Está en la página 1de 34

SIGNOS VITALES

CRUZ LEÓN AIDED


SIGNOS VITALES
■ Los signos vitales son indicadores que
reflejan el estado fisiológico de los
órganos vitales.
■ Expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el
organismo, cambios que de otra manera
no podrían ser cualificados ni
cuantificados.
■ Los signos vitales incluyen:
– Temperatura
– frecuencia respiratoria,
– frecuencia cardiaca
– presión arterial
Toma de Temperatura
■ Son las acciones realizadas para medir la
temperatura del organismo humano, adopta
el nombre según la cavidad o zona donde se
toma.
■ Objetivos
– Conocer y valorar el estado del
paciente.
– Llevar el registro gráfico de las
oscilaciones termométricas como un
parámetro para determinar el curso de
la enfermedad.
■ Material y equipo
■ Para toma de temperatura bucal, axilar e
inguinal
– Termómetros mercuriales (bulbo).
– Portatermómetro conteniendo
solución desinfectante y esterilizante.
– Recipiente con torundas secas
– Recipiente con solución jabonosa.
– Bolsa para desechos de acuerdo a lo
establecido en la NOM 087-ECOL-
1995.
– Libreta y pluma para anotaciones.
– Hoja de registro y gráfica para signos
vitales.
■ Para toma de temperatura rectal
– Termómetro rectal exclusivo
(personal) para cada paciente.
– Portatermómetro exclusivo (personal)
con solución desinfectante y
esterilizante
– Jalea lubricante y demás material
utilizado en la toma de temperatura
axilar y bucal.
Técnica para tomar la temperatura.
■ 1. Asegúrese de que la columna de mercurio
marque menos de 35°C.
■ 2. Limpie con una torunda alcoholada el
termómetro, para desinfectarlo.
■ 3. Tiempo de coloración:
– Bucal: 3 minutos. En pacientes sin
alteración de conciencia.
– Axila o ingle: previamente secas,
colocar el termómetro 3 a 5 minutos.
– Rectal: paciente en decúbito lateral con
genuflexión de los miembros inferiores,
introducir en el recto el termómetro
lubricado, esperar 1 minuto.
■ 4. Para todos los casos retire el termómetro y
léalo.
■ 5. Interprete y actúe ante evidencia de
alteración.
Recomendaciones y precauciones.
■ 1.Use de manera personalizada el
termómetro.
■ 2. El bulo debe estar completamente en
contacto con la zona anatómica elegida,
que debe estar seca y tener buena
irrigación.
■ 3. Toma rectal contraindicada en
personas con diarrea, procesos
inflamatorios anales o rectales, o que no
colaboren (problemas mentales).
■ 4. Para toma de temperatura oral basal,
no haber fumado, comido o bebido
líquidos calientes o fríos 15 minutos
antes. Evitar esta toma en niños,
pacientes inconscientes, con disnea, tos,
hipo, vómito o con lesiones en boca
Valores normales de la temperatura
corporal
EDAD GRADOS CENTÍGRADOS ( °C)
RECIÉN NACIDO 36.1 – 37.7
LACTANTE 37.2
2-8 AÑOS 37.0
8-15 AÑOS 36.5 – 37.0
ADULTO 36.4 – 37.2
VEJEZ ≤36.0
TIPOS DE FIEBRE
Continua:

• constantemente alta, oscilación diaria inferior a un grado.

-Intermitente

• se caracteriza por elevaciones térmicas que retornan a los valores normales,


durante cada día de fiebre

-Remitente:

• no baja a valores normales durante cada día de fiebre

-Reincidente o recurrente

• se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con periodos de 1 a 2


días de temperatura normal.
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

Hipotermia • Temperatura central ≤ 35 C.

Febrícula • Temperatura mayor a la normal y hasta los 38°C.

• Elevación de la temperatura corporal central por


Fiebre encima de las variaciones diarias normales mayor
de 38º C.
Hiperpirexia • Temperatura muy elevada mayor a 41°C.

• Fallan los mecanismos de control de la temperatura,


de manera que la producción de calor excede a la
Hipertermia pérdida de éste, estando el punto de ajuste
hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando
temperatura mayor a los 41°C.
TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

■ Son las acciones que se efectúan


para conocer la frecuencia, ritmo y
amplitud de las respiraciones de un
paciente.
■ Objetivo
– Conocer las variaciones de la
respiración del paciente, para
valorar su estado y curso de la
enfermedad.
TÉCNICA PARA VALORAR LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA MEDIANTE INSPECCIÓN.

■ 1. Lo más cómodo posible y sin alertar al


paciente mire y cuente los movimientos
torácicos (expansión torácica).

■ 2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor


por 2 si la respiración es regular. Controle
durante 1 minuto o más tiempo si es necesario,
en pacientes con respiración irregular.

■ 3. Registre el dato, interprete y actúe según el


hallazgo.
TÉCNICA PARA VALORAR LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA MEDIANTE AUSCULTACIÓN.

■ 1. Colocar al paciente en sedestación.

■ 2. De acuerdo a la proyección anatómica de los


pulmones en el tórax colocar el diafragma del
estetoscopio sobre la pared torácica, de manera
que no que quede situado sobre alguna
estructura ósea y cuantifique el número de
respiraciones en 30’’, multiplíquelas por 2 si la
respiración es regular. En caso de que respiración
irregular cuantificar por 1 minuto completo.
VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA
EDAD RESPIRACIONES POR MINUTOS

RECIÉN NACIDO 30-80

LACTANTE MENOR 20-40

LACTANTE MAYOR 20-30

NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS 20-30

NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS 20-25

ADULTO 15-20
HALLAZGOS ANORMALES DE LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA.

Bradipnea • Lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR


menor de 12 respiraciones por minuto.

• Aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un


Taquipnea respiración superficial y rápida. En el adulto FR
mayor de 20 respiraciones por minuto.

Hiperpnea • Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor


a 20 respiraciones por minuto en el adulto.
Apnea •Ausencia de movimientos respiratorios.

•Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para


Disnea respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración
prolongada).

-Respiración de •Respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda,


Kussmaul suspirante y sin pausas.

Respiración de • Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En


Cheyne-Stoke niños este patrón es normal.

• Extremadamente irregularidad en la frecuencia


Respiración de Biot respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.
TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

■ Son las acciones que se realizan


para conocer la fuerza que ejerce la
sangre sobre las paredes de las
arterias, dependiendo de la fuerza
de la contracción cardiaca.
PRESIÓN ARTERIAL SITOLICA

■ Llamada presión máxima


■ Corresponde a la presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de las arterias, cuando el
corazón se contrae y eyecta sangre hacia el
organismo.
PRESIÓN ARTERIA DIASTÓLICA

■ Llamada también presión mínima


■ Corresponde a la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
cuando el ventrículo se relaja y se llena de sangre.
FACTORES QUE AFECTAN LA P/A

■ Edad : es mucho más baja en niños que en adultos


■ Ejercicio:
■ Emociones
■ Obesidad:
■ Sexo: la P/A promedio es mayor en hombres que en mujeres.
■ Medicamentos: diuréticos disminuyen la P/A.
■ Hemorragias :
■ Variaciones diurnas: es inferior en las primeras horas de la mañana y llega a su
punto máximo al final de la noche.
VALORES NORMALES DE P/A
Tamaño de los manguitos de presión
arterial
Clasificación de la hipertensión arterial
ALTERACIONES

■ HIPERTENSIÓN ARTERIAL
– Aumento de la presión arterial por encima de los límites de los valores
normales , > 140/90 mmHg, de forma continua y sostenida.
– Por lo tanto, el diagnóstico de HTA debe hacerse después de encontrar cifras
tensionales altas en repetidas ocasiones.
■ HIPOTENSIÓN ARTERIAL
– Disminución de la presión arterial por debajo de los límites de los valores
normales < 90/60 mmHg.
Esfigmomanómetros.

■ Constan de un manquito con una bosa


de goma comunicada con el sistema de
medición, de forma rectangular, que se
puede inflar para ejercer presión sobre
una arteria susceptible de colapsar y
que está forrada con una funda, de
mayor longitud, de modo que sea posible
rodear el perímetro del brazo y fijarla.
■ Esfingomanómetro de Mercurio

■ 2. Esfingomanómetro Aneroide

■ 3. Equipo Digital
SITIOS DE CONTROL
■ BRAZO: Arteria braquial.
■ No se controla en el brazo en caso de:
– Lesión en hombro, brazo o mano
– Yeso o vendaje en extremidad
– Cirugía en extremidad
– Infusión EV
– Mastectomía con disección axilar
■ PIERNA : arteria pedia.
FRECUENCIA CARDIACA

■ Es la onda pulsátil de la sangre,


originada en la contracción del
ventrículo izquierdo del corazón y
que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de
las arterias.
Para tomar la FC

■ Usar segundo y tercer dedo de la mano.


■ Mídela en diferentes partes del cuerpo.
■ Toma el tiempo de conteo por 1 minuto
■ Toma la FC Basal
■ Toma la FC en reposo
■ Toma la FC al termino del ejercicio
■ Toma la FC 3 y 5 minutos después del
ejercicio.
SITOS DE PALPACIÓN DEL PULSO

Radial

Carotídeo

Femoral

Braquial
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA
CARDIACA
■ Edad Pulsaciones por minuto
■ Recién nacido 120 – 170
■ Lactante menor 120 – 160
■ Lactante mayor 110 – 130
■ Niños de 2 a 4 años 100 – 120
■ Niños de 6 a 8 años 100 – 115
■ Adulto 60 – 80
ALTERACIONES DEL PULSO

Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no Taquicardia paroxística: se inicia en forma


sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe súbita y la frecuencia está por encima de 160
al estímulo del automatismo sinusal por la latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial,
excitación del simpático; se observa en la fiebre, angustia y palpitaciones.
hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.

Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular


Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan completo: se presenta con pulsaciones entre 30
entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en y 35 latidos/minuto. Es producida por
pacientes con hipertensión endocraneana o con fenómenos asociados con la contracción de las
impregnación digitálica. aurículas y ventrículos y se manifiesta por
estado sincopal.
BIBLIOGRAFÍA

■ SEMIOLOGIA DE LOS SIGNOS VITALES: UNA VIRADA NOVEDOSA A UN PROBLMEA


VIGENTE. Villegas Gonzalez, Juliana y Cols. Universidad de Manisales. Facultad de
Ciencias de la Salud. 2012.
■ SIGNIFICACIÓN DE LOS RUIDOS DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA. Dr. González
Caamaño, Ángel F. Sociedad Mexicana para el Estudio de la Hipertensión Arterial.
Sociedad Mexicana de Hipertensión.

■ MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO GENERAL.


Julio Tapia Jurado. Editorial Alfil.

También podría gustarte