Está en la página 1de 15

PEDAGOGIA ESPECIAL

INTEGRANTES:

DAYANIS ROCIO CAMPO AMARIS

YENNY YULIETH DAZA RANGEL

LAIS BLANCO RODRIGUEZ

ADRIANA TORRES BARBOSA


LILIANA VILORIA MARTINEZ
DAMARIS CARO DOMINGUEZ

LIBIS FRANCO DIAZ


YENIS DE JESUS BARRO OTALORA

YULEIDIS TAPIA PADILLA


MARIELA MARTINEZ PULIDO

TUTOR: ESP BEATRIZ QUIROZ TOVAR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE


CENTRO DE SAN SEBASTIÁN MAGDALENA

ASTREA CESAR
AGOSTO 2019
¿QUÉ ES EL TRANSTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
el trastorno del espectro autista (tea) es una
afección neurológica y de desarrollo que
comienza en la niñez y dura toda la vida. afecta
cómo una persona se comporta, interactúa con
otros, se comunica y aprende.
CAUSAS DEL AUTISMO
PREVALENCIA
Este trastorno lo pueden presentar individuos ¿A QUÉ EDAD SE PRODUCE?
de cualquier raza y cultura, y con diferentes por definición la edad de aparición es anterior a
niveles socioeconómicos. sin embargo, la los 36 meses, aunque, lamentablemente suele
incidencia en niños es cuatro veces mayor que detectarse muy posteriormente.
en niñas. el diagnóstico del autismo rara vez se da antes
de la edad de dos años y con frecuencia mucho
a nivel mundial se estima que 5 de cada 10.000
más tarde, a los 6 años. aunque podría
personas presentan autismo clásico. la diagnosticarse en niños menores de 18 meses
prevalencia aumenta si se tiene en cuenta a los en la práctica no suele suceder.
niños que tienen síntomas más leves, es de gran importancia una identificación
aumentando entonces la cantidad a 21 de cada temprana.
10.000 personas.
AUTISMO CLÁSICO O DE KANNER
Se manifiesta antes de los 3 años y se caracteriza por una alteración en las interacciones sociales, la
comunicación, y el juego imaginativo, además de presentar un patrón repetitivo y restringido de
comportamientos, intereses y actividades.

TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO


También llamado “autismo atípico”, este diagnóstico se realiza cuando no se cumple con los criterios para un
diagnóstico específico, pero hay una alteración severa y generalizada en algunas de las áreas o
comportamientos que caracterizan los distintos tipos de autismo.
TRASTORNO PERVASIVO DEL DESARROLLO
Es un raro trastorno caracterizado por un período de desarrollo completamente normal seguido por una
regresión dramática que ocurre entre los 3 y 10 años de edad, la cual provoca una pérdida significativa de las
destrezas previamente adquiridas.

SINDROME DE ASPERGER
También se caracteriza por una alteración en las interacciones sociales y la presencia de actividades e
intereses restringidos. Además muestran un egocentrismo inusual y tienen muchas dificultades para expresar
sus emociones; de la misma forma, muestran conductas repetitivas y un gran apego hacia ciertos objetos o
personas.
No existe un retraso clínicamente significativo en las capacidades de habla/lenguaje, y la puntuación en
pruebas de coeficiente intelectuales promedio o sobre el promedio. El personaje de ‘The Big Bang Theory’,
Sheldon Cooper, es uno de los casos más famosos.
SINDROME DE RETT
Ocurre primariamente en mujeres y, rara vez, en varones.
Hay un periodo de desarrollo normal, seguido por la pérdida de destrezas previamente adquiridas. Por
ejemplo, pérdida del uso funcional de las manos el cual es reemplazado por un movimiento repetitivo de
ésta. Se manifiesta entre el primer y el cuarto año de vida.
Con la creciente población de niños y niñas con autismo, es muy importante que todos los docentes estén
bien capacitados en sus necesidades para lograr esto debemos:

1. Evitar la sobrecarga sensorial


Es posible que tengan hipersensibilidad sensorial y asocien determinados estímulos sonoros como signos
estresantes, por lo que cabe la posibilidad de que, en presencia de ciertos sonidos como las canciones, se
tapen los oídos. Sería recomendable evitar al máximo este tipo de estímulos que pueden ser molestos para
ellos.

2. Usar apoyos visuales


Incluso los individuos con autismo que pueden leer se benefician del uso de apoyos visuales. Los materiales
visuales pueden permitirles recordar las reglas de la sala de clases, dónde se ubican los materiales de uso de
los alumnos. Usar fotos e imágenes pueden significar más para estos estudiantes que una larga explicación.

3. Sé predecible
Tener previsibilidad en la sala de clases disminuye la ansiedad de los niños y jóvenes con autismo y los ayuda
a evitar las distracciones. Los estudiantes están menos inquietos acerca de lo podría ocurrir, y así pueden
concentrarse mejor en el trabajo que están desarrollando en el momento. Dar a los estudiantes un calendario o
programación que pueden ir siguiendo
Si es que llegan a ocurrir cambios no previstos, se puede aprovechar como momento educativo para
modelar cómo manejar apropiadamente los cambios.

4. Mantener un lenguaje concreto


Muchos individuos con autismo tienen problemas para entender el lenguaje figurativo y tienden a
interpretarlo de manera muy literal. Esto puede servir como una buena oportunidad pedagógica para
enseñar acerca de los significados ocultos o secundarios de algunos términos.

5. Enseñar directamente habilidades sociales

es importante practicar con los alumnos funciones declarativas tales como ofrecer o pedir algo, y
también normas de cortesía a la hora de saludar a sus compañeros. Ya que Uno de los problemas que
sufren los niños con autismo es que ven mermadas sus habilidades sociales, por lo que ensayarlas en
el aula puede suponer un gran cambio en sus vidas.
.
6. El docente debe adaptarse al alumno y no al revés

El docente debe tomar los intereses y las curiosidades del propio alumno como punto de partida para
su educación. Es recomendable que el docente se limite a proporcionarle todos los materiales y
recursos que necesite para la realización de las tareas, y luego ir retirándoselos poco a poco, nunca
bruscamente

También podría gustarte