Está en la página 1de 39

Cronología endocrina durante el

curso de vida de la Mujer


Determinación sexual

• Proceso complejo
• Inicia en el momento de la fecundación Determinará sexo
X
• Unión de un Cromosoma X c/ uno adicional cromosomal y
Y genético del feto
Determinación sexual

1) Formación de genitales externos


7 sem. se inicia la
manifestación del fenotipo
2) Desarrollo de caracteres sexuales

aparición de las gónadas y su


influencia sobre conductos
sexuales
Determinación del sexo y diferenciación sexual

• Base femineidad/ masculinidad


Pares cromosómicos
• La diferenciación depende de la
XX-XY ausencia/presencia del cromosoma Y

Gen SRY (determinación testicular)

- En brazo corto
- Su ausencia o presencia especifica el
desarrollo femenino/masculino
Recordemos

• En etapas tempranas los embriones de ambos sexos presentan


gónadas indiferenciadas, morfológicamente similares.

1) Mesonéfrico o de Wolff
• Presentan 2 pares de conductos:
2) Paramesonéfrico o de Müller

• En todos los casos el embrión tiende a diferenciarse espontáneamente


en sentido femenino en ausencia del cromosoma Y
Desarrollo del aparato genital femenino
Desarrollo aparato genital femenino

Considerar 2 etapas:
I.- Constitución del II.- Diferenciación desde
aparato genital el punto de vista
primitivo: femenino
• Gónada indiferenciada
• Vías genitales
primitivas
• Órganos genitales
externos
(indiferenciados)
I.- Constitución del aparato genital primitiva:
Gónada Indiferenciada
Origen gonadal

• 5° sem: aparición de Cresta Genital


• Migración CGP (desde pared post. saco vitelino a lo largo del intestino post. y a
través del mesenterio dorsal (mov. Ameboides ) hasta Cresta Genital (6° sem)
Origen Gonadal

A fines de la 5° sem.,
las CGP colonizan la
gónada y al
comienzo de la 6° se
forman los cordones
sexuales

Constitución del aparato genital primitivo


Gonocitos o CGP colonizan la gónada indiferenciada

Pared vesical umbilical 5° sem. Emigran


- sortean el intestino posterior
- pasan por el mesenterio a la región dorsal
6° sem: se albergan en los cordones sexuales

Constitución del aparato genital primitivo


I.- Constitución del aparato genital primitiva:
Vías genitales primitivas
Vías genitales primitivas

Antes de la llegada de las CGP a la CG:


- prolifera el epitelio celomico del pliegue genital y
- las CGP penetran en el mesénquima subyacente y forman el primordio
gonadal

Columnas irregulares Cordones sexuales


de epitelio primitivos

Es importante diferenciar entre las gónadas del varón y de la mujer

A partir de la 1° semana, la gónada indiferente comienza a


evolucionar para transformarse en ovario
Diferenciación sexual en embrión femenino…
diferenciación ovárica

Los cordones sexuales se desplazan al interior de la glándula

Cordones sexuales
primitivos se - Se sitúan en porción medular ovario
disgregan en Contienen - Sustituidas x tejido conectivo y
cúmulos CGP vascularizado medula ovárica
irregulares

“invasión vascular”
Hace que los cordones sexuales se desplacen a la periferia
Diferenciación ovárica

El epitelio superficial de la gónada continua proliferando

2° generación de cordones sexuales


(se localizaran en la corteza de la gónada)

- 4° mes: - se disgregan en columnas aisladas


- c/uno alrededor de 1 o mas CGP

• Células epiteliales formaran las Células foliculares


• Células germinales originan las ovogonias
• Células estromales del mesodermo intermedio originará la teca
folicular

Comienza la gametogénesis, ovogénesis , que culminará en el


momento de la ovulación
Maduración de los Folículos

• La ovogénesis en ovario fetal comienza +- la sem 11-12 (inicio meiosis)


• Sem. 22: desarrollo folicular ya esta muy avanzado

Células germinales :
• 15- 20 sem: 7 mill.
Ovario fetal • Nacimiento:
2.000.000 de ovocitos
primarios en ovarios
• Pubertad: quedan
40.000 ovocitos
Incipiente :
Primarios remanentes
pta. Ovocitos en estado Solo 400 serán
Tardío: abundantes folículos
de meiosis primarios ovocitos Secundarios
ausencia de folículos (ciclo reproductivo)
primarios aislados
Conductos genitales
- 1° etapa indiferenciada
- Embriones femeninos y masculinos tienen 2 pares de conductos:
Mesonéfricos o de Wolff y Paramesonéfricos o de Müller

Gónada bipotencial

Sust. Inhibidora de Müller y testosterona

Ausencia Producción
- Persisten cdtos de Müller - Persisten cdtos de Wolff
- Involución Wolff - Involución cdtos Müller
Conducto de Müller
EMBRION CON 7-8 SEM:
Aparece días 44 - 48 (invaginación
longitudinal epitelial de cara AL de CG)

Hacia craneal desemboca en cavidad


peritoneal y

Hacia caudal x fuera del Cdto Mesonéfrico

Luego lo cruza ventralmente y se desarrolla


en dirección caudal e interna a los cdtos
Mesonéfricos

En la línea ½ se contacta c/conducto del


lado opuesto y se fusionan para formar el
conducto uterino.
Los cdtos Mesonéfricos (wolff ) desembocan
en el seno urogenital a cada lado del cdto de
Müller
Diferenciación de las vías genitales femeninas (9 sem)

• El cdto útero-vaginal se proyecta a la


pared dorsal del seno urogenital.

• Los conductos de Müller se


diferencian por la ausencia del factor
antimulleriano dando origen a:
- las trompas (oviductos) y
- al cdto utero-vaginal

La involución de los conductos de Wolff


ocurre por Apoptosis y transformación
epitelio mesénquima.
Diferenciación de las vías genitales femeninas

Los conductos se pueden dividir en 3 segmentos:


1) Craneal: trompas uterinas
9-12 semanas
2) Parte media fusionada: formación del útero
3) 1/3 sup. de la vagina (2/3 inf se forman a partir del seno urogenital y el
epitelio del tubérculo de Müller)

Craneal

Segmento
fusionado

Caudal
Diferenciación de las vías genitales femeninas (9 sem)

8° sem: los cdtos de Muller se fusionan


- Primero en su parte inferior
- Sigue ascendiendo y se transforman en conducto uterovaginal
- Al finalizar el 3° mes el tabique medio desaparece

Sin abrirse se apoyan en el seno urogenital tubérculo de Muller


UTERO
Vagina

• El contacto entre el conducto uterovaginal y el seno urogenital forman el


tubérculo de Müller
• Este induce la formación de bulbos sinovaginales, los que se fusionan para
formar la lámina vaginal
• Siguen creciendo y ↑ la distancia entre el
útero y el seno urogenital
• La luz de la vagina se evidencia por apoptosis
Diferenciación de las vías genitales femeninas

• Tubo fibromuscular revestido de epitelio escamoso estratificado no


queratinizado
• 7 a 9 cm de longitud.
• Desde vestíbulo vulvar hasta útero
• Ocluída parcialmente por el himen.

Origen embrionario :
1/3 sup: Conductos de Müller
2/3 inferior del Seno Urogenital
III.- Organos Genitales Externos
(indiferenciados)
Genitales externos

- Su diferenciación se inicia a las 6-7 semanas


- Derivan de los pliegues cloacales
- En dirección craneal a la mb cloacal, los pliegues se fusionan tubérculo
genital

Al elongarse forma el
clítoris
Formación del aparato genital externo
indiferenciado

4° semana 7° semana
3° semana
Genitales externos

• Cloaca se compartimentaliza: seno vesicourogenital / ano-rectal


• Mb cloacal se subdivide en: mb urogenital y anal
• Pliegues se dividen en: pliegues uretrales y anales

A cada lado se desarrollan las eminencias genitales labios mayores


Al no fusionarse se formaran los labios menores
Genitales externos

El seno urogenital permanece abierto y forma el introito o vestíbulo (aquí


desembocan la uretra y la vagina)

se desarrolla de la parte mas craneal del seno urogenital


Genitales Externos

Vulva:
• Repliegues cutáneos mucosos
• Labios mayores y menores
• Clítoris y su capuchón
• Glándulas
Embriología de la Mama

No es un órgano genital, pero tiene dependencia hormonal ovárica

2 órganos glandulares, ubicados en pared anterior del tórax (3-7 costilla)

Plenitud en el embarazo y lactancia

Su cara anterior pta. 3 elementos: piel, areola y pezón

Su estructura: tubuloalveolar
Embriología de la Mama

6° sem: a ambos flancos del cuerpo un espesamiento del ectodermo

Líneas o crestas mamarias primitivas


- desde las regiones axilares a las inguinales
- regresa rápidamente. 8° sem es difícil de
reconocer, excepto a nivel del tórax

Brote mamilar primitivo


Embriología de la Mama: brote mamilar

Acentúa su crecimiento y presiona en profundidad hacia los tejidos subyacentes


. 3° mes, crecen lentamente
. 4° mes en adelante se desarrollaran cordones sólidos en distintas direcciones
Formaran pared de cdtos principales
Sus extremos terminales se ramificaran

cdtos menores y acinos glandulares

En el brote mamilar primitivo por queratinización parcial Ahuecamiento

seno lactífero
Embriología de la Mama

3-5 día post


Fetos de 7-8 meses Nacimiento
nacimiento
• La mama se • Es semejante en • En el 65% RN la
presenta como una ambos sexos mama aumenta de
depresión, donde • Forma de un volumen
desembocan los nódulo de pocos • Se puede
cdtos lácteos mm de diámetro acompañar de
• Areola: poco derrame mamilar
• El campo glandular pigmentada
va creciendo para • Tiene una • “leche de brujas”
formar el pezón depresión en su
centro (en lugar del
pezón)
Alteraciones del desarrollo
normal
TERATOMA

• Tumor
• Contiene derivados de las 3 capas germinativas
• Se origina de las CGP que no migraron satisfactoriamente a las crestas
gonadales
Alteraciones mamarias

También podría gustarte