algo que no tiene que ver con la actividad principal del
consumo y de la producción de los agentes económicos.

El objetivo fundamental es demostrar que el libre funcionamiento de la economía conduce a una


asignación ineficiente de recursos si existen externalidades y bienes públicos de naturaleza
ambiental. También se apuntan posibles soluciones a estos problemas, que serán desarrolladas en
los capítulos posteriores sobre política ambiental
DERECHOS DE PROPIEDAD Y DE MERCADO

El principal problema El mercado es una Este resultado el segundo teorema de la


que tiene la economía institución que tiene la responde al primer economía del bienestar
para resolver los teorema de la garantiza que toda
virtud de realizar la asignación eficiente, o
problemas ambientales asignación de los economía competitiva, Pareto óptima, se puede
está en que no es recursos económicos de que establece que obtener a través del
posible que el mercado forma descentralizada, «toda economía funcionamiento del
funcione sin que medien competitiva en la que mercado mediante un
eficientemente si mecanismos de los agentes tomen mecanismo de
existen bienes que no supervisión de los flujos decisiones de intermediación basado en el
son recogidos en las producción y consumo sistema de precios. En este
de materiales y de contexto, para resolver un
transacciones dinero que participan en descentralizadas problema de equidad en la
económicas. los procesos de conduce a un óptimo asignación sólo habría que
intermediación. de Pareto». modificar la dotación inicial
de riqueza de los individuos.
El incumplimiento se denomina «fallo del mercado», esto es, el mercado falla en la obtención de una
asignación eficiente de los recursos debido a que no se observan los supuestos de partida para el
cumplimiento del primer teorema de la economía del bienestar. Estos supuestos son:

LOS FALLOS DE MERCADO SE


SUPUESTOS
PRODUCEN CUANDO
Los mercados son completos, con una buena • La información no es completa o perfecta, esto es, cuando hay
definición de los derechos de propiedad, y los agentes que tienen más información que el resto.
agentes pueden realizar libremente intercambios • Existe poder de monopolio en los agentes, es decir, un agente
para toda transacción potencial o de contingencia. puede fijar precios y controlar la demanda.
• Los consumidores y productores se comportan • Los mercados son incompletos porque los derechos de
de forma competitiva como precios aceptantes, propiedad no están bien definidos para algunos bienes y
realizando planes de optimización racionales que servicios.
involucran máximos beneficios y mínimos costes.
• Los precios son conocidos por todos los agentes
económicos, tanto empresas como consumidores.
• Los costes de transacción son nulos y la fijación
de precios no supone el empleo de recursos.
EL DETERIORO AMBIENTAL COMO EXTERNALIDAD
Las externalidades ambientales se definen como las interacciones que surgen entre consumidores y/o
productores en el uso de los bienes que proporciona el medio ambiente.

TIPOS DE EXTERNALIDADES

ENTRE
• Cuando la producción y los beneficios CONSUMIDORES • La utilidad de los individuos depende
de una empresa dependen de las del nivel de producción de alguna
acciones tomadas por otros empresa o las posibilidades de
productores siendo externalidades de • Cuando la utilidad de un consumidor producción dependen del consumo de
productor. depende de las decisiones adoptadas los individuos.
• La característica se da porque no existe por otro consumidor siendo conocidas • Estas externalidades pueden ser
un mercado para las mismas por lo que como externalidades de consumo. positivas o negativas para los
cada empresa toma decisiones sin productores.
tomar consecuencias de sus acciones
sobre los demás productores
ENTRE
ENTRE
CONSUMIDORES Y
PRODUCTORES
PRODUCTORES
BIENES PUBLICOS AMBIENTALES
Estas características distinguen claramente a los bienes públicos de
SE CLASIFICAN: los bienes privados, siendo fundamental la segunda, ya que al
cumplirse hace indeseable la exclusión a través de precio, incluso si
IMPURO
PUROS S
fuese posible.
Lo interesante del estudio de los bienes públicos y las
externalidades es que, en ambos casos, surgen problemas para la
consecución de una asignación eficiente de los recursos por medio
del mercado. Es decir, el libre funcionamiento del mercado no
garantiza la obtención del máximo bienestar colectivo en estos
casos.
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES Si existen externalidades, se puede demostrar que el equilibrio
PUBLICOS competitivo es ineficiente en el sentido de Pareto, por lo que no se
cumple el primer teorema de la economía del bienestar, como se
NO observará en el siguiente epígrafe. La ineficiencia se debe a que
NO
EXCLUSIO existen relaciones entre los agentes que no están adecuadamente
RIVALIDAD valoradas, y toda asignación eficiente requiere necesariamente que
N
cada agente se enfrente con los precios correctos de sus acciones.
EL FALLO DE MERCADO CON EFECTOS EXTERNOS

Cuando existen efectos externos ambientales, la


ordenación de la actividad económica a través del libre
funcionamiento del mercado no es eficiente, esto no da
lugar al máximo bienestar posible para la sociedad en su
conjunto.

Consideremos una externalidad entre productores


causada por emisiones contaminantes que determinan
los niveles de calidad ambiental.
EL FALLO DE MERCADO CON EFECTOS EXTERNOS

Supongamos una empresa de fabricación de papel que realiza vertidos a un río en una zona
donde existe una empresa de acuicultura. La empresa papelera también realiza emisiones al
aire, que no afectan a la empresa de acuicultura pero que pueden tener repercusiones en
otros agentes sociales, como los consumidores.
Su función de costes adopta la siguiente expresión:
b = producción de papel
son los vertidos al río y al
aire

a = producción de pescado
Empresa papelera

Dado que la
Suponemos empresa
que la papelera elige
contaminación tanto el nivel
eleva el coste de producción Que conduce a
de producción como el de las siguientes
de pescado, y contaminación condiciones de
reduce el coste , el problema máximo:
de producción de
de papel, esto maximización
es: del beneficio
es:
Empresa de acuicultura

El beneficio
marginal privado
de contaminar si
descomponemos
Maximización Con lo cual, la el beneficio
de la condición de marginal privado
acuicultura máximo es: en el beneficio
resultante de la
contaminación y
el resultante de
la producción.
La producción de papel también afecta a los consumidores

Donde q hace referencia a


Función de utilidad del los bienes de mercado
consumidor representativo consumidos por el individuo,
se vería afectada por la incluido el papel y el
producción de papel: pescado, y zr, zh indican las
emisiones de la papelera al
río y al aire respectivamente.
Costos sociales sobre la salud de emisiones contaminantes

El coste social generado por esta situación viene dado por la suma de las áreas
DEzr* y GHzh*, correspondiente a las desviaciones entre el coste externo
generado por contaminar y el beneficio privado obtenido por la empresa.
EL PROBLEMA DE LOS BIENES COMUNALES
Estos bienes pueden dar lugar a un tipo especial de externalidad en la
producción, que conduce a una situación socialmente ineficiente en la cual
no se maximizan los beneficios para la sociedad.
Ejemplos de estos recursos comunales son los pastos para el
ganado, los lagos, los bancos de pesca, las aguas
subterráneas y las vías públicas.

Es importante distinguir estos recursos de los bienes libres, o


comunes globales, como la capa de ozono y el clima.

Los recursos de propiedad común pertenecen a un grupo


bien definido de individuos que han adquirido su derecho de
uso sobre los mismos

Mientras que los bienes libres son propiedad de un grupo indefinido de


individuos, normalmente muy numeroso, a los que no se puede
identificar con precisión.
Consideremos el caso de un coto de caza, que puede caracterizarse como un bien de esta
naturaleza y que posee claros atributos ambientales, al cual se tiene acceso simplemente
mediante la compra de una licencia para una jornada diaria.

El volumen total de caza


puede seguir una función
de producción con
rendimientos marginales
decrecientes x =f(L)
El ingreso total obtenido
por los cazadores viene
dado por el producto del
precio de la caza por la
cantidad obtenida
p, f(L).
Pero el aumento de licencias conducirá a una explotación colectiva
donde el beneficio sea nulo, caracterizado por la igualdad entre el
ingreso total y el coste total. Sólo en este punto cesarán los
incentivos a la explotación del recurso de forma individual.
Los rendimientos decrecientes implican que el producto marginal es
menor que el producto medio
LA GESTION EFICIENTE DE LOS BIENES PUBLICOS
AMBIENTALES
Dado que los bienes públicos
constituyen un fallo de mercado, se
hace necesario conocer tanto sus
causas como las posibles soluciones.
Primero, hasta qué punto estaría la
sociedad interesada en su
preservación
Segundo, si es posible hacer esta
pregunta y obtener una respuesta
fiable por parte de los individuos.
Para estudiar el interés de la sociedad
por la preservación de los bienes
públicos ambientales tenemos que
preguntarnos por las condiciones que
harían que el libre funcionamiento de
El caso de un bien público ambiental que
se puede suministrar en diversas Por ejemplo:
cantidades o calidades, y se trata de La cuestión sería cuál es la cantidad
determinar la cantidad óptima teniendo socialmente deseable o eficiente de
en cuenta las preferencias sociales. ballenas azules a preservar, teniendo
en cuenta que el programa de
preservación se va a llevar a cabo.
Supongamos ahora que G mide la
cantidad de ballenas a preservar, o la
calidad de un bien ambiental en
general, con lo que la función de
costes marginales CM(G) es creciente.
Las funciones de demanda para cada
consumidor individual vienen dadas por
las curvas de relación marginal de
sustitución RMS, cuya agregación vertical
da lugar a la función de demanda agregada
del bien público ambiental en función de
sus niveles de calidad posibles.
¿POR QUÉ NO FUNCIONA EL MERCADO PARA LOS BIENES
PÚBLICOS AMBIENTALES?
Existen dos razones

La primera se debe al carácter no excluible


• Si no es posible excluir a los individuos de los beneficios del bien ambiental, las
empresas privadas tendrían dificultades para obtener ingresos de los consumidores
para financiar su actividad, pues habría consumidores sin que la empresa lo supiese y,
por tanto, podrían librarse de pagar el precio que la empresa ponga.
La segunda razón, que se aplica incluso para los bienes públicos que son excluibles a bajo coste, se deriva de la
característica de no rivalidad

• Para un bien público ambiental la no rivalidad implica que el coste de oportunidad de


una unidad vendida a un consumidor adicional es cero. Esto significa que los
consumidores no compiten entre ellos, o sea, el mercado no es competitivo a pesar de
que exista un gran número de compradores y vendedores
LA SOLUCIÓN DE LAS EXTERNALIDADES A TRAVÉS DEL MERCADO

Una posible solución se debe a Coase, quien propone un mecanismo de negociación entre los
agentes participantes en las externalidades. Esta solución es conocida como el teorema de Coase,
según el cual la negociación entre las partes, o el libre funcionamiento del mercado, conduce a una
asignación eficiente en el sentido de Pareto si los derechos de propiedad están bien definidos, los
costes de transacción son nulos y el mercado es competitivo.

Una posible solución se debe a Coase, quien propone un mecanismo de negociación entre los
agentes participantes en las externalidades. Esta solución es conocida como el teorema de Coase,
según el cual la negociación entre las partes, o el libre funcionamiento del mercado, conduce a
una asignación eficiente en el sentido de Pareto si los derechos de propiedad están bien definidos,
los costes de transacción son nulos y el mercado es competitivo.
Figura de Negociación de una
Consideremos ahora el caso de una externalidad
externalidad en la producción
en la producción representada entre la empresa
papelera y la empresa de acuicultura. Si los
derechos de propiedad pertenecen a la empresa
papelera, ésta contaminará hasta el nivel Z* en la
Figura. . La curva −CMz nos da la reducción de
costes para la papelera a medida que ésta
incrementa los vertidos, lo cual puede
interpretarse como el beneficio marginal de
contaminar BMP. La curva CMa es el incremento
de coste para la empresa de acuicultura, o coste
marginal externo CME. En Z* el beneficio neto de
la contaminación viene determinado por el área
OAB − ACZ*. En este punto, la empresa acuícola
puede intentar negociar con la productora de
papel para que reduzca la contaminación desde
ENTRE LOS PROBLEMAS DE LA SOLUCIÓN VÍA MERCADO O NEGOCIACIÓN
PARA LA EXTERNALIDAD ENCONTRAMOS
 Costes de transacción elevados.- Si estos costes son para cualquiera de las partes
mayores que los beneficios esperados, entonces no se producirá la negociación.
 Competencia imperfecta.- Los agentes no se comportan como precios
aceptantes.
 Recursos de libre acceso.- La negociación es más difícil cuanto mayor sea el
número de usuarios, y cuanto más compleja sea su identificación, pues no estaría
claro quién negociaría con quién. También pueden existir costes de la generación
de información acerca de los daños ocasionados que han de añadirse a los costes
de transacción, y los efectos pueden ser inciertos y/o tener consecuencias para
las generaciones futuras, que suelen encontrarse poco representadas.
 No convexidad. Si las curvas de coste marginal externo y/o de beneficio marginal
son no convexas, entonces pueden tener lugar equilibrios de negociación
subóptimos e inestables, esto es, la negociación nos alejará del óptimo social.
LA INTERNALIZACIÓN DE LOS EFECTOS EXTERNOS

Consiste en que los agentes causantes de las externalidades tengan en cuenta el efecto de
sus acciones sobre los otros agentes en el momento de planificar las decisiones de
producción y/o de consumo. Una solución alternativa a la negociación entre las partes, es
decir, el establecimiento de un mecanismo que haga computar el coste o beneficio
externo en el análisis interno de las decisiones privadas. En el caso de una externalidad en
producción, la internalización surge naturalmente a través de la fusión de las empresas en
cuestión.

La conclusión es que se cumple la condición de eficiencia, esto es, en el nivel de


contaminación óptimo la reducción de coste de la actividad de una empresa (aumento de
beneficio) sea igual al aumento de coste de la otra en estudio.
El impuesto pigouviano es una exacción por unidad de contaminación que sea igual al
coste marginal externo en el nivel óptimo de contaminación.
LOS EFECTOS EXTERNOS A TRAVÉS DE LA INTERNALIZACIÓN TAMBIÉN
SE PUEDE LOGRAR A TRAVÉS DE LOS IMPUESTOS PIGOUVIANOS

En la Figura se observa como un impuesto Figura del impuesto pigouviano


correspondiente a la distancia EZ0, que reduzca
los beneficios marginales de la contaminación en
esta cuantía. El impuesto así definido tiene la
ventaja de que induce a la empresa a elegir el
nivel óptimo de contaminación, sin ningún otro
tipo de intermediación. Se trata de un incentivo
que se da a la empresa para dejar de contaminar
hasta el nivel socialmente eficiente, que
conllevaría la adopción de medidas de limitación
de emisiones al medio natural. En cierto modo, la
empresa pagaría un precio positivo por el daño
ambiental, con lo que igualaría el beneficio
marginal a este coste.
SUPUESTOS PROBLEMAS AL APLICAR IMPUESTOS PARA ALCANZAR EL NIVEL EFICIENTE

El conocimiento de las funciones de beneficio y daño marginal

La incertidumbre acerca de los beneficios y costes

La complejidad añadida del manejo en situaciones de competencia


imperfecta

El statu quo de la política ambiental y los efectos en la industria

La queja acerca de la justicia de los impuestos y los posibles efectos


distributivos

También podría gustarte