Está en la página 1de 13

EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LA

MORFOLOGÍA DE
LOS GENITALES MASCULINOS EN
INSECTOS
Alan López, Bruno Michel, Jesús Márquez, Omar Monge & Robert
Serrano
Fertilización interna

❏ El propósito de los seres vivos


es la reproducción.
❏ Unión de los gametos dentro del
útero de la hembra.

❏ Característica evolutiva y de
adaptabilidad.
Taxonomía

Los genitales sirven como medio de distinción entre especies con apariencia
exterior similar.

Smicridea sp.
S. compostela(5), 6) S. sirena (6) y
S. soyatepacana (7)
Hipótesis
1. Llave-cerradura

Los híbridos tienen viabilidad reducida por lo


que surgen mecanismos para evitar
apareamiento entre individuos de especies
distintas.

Machos funcionan como una llave y las


hembras como cerradura
2. Pleiotropía

La diversidad de los genitales no tiene


una base funcional. La serie de genes
que controla el desarrollo de
estructuras que sí son funcionales
determina a su vez el desarrollo de los
caracteres que componen a los
genitales.
CSS=caracteres sexuales secundarios,
v.g. plumaje de aves
3. Selección sexual

Los caracteres que componen a los genitales están sujetos a selección del
mismo modo que ocurre con los caracteres sexuales secundarios

Hembras copulan con más de un macho, almacenan esperma y retardan


oviposición

El proceso de selección sexual no termina una vez que los sexos empiezan la
cópula, continúa durante y después del apareamiento.
3.1 Competencia espermática

Competencia entre machos y no por elección de la hembra

El macho reduce las posibilidades de éxito de otros machos en la fertilización


moviendo el esperma de los otros machos en lugares menos favorables.

El macho aumenta su la probabilidad de inseminación.


3.2 Elección críptica femenina

Procesos internos femeninos que ocurren durante y después de la cópula


actuarían como agentes de selección sobre la morfología de los genitales
masculinos.

La hembra reduce la probabilidad de inseminación de los machos.


3.3 Conflicto entre sexos

Machos y hembras tienen “intereses” que entran en conflicto.

La complejidad morfológica de los genitales es el reflejo de las adaptaciones


por ganar el "control" de las decisiones reproductivas impuestas por cada sexo
en contra del sexo opuesto.
Evidencia
Hipótesis llave-cerradura:

● Porter y Shapiro (1990) Tres especies de Pieridae con


genitales diferentes y franjas biológicas compartidas. Alto nivel de
hibridación, contradice hipótesis.

● Mikkola (1992) Correspondencia morfológica de genitales en 50 especies de mariposas. Soporta


hipótesis.

● Sota y Kubota (1998) Aislamiento reproductivo en dos especies de escarabajos. Resultados contrarios
a Porter y Shapiro
Evidencia
Selección sexual:

● Arnqvist y Danielsson (1999) Copularon a hembras con dos machos secuencialmente. Machos con
ciertos atributos genitales fueron más exitosos en la reproducción constantemente. No se conocía la
función de estos atributos.

● Arnqvist (1998) Investigó con una variedad de insectos y descubrió que en especies que las hembras
copulan más, los genitales masculinos son más complejos que en especies
donde las hembra solo copulan una vez en su vida.

● Waage (1979, 1984) Desplazamiento de esperma rival en libélulas.


Bibliografía

Córdoba-Aguilar, A. (2000). EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LA MORFOLOGíA


DE LOS GENITALES MASCULINOS EN INSECTOS . Hidalgo, México: Centro de
Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

También podría gustarte