Está en la página 1de 32

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO


MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA
AUTORES
SUAREZ JENNY
MERINO VIVIANA
BERMEO MAYRA

SANTO DOMINGO – ECUADOR, 2019


COMPETENCIAS
Las competencias son actuaciones
integrales que comprenden el desempeño
en lo
conceptual, actitudinal y procedimental ante
actividades y situaciones que se presentan
en el
contexto con habilidad y compromiso ético.
De tal manera que estén constituidas por
procesos
cognitivos y afectivos así como también por
procesos que se puedan demostrar en tanto
implican una acción de sí para los demás y
el contexto (Tobón, 2014).
Componentes esenciales de la
evaluación por competencias básicas

Se debe evaluar
cada uno de los
componentes que
constituyen las
competencias
básicas
Componentes
Actividades de aprendizaje

Son medios para asimilar una información,


el punto de partida y el eje cardinal en la
programación es un conjunto de contenidos
de información que se pretende que se
conviertan en conocimiento.. :

las actividades de aprendizaje sirven para


aprender, adquirir o construir el
conocimiento disciplinario propio de una
materia o asignatura; y para aprenderlo de
una determinada manera, de forma que sea
funcional, que pueda utilizarse como
instrumento de razonamiento.
CRÍTERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son los principios,


normas o ideas de valoración en relación a los
cuales se emite un juicio valorativo sobre el
objeto evaluado. Deben permitir entender qué
conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo
que exige una evaluación de sus
conocimientos teóricos, su capacidad de
resolución de problemas, sus habilidades
orales y sociales, entre otros aspectos.
COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN
AUTOR:

Según Jaume Sarramona (2003) ¿Qué es una competencia? La capacidad de


poner en práctica de forma integrada, conocimientos, habilidades, actitudes
para resolver problemas y situaciones ¿Qué significa básica? Que debe estar
al alcance de todos los sujetos implicados, en nuestro caso, de todos los
alumnos de la escolaridad obligatoria
COMPETENCIAS BÁSICAS

"Las competencias básicas son aquellas que debe haber desarrollado el


alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su
realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida
adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje
permanente a lo largo de la vida".
LAS COMPETENCIAS EN EL
ECUADOR
Las competencias en el Ecuador están dadas para saber resolver problemas en el

contexto, se han puesto en auge en la educación, responden a las exigencias individuales y sociales
para realizar una actividad y poder demostrar conocimientos.

• Actualizaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver

problemas del contexto, desarrollando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, saber
convivir, saber hacer y saber conocer), con idoneidad, mejoramiento continuo y ética.
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN EL NIVEL
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
COMPETENCIAS EN BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO
Art. 43.- Nivel de educación bachillerato.-
El bachillerato general unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la educación
general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una formación general y una preparación
interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres
humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los y las estudiantes capacidades permanentes de
aprendizaje y competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el acceso a la
educación superior. Los y los estudiantes de bachillerato cursarán un tronco común de asignaturas generales y
podrán optar por una de las siguientes opciones:

a. Bachillerato en ciencias: además de las asignaturas del tronco común, ofrecerá una formación complementaria
en áreas científico-humanísticas; y,
b. Bachillerato técnico: además de las asignaturas del tronco común, ofrecerá una formación complementaria en
áreas técnicas, artesanales, deportivas o artísticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e
iniciar actividades de emprendimiento social o económico. Las instituciones educativas que ofrezcan este tipo de
bachillerato podrán constituirse en unidades educativas de producción, donde tanto las y los docentes como las y
los estudiantes puedan recibir una bonificación por la actividad productiva de su establecimiento.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
Competencias del bachillerato técnico de acuerdo a la
figura profesional, las mismas que están establecidas en el
currículo:
FIGURA PROFESIONAL: COMERCIO EXTERIOR

• Realizar operaciones de compraventa de mercancías a nivel internacional


 Realizar la gestión administrativa de operaciones de importación y exportación de mercancías.
 Gestionar operaciones de almacenamiento y de expedición internacional de mercancías.
 Gestionar operaciones de financiación de transacciones internacionales de mercancías
FIGURA PROFESIONAL: COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

• Gestionar operaciones de almacenamiento y de expedición de productos.


• Realizar las actividades de animación del punto de venta.
• Realizar las operaciones de venta de productos y/o servicios.

FIGURA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

• Desarrollar el proceso contable en organizaciones económicas aplicando los principios, normas y


disposiciones vigentes.
• Cumplir con las obligaciones tributarias del sujeto pasivo de conformidad con la normativa vigente.
• Ejecutar actividades administrativas para la gestión del talento humano en entidades públicas o
privadas aplicando la normativa vigente
Demuestra
¿Cómo se logra que se alcancen
estas competencias?
• Utilizando una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes
que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del
alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes
posibilidades de expresión.

• Desarrollando una variedad de procesos cognitivos en el aprendizaje

• Los estudiantes deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de


procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar,
deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de
aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos.
• Se asegurará el trabajo en equipo de los do, con el objetivo de proporcionar un
enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y
responsabilidades, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo
docente que atienda a cada estudiante en su grupo.

• Se fomentará la lectura en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes; por ello,


las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el
desarrollo de la competencia lectora.

• Se desarrollarán estrategias de enseñanza adecuadas al estilo de aprendizajes de los


estudiantes.

• Así mismo se utilizarán, las tecnologías de la información y de la comunicación como


instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
Dificultades en el Sistema Educativo que no permiten el
logro de aprendizaje por competencias
• El diseño del currículo no está en concordancia con lo que establece la Constitución y
la LOEI en cuanto a la educación por competencias, ya que el aprendizaje se encuentra
establecido por destrezas con criterio de desempeño.

• Las metodologías que se plantean en el currículo, para el proceso de enseñanza -


aprendizaje de las diferentes asignaturas no están acordes a la realidad de las
instituciones educativas del sector público.

• La excesiva carga administrativa impuesta a los docentes no permite el logro de los


objetivos de la programación curricular para el año lectivo.
• La carga horaria de las asignaturas no está acorde a los contenidos de aprendizaje
estipulados en el currículo.

• Falta de compromiso y apoyo de los padres de familia en el proceso educativo de sus


representados.

• Insuficiente apoyo profesional para los estudiantes con capacidades educativas


especiales.
• Docentes tradicionalistas que no promueven la innovación en el proceso educativo.

• Falta de espacios físicos que permitan realizar actividades educativas en otros


ambientes de aprendizajes, limitándose a las aulas de clases.

• Carencia de recursos que posibiliten la consecución de los objetivos de aprendizaje de


cada una de las asignaturas conforme a lo establecido en el currículo
CONCLUSIONES
El enfoque por competencias no es un método de enseñanza, sino una
manera de organizar la formación para darle más sentido y para ayudar a los
estudiantes a entender porqué tienen que aprender ciertos contenidos.
Esa responsabilidad nos lleva a pensar en las actividades en términos
distintos, porque ya lo importante no es solo si los estudiantes aprendieron
los contenidos de cada asignatura, sino también cómo y cuándo utilizar estos
contenidos para resolver problemas reales o para arreglar situaciones del
mundo profesional, esto propone actividades desafiantes y favorece la
motivación en los estudiantes.

También podría gustarte