Está en la página 1de 12

ORIGEN Y

DESARROLLO DE LA 1. Orígenes de la
Psicologia comunitaria;

PSICOLOGIA Los inicios.


E L R E TO E RA E N FRE N TAR LOS P RO B LE M AS
SO C IAL E S D E UN A RE AL IDAD M UY C ON C R E TA: E L
SU B D E S ARR OL LO D E AM É R IC A L ATIN A Y SU S
C O N SE C U E N C IA SO B RE L AS C ON D U C TAS D E LO S
IN D IVID UOS Y GRU P O S, L A D E P E N D E N C IA D E LO S
PAÍSE S QU E IN TE GRAN LA RE GIÓN Y SU S
C O N SE C U E N C IA P S IC O SOC IAL E S TAN TO SOB R E
El comienzo en
L AS AT RIB U C ION E S DE C AU S ALIDAD C O MO SU S América latina
E F E C T OS E N L A AC C IÓ N ; P ROB L E MAS C O N C R E TO S
VIST OS E N SU RE L AC IÓ N C O N T E XT UAL Y N O
En América latina la Psicologia
comunitaria nace a partir de la
disconformidad con una Psicologia social
que se situaba, predominantemente, bajo
el signo del individualismo y que
practicaba con riguroso cuidado la
fragmentación, pero que no daba
respuesta a los problemas sociales.

Es también una Psicologia que mira


críticamente, desde sus inicios, las
experiencias y practicas psicológicas y el
mundo en que surge, con cuyas
circunstancias debe lidiar.
Al mirar hacia el mundo, hacia el entorno, se
agudizaba igualmente su carácter
insatisfactorio, por que fueron justamente las
condiciones de vida de grandes grupos de la
población, su sufrimiento, sus problemas y la
necesidad urgente de intervenir en ellos para
producir soluciones y generar cambio.,

Lo que generaron un tipo de presión que,


surgida desde el ambiente, desde lo que suele
llamarse la [Realidad], paso a ser internalizada
y reconstruida por los psicólogos que
encontraban que la acción derivada de las
formas tradicionales de la aplicación de la
Psicologia no eran solo insuficiente, si no
también tardía y muchas veces inocua, al
limitarse al mero diagnostico y al producir
intervenciones fuera de foco.
La separación entre ciencia y vida advertida
por las ciencias sociales llevo a rescatar
líneas de pensamiento que nunca
estuvieron silenciosas, pero cuyo aportes
fueron muchas veces hechos a un lado al
calificárselos de [no científicos], o al no
ajustarse a la tendencia dominante.

Así en los años 70, por fuerza de las


condiciones sociales presentes en muchos
de los países latinoamericanos y de poca
capacidad que mostraba la Psicologia para
responder a los urgentes problemas que los
aquejaban, comienza a desarrollarse una
nueva practica, que va a exigir una
redefinición tanto de los profesionales de
Psicologia como de su objeto de estudio e
intervención.
Ese nuevo modo de hacer
buscaba producir un modelo
alternativo al modelo medico, que
hace prevalecer la condición
enferma, anormal, de la
comunidades con las cuales se
trabaja.
Por el contrario, la propuesta que
se hacia, partia de los aspectos
positivos y de los recursos de esa
comunidad, buscando su
desarrollo y su fortalecimiento, y
centrado en ellos el origen de la
acción.
CARACTERÍSTICAS INICIALES DE LA
PSICOLOGIA COMUNITARIA
DESARROLLADA EN AMÉRICA LATINA
Como hemos visto, el inicio de la Psicologia comunitaria se
caracteriza en la mayoría de los países latinoamericano
(acepción de puerto rico) por definirse mas como una
practica que como una nueva rama de la Psicologia.
Se hacia Psicologia comunitaria sin saberlo, al menos
durante la mayor parte de la década de los 70.
No obstante la ausencia de un nombre propio, la carencia
de un nicho académico y el no preocuparse de inmediato
por obtener un reconocimiento social no fueron obstáculos
para que desde sus inicios desarrollase ciertas
características que la marcan.
LOS ASPECTOS QUE MARCARON A LA
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN SUS INICIOS:
1. La búsqueda de teorías, métodos y practicas que permitiesen hacer una Psicologia que contribuya no solo a
estudiar, sino, principalmente, a aportar soluciones a los problemas urgentes que afectaban a las sociedades
latinoamericanas.
2. De lo anterior otro rasgo característico; la redefinición de la Psicología social, a la vez que se va mas allá del
objeto de esa rama de la Psicologia.
3. La carencia de una definición. Las primeras definiciones producidas en América latina aparecen a inicios de
los 80.
4. Y debido a la ausencia de definición y a su orientación marcadamente psicosocial, también careció de un
académico y profesional, propio hasta bien tratada la década del 80.
5. Orientación hacia la transformación social.
6. La certeza de carácter histórico de la Psicologia como ciencia, de la comunidad como grupo social y del
sujeto humano.
7. La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y explicar los fenómenos con
los cuales se trabajaba.
8. la concepción, desde el inicio muy clara, de que el llamado sujeto de
investigación es una persona no sujeta a la voluntad y los designios de quien
investiga.
9. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la Psicologia social,
que, debido a todo lo anterior, no podía sostener una practica marcada por
una separación o distancia (antiséptica) ni por una autodefinición basada en
una (experticia) a la cual evidentemente le faltaba el conocimiento de la
comunidad producido desde ella.
Resumiendo, la Psicologia comunitaria nace de una practica
transformadora, enfrentada en situaciones que apela a una
pluralidad de fuentes teóricas para intentar luego a partir de la
revisión critica de las fuentes y profundización en algunas,
descartando otras y también innovando elaborar modelos teóricos
propios que respondan a las realidades con las que se trabaja,
responsables a su vez del surgimiento de esta Psicologia.
Pero luego, en la medida en que se avanza en la tarea de construcción de un conocimiento a
partir de experiencias vividas y de la reflexión sobre ellas, la practica genera saber y el
saber produce nuevas practicas a un ritmo que se va acelerando en función de su propio
crecimiento.

Un modelo construido por las psicologías que desde hace casi 30 años ha venido trabajando
ardua e impacientemente en seis frentes;
1. Practico – teórico: se ocupa de construir un cuerpo de conocimientos íntimamente
relacionados, cuyo contenido conforma el producto de una praxis que genera acción,
modos de hacer y explicaciones e interpretaciones sobre los mismos.
2. Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente
3. Epistemológico: busca definir el carácter de conocimiento producido y tipo de relación de
producción de ese conocimiento.
4. Metodologico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir el conocimiento.
5. Etico: se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigador – interventores y
las personas que forman las comunidades, aquellas que en la investigación tradicional
son llamadas sujetos, en tanto objeto de conocimiento y acción, y cuyo carácter en la
producción del conocimiento es un aspecto fundamental para este modelo.
6. Politico: da lugar a la expresión de diferentes voces dentro de hacer y conocer e incluye
aspectos tales como la autoria y propiedad de conocimiento producido.

También podría gustarte