Está en la página 1de 42

SELECCIÓN Y

CRUZAMIENTOS

NESTOR TORRES
Medico Veterinario Zootecnista
SELECCIÓN:

 La selección es el proceso mediante


el cual se escogen los mejores
animales en una ganadería, o sea
aquellos que van a ser los
progenitores de las futuras
generaciones.

.
 La selección puede realizarse con
base en el pedigrí de los animales,
en los récords de producción o en
la de sus padres y también con
base en los registros de producción
y de comportamiento productivo,
reproductivo, sanitario y de manejo
de las o los hijos de determinado
toro o sea basados en su prueba de
progenie.
SELECCIÓN POR FENOTIPO:
 Este tipo de selección es la mas utilizada en
nuestro medio, tanto en ganaderías de
leche, carne o doble propósito; consiste en
evaluar las características externas de los
animales, incluyendo la medición de la
producción láctea. Se selecciona a ojo y
según la concepción del ideal que persigue
el ganadero o de los conocimientos técnicos
que éste posee respecto a la ganadería.
 También se dice que la selección es
un proceso que consiste en escoger
de lo bueno lo mejor y de lo mejor
lo superior; en el caso de la
selección de animales, se deben
escoger los mejores ejemplares con
el fin de aparearlos y producir hijos
de buena calidad.
 Este proceso aparentemente es
fácil, pero a veces no lo es, pues lo
que Ud. ve en un animal o sea el
FENOTIPO, es el resultado de lo
que dicho animal ha heredado de
sus padres o sea el GENOTIPO mas
la acción del medio ambiente sobre
esa herencia.
Podríamos establecer la siguiente fórmula:

FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE


Para efectuar una acertada selección de los
animales, debemos considerar los
siguientes aspectos:

 CALIDAD DE LOS PADRES


 APARIENCIA GENERAL DEL ANIMAL
 COMPORTAMIENTO DEL ANIMAL EN EL
MEDIO AMBIENTE
 CALIDAD DE LOS HIJOS
Figura 1. Conformación exterior
del toro
Figura 2. Conformación exterior
de la vaca
METODOS DE SELECCIÓN:
SELECCIÓN POR PEDIGRI:

El pedigrí de un animal es la historia


sobre las características de sus
antepasados (padres, abuelos,
bisabuelos). En ocasiones también se
incluyen otros parientes cercanos,
especialmente en lo que tiene que
ver con la producción.
El pedigrí nos debe indicar lo
siguiente: Identificación de los padres
del animal que estamos
seleccionando. Que producción de
leche o de carne han dado sus padres
al igual que sus abuelos.
 Conociendo estos datos podemos
establecer que características ha
heredado de sus padres y evaluar
si es conveniente o no para nuestra
ganadería.
SELECCIÓN POR MERITO
INDIVIDUAL:

 Al utilizar este método como selección


estamos basándonos sólo en el
Fenotipo; este sistema es el que ha
utilizado por tradición en la mayoría
de nuestras ganaderías. Este tipo de
selección es efectivo cuando las
características seleccionadas son
altamente heredables
SELECCIÓN POR COMPORTAMIENTO
DE LA DESCENDENCIA

Conocida también como selección por


progenie (hijos) o prueba de toros;
consiste en estudiar y comparar las
características de la descendencia de
varios toros, para tratar de conocer
Cuales son los de mayor valor
genético.
Teniendo en cuenta que es un
sistema costoso y toma mucho
tiempo, la prueba de la descendencia
debe hacerse solamente en animales
que llenen ciertos requisitos mínimos
de pedigrí y de comportamiento
individual.
Para que la prueba de progenie tenga
validez, son indispensables las
siguientes condiciones:
a) Que los grupos de vacas que se
aparean con cada toro sean
escogidos al azar.

b) Que se incluyan en la prueba


todos los hijos de un animal y no
una muestra de los mejores.
c) Que el manejo que se les haya
dado a los diferentes grupos de
descendientes sea igual.

d) Que el número de descendientes


de cada toro sea lo suficientemente
grande como para poder tener
confianza en los datos.
 Este método para seleccionar los mejores
toros, se practica solamente en ganaderías
muy grandes, especialmente en los Estados
Unidos y sobre todo en grandes
cooperativas y asociaciones de ganaderos
de ese país al igual que por parte del
ministerio de agricultura. El semen de estos
reproductores seleccionados por este
sistema es distribuido y comercializado por
grandes casas procesadoras de semen para
inseminación artificial.
SELECCIÓN BASADA EN LA COMBINACION
DE LOS TRES SISTEMAS ANTERIORES:

Esto significa que se deben integrar


los métodos de pedigrí, mérito
individual y comportamiento de la
descendencia. El pedigrí nos mostrará
lo que el animal ha debido ser.
El mérito individual nos dice lo que el
animal parece ser y el
comportamiento de la descendencia
nos dice lo que el animal es.
Figura 3. Características del
ganado de carne.
Figura 4. Características del
ganado tipo leche.
Figura 5. Conformación genética del
toro y de la vaca puros.
CRUZAMIENTOS:

Los cruzamientos constituyen un


método para controlar la herencia; si
los resultados por cruzamiento no son
satisfactorios, no se debe al sistema
en sí, sino al hecho de que en la
selección de ejemplares para lograr
un fin determinado no se eligieron los
animales apropiados.
El cruzamiento se refiere al
apareamiento de una hembra de una
raza con un macho de otra raza, con
el fin de aprovechar las características
de uno o de ambos y esperando un
mejoramiento, adaptabilidad o
rusticidad en su descendencia.
Generalmente se emplea buscando
los siguientes resultados:

Creación de un nuevo linaje o raza;


ejemplos : Santa Gertrudis, Brangus,
Gyrolando, Charbray, etc.

Combinación de las características


deseables de dos o más razas.
Obtención de vigor híbrido o
heterosis, esto es, un rendimiento
mayor en fortaleza y crecimiento de
los hijos respecto a sus progenitores
TIPOS DE CRUZAMIENTO:

 Cruzamiento alterno: En este tipo de


cruzamiento se utilizan dos razas,
apareando las hembras en cada
cruzamiento con toros diferentes cada
vez, sin salirse de las razas
escogidas; ejemplo :
TORO HOLSTEIN A En el primer cruce de toro
X Holstein por vaca pardo
suiza, la hija adquiere
VACA PARDO SUIZO características, mitad de la
raza Holstein y mitad de la
B raza pardo suiza. Esto es lo
que llamamos un animal F1;
si quisiéramos mantener la
HEMBRA 1/2A1/2B descendencia como f1 sería
necesario cruzar el animal
F1 media sangre o f1 con un
reproductor también media
sangre o f1.
En el segundo
HEMBRA 1/2A 1/2B cruzamiento, la
X hija o hijo adquiere
tres partes de la
TORO HOLSTEN A raza Holstein y una
parte de pardo
HEMBRA ¾ A ¼ B suizo.
HEMBRA ¾ A ¼ B En el tercer
X cruzamiento, los
TORO PARDO SUIZO hijos adquieren
tres octavos de
B Holstein y cinco
octavos de pardo
HEMBRA 3/8 A 5/8 suizo o lo que es
B igual: 37.5 % de
Holstein y 62.5 %
de pardo suizo.
 Cruzamiento absorbente: o
cruzamiento continuo;
consiste en la sustitución
prácticamente total de una
raza determinada por otra,  Figura 6. Cruzamiento
absorbente.
buscando un fin
determinado como bien
puede ser la producción de
leche o de carne o bien un
doble propósito. Los
toros de la raza que se
desea establecer se
utilizan con las hembras de
la raza a sustituir; las
hembras resultantes del
primer cruce se seleccionan
y se aparean de nuevo con
los toros puros de la raza
que se desea establecer y
así sucesivamente. Para
cada nueva hembra se debe
cambiar de toro por otro
de misma raza.
 Figura 7. Cruzamiento de toros
puros de raza lechera, de color  En la figura 7 podemos
blanco por raza criolla de color observar la proporción
negro. de concentración de
sangre en cuatro toros
puros (A,B,C y D) por
cruzamiento unilateral
con vacas criollas
como base de la cría.
Las partes blancas
indican el grado de
pura sangre de ganado
lechero y las negras el
grado de sangre
criolla.
Cruzamiento  Colateral, se presenta
consanguíneo: cuando se cruzan: Medio
hermano x media
hermana, primo x
Es el apareamiento prima.
entre animales que
tienen entre sí algún
parentesco y puede
ser de dos clases:
Estrecha, cuando se
presenta una de las
siguientes clases de
apareamiento: Padre x
hija, hijo x madre,
hermano con hermano
(ambos hijos de los
mismos padres).

Figura 8. Cruzamiento consanguíneo.


 El cruzamiento consanguíneo reconcentra
las cualidades del semental en su
descendencia. El toro A se aparea con una
vaca B que sirve de base para la cría, y
luego con sus propias hijas de cada una de
las generaciones siguientes. La cría de la
primera generación (C) es ½ de A; la de la
segunda generación (D) es ¾ de A y la de
la tercera generación ( E ) es 7/8 de A.
El cruzamiento consanguíneo se
realiza con los siguientes propósitos:

 Perpetuar las cualidades de un


animal excepcional.

 Aumentar la uniformidad.

 Aumentar la prepotencia dentro de


su hato.
 De una manera muy especial el
cruzamiento consanguíneo fija a la
vez las características deseables y
las indeseables de un individuo. De
ahí la necesidad de utilizar una
estricta selección en la
descendencia, para conservar
solamente individuos que posean
cualidades excelentes para ser
trasmitidas.
Las razas existentes actualmente
fueron sometidas a cruzamientos
consanguíneos en los períodos
iniciales de su formación, para fijar
definitivamente las características
que las distinguen.
El cruzamiento consanguíneo
presenta los siguientes problemas:

 Mala conformación externa.

 Extremidades mal formadas.

 Ubres con mal desprendimiento y


mal formadas.
 Los animales pierden adaptabilidad
al medio ambiente.

 Tendencia a presencia de
enfermedades hereditarias.

 Aparición de colores indeseables.

 En general se presenta
degeneración de la raza.
 Cruzamiento no consanguíneo:

Consiste en el apareamiento de
animales de una misma raza que no
están relacionados entre sí, pero que
pueden haber sido obtenidos por
cruzamientos consanguíneos
separados.
Los fines de este tipo de cruzamiento
son:

 a) Reducir la intensidad de un
cruce consanguíneo.

 b) Introducir una característica


deseada en un hato o corregir un
defecto específico en éste.

También podría gustarte