Está en la página 1de 71

Actividad inicial.

Opinión (video el
golpe de Estado en Chile)
 ¿Cuál es el contexto nacional y mundial de
estos acontecimientos?

 ¿Por qué se produce el Golpe de Estado


de 1973 en nuestro país?

 ¿Es valida la intervención militar en un


gobierno democrático? Argumenta y
relaciona con Chile
Diversas Interpretaciones……
1- Los factores políticos
externos:

 «Guerra Fría», bipolaridad,


revolución cubana.
 Triunfo de Allende por las urnas
(reformas estructurales)
 El «experimento Chileno» no
debía funcionar (Sabotaje,
entrenamiento, recursos,
control de la prensa y partidos
de oposición)
2- Los factores políticos
internos:

 Tesis del «agotamiento del


sistema político electoral
chileno»
 Sistema partidista y electoral
equilibrado hasta mediados de
s.XX (tres tercios)
 Segunda mitad del s.XX: «Los
proyectos políticos globales»,
la radicalización de la
Izquierda (lucha de clases) y
un centro «rígido» que no
cumple un rol mediador.
 Fuerza Armadas como arbitro
Video Patricio Aylwin
3- Los factores Sociales:

 Participación social en
aumento de grupos
marginados (desde 1960)
 Se visibilizan los problemas
de los postergados y se
buscan cambios (ej. Reforma
agraria, promoción popular)
 Oposición de los sectores
acomodados.
 Crisis de las expectativas.
Video golpe de estado en Chile
 Preparativos iniciados por la Armada,
Fuerza Aérea y Carabineros. El 9 de
Sept. Se suma Augusto Pinochet.

Cesar Mendoza, José Toribio Merino, Augusto Pinochet, Gustavo Leigh


Miembros de la Junta
 Merino y Mendoza asumen
como jefes vía «golpes»
internos
 Valparaíso es tomado por la
armada
 En Santiago, el Ejercito, la
Fuerza Aérea y Carabineros
cierran el centro cívico y
bloquean los cordones
industriales.
 Allende se niega a abandonar
la Moneda, da su último
discurso por radio
Magallanes y resiste junto a
un grupo de colaboradores
 Al mediodía la Moneda es
Bombardeada
 Luego de solicitar a sus
partidarios que abandonen la
Moneda Allende se suicida.
 Asume la Junta militar y acusa
al Gobierno de Allende de:
1- No respetar los derechos
constitucionales.
2- crear un ambiente de caos
3- fomentar la lucha de clases
 Objetivo de la junta:
Deponer un gobierno "Ilegitimo,
Inmoral y no representativo del
gran sentir nacional y
restablecer "la normalidad
económica y social del país".
Primeras medidas de la Junta:
 Toque de queda
 Persecución, detención y
torturas a sospechosos de
extremismo o partidarios de
la UP
 Ejecuciones inmediatas por
estar en Estado de Guerra.
 Reuniones y actividades
políticas suspendidas
 Congreso Clausurado
 Censura e intervención a
medios de comunicación
 Allanamientos en
poblaciones (La Victoria,
La Bandera, La Legua),
empresas y
universidades.
 Suspensión de los
sindicatos.
 Creación de numerosos
centros de detención.
Actividad página 208 y 209
1. Plano político interno
 El gobierno militar estableció un duro régimen,
represivo, que muchos discuten si constituía
una dictadura militar o no, pero, ¿Qué es desde
la ciencia política?:
TOTALITARIO AUTORITARIO

o Una ideología • Despolitización social


o Un dictador - líder • Jefe de Estado
• Grupos heterogéneos
o Un partido único (tecno-burocrático)
o Aplicación del terror • Violaciones a los DD.HH.
o Carencia de oposición • Pluralismo y participación
política limitada
¿Y el Estado de Derecho?
 El imperio de la ley
 Distribución del poder
estatal en diferentes
órganos
 Legalidad de la
administración y Suprimido
responsabilidad de las
autoridades
 Respeto y garantía de
los Derechos «Hay que
Humanos eliminar el cáncer
marxista»
 Durante los primeros meses, la
Junta publicó varios
declaraciones en los cuales
señalaban las causas del golpe,
en los cuales no se mencionaba
ningún tipo de cambio social,
económico o político.

 Así, los opositores al régimen,


como quienes habían apoyado
el golpe, pensaban que los
militares luego de dar orden al
país llamarían a elecciones
libres de nuevas autoridades
 Es por ello que ciertos
grupos de derecha y de
importantes empresarios
comenzaron a acercase a
este, con lo que se iba
formando una alianza cívico
– militar para dirigir los
destinos del país con un
proyecto “refundacional”.

El proyecto “refundacional”
consistía en cambiar todas
las estructuras sociales,
políticos, económicas ,
culturales, etc... que había
antes del golpe militar
Se da la famosa frase de “el régimen
tiene metas pero no plazos”, con lo que
ya se vislumbraba que los militares
gobernarían el poder por muchos años
 Se presentó al país el 11 de
Marzo de 1974, dos
documentos en los cuales se
manifestaba este proyecto
refundacional

 El documento que abarcó la


parte política se llamó
“Declaración de Principios”, en
el cual se indicaba que luego
que el gobierno militar
entregara el poder el país
adoptaría un sistema
presidencialista bajo un
régimen de democracia
protegida
LA PARADOJA

 Además decía que se darían


las facilidades para que los
capitales privados intervinieran
en la economía chilena a través
de un sistema de libre mercado
capitalista.

 Eneste, el consumidor podía


optar ante una amplia variedad
de productos, pero por su
contraparte no podía optar a un
gobierno democrático
 Se cerró el Congreso, se
proscribió a los partidos de
izquierda, declarándolos
fuera de la ley, y se dieron
amplias facultades para
eliminar cualquier
oposición al régimen

 Represión –terrorismo de
Estado- Violación de los
Derechos Humanos –
Exilio.
Actividad
 Pagina 214 (1 y 2)
 Investiga acerca de un centro de
detención y tortura del mapa y realiza
una breve reseña de su actividad.
La Organización después del Golpe
 Surgen los primeros roces entre
lo miembros de la junta.
 Apoyo del Comité de Asesores
de la Junta (COAJ) a Augusto
Pinochet.
 Decretos (1973) v/s Constitución
(1925)
 Decreto 527: 27 de junio de
1974, Pinochet es ungido Jefe
Supremo de la Nación.
 Decreto 788: 17 de diciembre de
1974, se declara Augusto
Pinochet Presidente de la
República
La persecución de los opositores
 Tesis de la Guerra Interna y
la doctrina de Seguridad
Nacional (eliminar al
«enemigo interno»)

 Instituciones creadas:
Dirección Nacional de
Comunicación Social
(Dinacos) y la Dirección de
Inteligencia Nacional
(DINA) a cargo de Manuel
Contreras, entre otras.
El Estadio Nacional como centro
de detención
 Del 12 de septiembre se
transforma en el principal centro
de detención y tortura.
 Cerca de 40.000 personas pasan
por el Estadio.
 Los prisioneros fueron
capturados en combates,
desordenes o allanamientos post-
golpe.
 Se desarrollan interrogatorios,
torturas, fusilamientos reales y
falsos, entre otras practicas
intimidatorias e inhumanas
(fuente: Cruz Roja internacional).
Las expediciones punitivas
 El clima de impunidad da paso a
las Ejecuciones Sumarias
 La Caravana de la Muerte:
- Comitiva al mando de Sergio
Arellano Stark durante octubre de
1973.
- viaja por diversas localidades
desarrollando ejecuciones arriba de
un helicóptero PUMA.
- 97 personas muertas catalogadas
como detenidos desaparecidos
Prisión política y tortura
 Según el Informe Valech entre
1973 y 1976 se habilitaron
1.100 recintos de detención
(con 50.000 chilenos) .
 Se aplica a los presos la ley
de estado de sitio negándoles
el recurso de amparo.
 La mayoría de los centros
fueron clandestinos: Pisagua,
Chacabuco, Ritoque,
Puchuncaví y Tejas Verdes,
Tres Álamos y Cuatro Álamos,
Colonia Dignidad, Isla
Quiriquina e Isla Dawson.
La Operación Cóndor

 Este un plan de
inteligencia y
coordinación entre los
servicios de seguridad de
los regímenes militares
de la región (Argentina,
Chile, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Bolivia) en los
años '70
 Ejemplos:
 El asesinato en Buenos Aires
del ex comandante en jefe del
Ejercito, general Carlos Prats y
su esposa en 1974.

 El atentado contra Bernardo


Leighton y su esposa fue
cometido por fascistas italianos
en Roma y agentes de la DINA.

 El asesinato de Orlando Letelier


en Washington que significó el
fin del apoyo de Estados Unidos
(por medio de la CIA) a la
Operación Cóndor.
Durante la década del 70
 2 visiones que chocan:
 Régimen Mixto v/s Neoliberalismo
(Milton Friedman)

Libertad total del mercado sin participación del


Estado, al que se le asignaba solo una función
reguladora, además de potenciar la inversión a
través de la rebaja de aranceles.
Una vez instalada la
junta….
 Objetivo económico: reflotar el
sistema
 1975: Programa económico a
cargo de los «Chicago Boys»
 Texto basal: «El Ladrillo»,
planteaba la desregulación,
liberalización, apertura hacia
el mercado exterior y un rol
subsidiario del Estado.
El rol del Estado: privatización y
políticas fiscales
 Programa de ajuste fiscal a través de
las privatizaciones y la
reestructuración de las empresas.
 Medidas
1) Se devuelven empresas del «área
de propiedad social»
2) Reducción de empleado públicos y
sus salarios
3) Recorte en la inversión y consumo
públicos.
4) Reforma tributaria de 1974 (IVA)
La apertura al mercado mundial

 Rebaja arancelaria para los


productos «estrella»: Minería y
Agricultura para aumentar las
exportaciones.
 Liberalización de precios
 Cambio de moneda: del escudo al
peso
 Diversificación de productos
 Desprotección de la industria
nacional
 Privatización de la Banca (sist.
Financiero)
- El sistema pareció funcionar
bien en la década de los ‘70,
e incluso, reportó bonanza a
principios de los ’80

- Se habla del «milagro


económico Chileno»
Algunos datos de la expansión
 PIB aumenta a 6,6% anual
 Exportaciones aumentan 10,7% anual
 Exportaciones no tradicionales pasan de US$100
millones (1973) a US$1800 millones (1980)
 Diversificación de las exportaciones
 Disminución de la inflación: 1975 370% a 33%
en 1979 y a 9% en 1981
 Déficit fiscal de 21% en 1977 a 2,9% en 1981
 Aumento del salario en 9% entre 1976 y 1981
 Expansión del crédito
 Centros comerciales y
departamentos
 «compre hoy y pague
mañana»
 Pero el país experimentó
crecimiento económico a
costa del incremento de
la deuda externa.
La Crisis de 1982:
 Revolución Iraní de 1979
 Indicadores de crisis: balanza
comercial deficitaria,
endeudamiento externo, 30%
de cesantía, subempleo, caída
del cobre.
 El Estado se vio obligado a dar
empleos con bajos salarios,
para disminuir la cesantía a
través del Programa de Empleo
Mínimo (PEM), y el Programa
de Obras para Jefes de Hogar
(POJH)
 Ladeuda externa supera los
16.000 millones de dólares

 Sistema desregulado facilita la


concentración y la insolvencia de
los privados

 La situación se agravaba por la


excesiva libertad económica en
perjuicio del Estado y de la
mantención del dólar a precio
fijo, que favorecía a los
importadores pero no a los
exportadores
Consecuencias de la crisis:

 Quiebra de bancos
 Disminución de la demanda
interna y externa
 Reducción del gasto social
 Junto con la crisis
económica renace la
oposición política activa.
Desde el 11 de marzo de
1983 y hasta el 30 de
octubre de 1984 se realizan
violentas protestas en
contra del régimen.
 El gobierno respondió con fuerte
represión, incluyendo la
mantención del orden por
militares, dándose así, las
protestas más violentas contra el
gobierno militar debido a:

1.- Altas tasas de desempleo


2.- Desigual distribución del ingreso
nacional
3.- Aumento de la pobreza urbana y
rural
4.- Falencia en la administración de
la salud pública y en la
educación
Actividad en Clases
 Escucha atentamente la canción “Quieren
dinero” de Los Prisioneros, Responde
individualmente

 ¿Cómo se relaciona la letra de la canción con el


neoliberalismo?
 Explica la frase “Es una humana condición o
es nuestro estúpido sistema es una nueva
religión o tal vez sólo sea su emblema ”
 ¿Estas de acuerdo con lo que plantea la
canción? ¿Porque?
Actividades.
 Página 219,220, 223 y 224,228,
Economía en el período 1984-1990

 Urgencia de la formación
de una economía más
sólida
 Búsqueda del crecimiento
sostenido
 Estado procuró
diversificar la economía
fomentando la
exportación de productos
competitivos
 Se continua con la
modernización a través de las
privatizaciones

Entre 1985-1989:

-Teléfonos
-Telecomunicaciones
-Generación y distribución
eléctrica
-Acero
-Transporte aéreo
Actualmente……
 En 1986 comienza a crecer
la productividad, a mejorar
el nivel de vida y finalmente
a disminuir la cesantía CHICAGO BOYS

 El Estado reservó para sí,


las riqueza mineras. Manejó
el 45% del producto; la
eficiencia industrial aparece
en Chile, y también su gran
consecuencia: la capacidad Hernán Büchi y
exportadora Sebastián Piñera
 El avance se basa en el
uso de la iniciativa
privada, en la libre
competencia de precios
y en un control del
Estado para garantizar
la calidad de los
productos y evitar los
monopolios.
Reformas sociales: trabajo,
educación y salud
 1980: nuevo sistema de
pensiones AFP
(capitalización individual de
las cotizaciones
obligatorias)
 Mercado del trabajo
desregularizado.
 Flexibilización de leyes
laborales (negociación,
huelga, sindicalización,
salario minino, etc.)
 En educación (desde 1980):
 Traspaso de la educación
primaria y secundaria a las
municipalidades.
 Descentralización de la
educación superior.
 Surgimiento de las
universidades privadas
 En la salud:
 Se creó FONASA
(sistema publico)
 Municipalización de
centros de atención
primaria
 Se creó las Isapres
(sistema privado)
¿el sistema funciona?....
 El 10% más rico (primer decil) de los chilenos vive como
en un país muy rico, pues el ingreso promedio de este
grupo (más de $60.000 dólares per cápita
aproximadamente) es superior al promedio de Estados
Unidos, Singapur y Noruega. En el segundo decil se
vive con ingresos comparables a Hungría, mientras que
en el tercer decil la situación se asemeja a Eslovaquia y
Croacia. En el cuarto decil se vive como en un país de
ingreso medio o bajo (promedio de Argentina y México).
En los deciles restantes, que concentran al 60% de la
población, se vive con ingresos equivalentes a países
de bajos ingresos como Perú (5º decil), El Salvador (6º
decil), Angola (7° decil), Bután (8º decil), El Congo (9º
decil) y Costa de Marfil (10º decil).
El proyecto político e institucional del
régimen
 Cambios profundos: proyecto
refundacional
 Se crea la Comisión de estudios
Constitucionales (Enrique Ortúzar)
 Se deroga la Constitución de 1925 a
través de Actas Constitucionales
(decretos leyes)
 El Discurso de Chacarillas (1977)
da a conocer el proyecto político:
Democracia “autoritaria, protegida,
integradora, tecnificada y de auténtica
participación social”
 “…Las limitaciones excepcionales que
transitoriamente hemos debido imponer a
ciertos derechos, han contado con el
respaldo del pueblo y de la juventud de la
Patria, que han visto en ella el complemento
duro pero necesario para asegurar nuestra
Liberación Nacional”, dijo el General en
medio de los aplausos de los jóvenes
patriotas en medio de la noche de
Chacarillas.
La Constitución de 1980
 Asesor presidencial gremialista: Jaime Guzmán.
 Autoritaria y presidencialista
 Aprobada el 11 de sept. de 1980 mediante un anómalo
plebiscito:
- Sin registro electoral
- Restricción de la prensa
- Intervención política de las FFAA.
 Resultado 67% de aprobación y 30% de rechazo
Principales disposiciones…
 Dignidad del ser
humano
 Estado Unitario y
democrático
 Elecciones periódicas
 Art. 8 ilegalidad de los
partidos y movimientos
de izquierda.
 Presidente elegido por
votación directa y
mayoría absoluta
Principales disposiciones
 Presidente participa, sanciona y
promulga leyes
 Disuelve la cámara de
diputados, designa senadores,
magistrados y comandantes de
las FFAA.
 Presencia de senadores
«Designados y Vitalicios»
 Transitorio: periodo presidencial
de 8 años
Documental Nuestro Siglo
1. Refiérete a las violaciones a los derechos humanos durante el
gobierno militar. Relata, explica y ejemplifica.
2. ¿Cuales son las primeras medidas de la dictadura militar?
3. ¿Cómo se implementa el nuevo modelo económico neoliberal en
Chile? ¿Qué fue la crisis de 1982?¿Qué consecuencias trae?
Relata, explica y ejemplifica.
4. Menciona por lo menos 3 obras de infraestructura realizadas
durante el gobierno militar
5. ¿Por qué casi se llega al conflicto bélico con Argentina? ¿Cómo se
soluciona esta situación?
6. ¿Cómo se reorganiza la oposición política, social y extremista
(FPMR) durante la dictadura de Pinochet? Relata y ejemplifica.
7. ¿Qué importancia tiene visita del Papa a Chile? ¿Cuál es su
mensaje?
8. ¿Qué significó el plebiscito de 1982? ¿Qué función cumple la
Concertación en el retorno a la democracia?
2. Plano político externo

• El mundo occidental en parte


simpatiza con el nuevo régimen
(EE.UU., Inglaterra, España),
mientras otra parte no (URSS,
Cuba, Suecia).

• Muchos exiliados y autoexiliados


levantaron la voz en el extranjero
contra el nuevo régimen por las
violaciones a los DD.HH.
 Las continuas violaciones a
los DD.HH. llevaron al
aislamiento del régimen militar
de la comunidad internacional

 El reclamo se llevó ante la


ONU por diversos países,
incluso EE.UU. le quitó su
apoyo y lo presionó
económicamente

 Sin embargo el régimen


sostenía que no habían
violaciones a los derechos Plebiscito de 1978
humanos
 En 1978 se estuvo a punto
de ir a la guerra con
Argentina, lo que finalmente
no ocurrió por que Argentina
aceptó una propuesta de
mediación de último minuto
de parte del Vaticano

 Los conflictos más graves


comienzan en 1977, cuando
Argentina rechaza un fallo de
la majestad británica (que era
mediadora y arbitro por
consentimiento de ambos
países)
• En 1980 el papado emitió su
fallo en el cual se reconocía la
soberanía chilena en las islas
Picton, Lennox y Nueva. Chile
respondió aprobando la
propuesta, pero Argentina no
lo hizo.

• Después de graves crisis entre


ambos países, en 1984 se
firma el Tratado de Paz y
Amistad entre Chile y
Argentina, el cual llevó a la
formulación de una política de
integración y solución pacífica
de controversias
La Visita del Papa Juan
El Plano Politico
Pablo II

• Durante todo el gobierno militar, el


aislamiento internacional se hizo sentir,
salvo la visita en 1987 del Papa Juan Pablo
II que fue muy bien aprovechada por
Pinochet para ablandar su figura frente a la
opinión pública internacional

• El papa Juan Pablo II visito Chile en


1987, llegando el 1 de Abril al aeropuerto
Arturo Merino Benítez donde fue recibido
por una gran cantidad de fieles

• Estuvo seis día en el país, el cual


recorrió de norte a sur
Plano Constitucional

También podría gustarte