Está en la página 1de 8

INFORMES

¿Qué son? ¿Cómo redactarlos?


¿Qué es un informe?
■ “Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o
bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es
principalmente informativo” (Veronicazib, 2012).
■ Contiene datos significativos ordenados de manera clara y comprensible,
destinados a un público o audiencia determinada con el propósito de darle a
conocer, explicar o demostrarle algún asunto, problema, proceso, fenómeno,
hecho o situación. Pueden ser: explicativos, demostrativos o interpretativos.
■ Informe interpretativo: a diferencia del informe expositivo, no se reduce a la
mera exposición de un asunto o hecho. Por el contrario, evalúa, analiza e
interpreta los resultados o los acontecimientos para sugerir soluciones o
proponer alternativas. En este sentido, incurre, a la luz de los datos, en
valoraciones de carácter subjetivo y tiene un fuerte influjo argumentativo.
Estructura
 Introducción: parte inicial que presenta y delimita el tema de la
exposición. Se presenta el propósito los hechos y acontecimientos que se
desarrollarán después. (¿Para qué escribo este informe? ¿Por qué escribo
este informe? ¿Cómo está organizada la información? )
 Desarrollo:
 Conclusión: es la parte final, donde se retoman las ideas expuestas en la
introducción, los resultados obtenidos, la experiencia en general.
 Apéndice: reune los datos recopilados (entrevistas, cuaderno de bitácora.
Imagenes, etc)
 Bibliografia: citada a partir de las normas APA 2019.
¿Qué tener en cuenta a la hora de redactar?
■ La coherencia La coherencia implica que el texto esté organizado
lógicamente y que sea posible interpretarlo. Esta
propiedad textual se relaciona con la selección de la
información pertinente o relevante y con su
estructuración de una manera comprensible.

La cohesión es la propiedad del texto que


■ La cohesión conecta las diferentes palabras, oraciones y
párrafos mediante ciertos mecanismos que se
denominan procedimientos o formas de
cohesión. La cohesión de un texto está determinada
por la dependencia que hay entre sus elementos.
Ejemplo de texto cohesivo
■ “La vida es bella” da la impresión de abrir un ■ “La vida es bella” da la impresión de abrir un
debate sobre las relaciones entre arte y debate sobre las relaciones entre arte y
política. Nada parece menos cierto. Ignoro política. Nada me parece menos cierto. Ignoro
cuáles fueron las intenciones de Roberto cuáles fueron las intenciones de Roberto
Benigni cuando se le ocurrió filmar. No tengo Benigni cuando se le ocurrió filmar esta
ninguna sospecha y parece absurdo plantear historia. No tengo ninguna sospecha y me
una cuestión ética de esto. Tampoco parece parece absurdo plantear una cuestión ética a
demasiado interesante hablar de la estética: propósito de su filme. Del mismo modo, no me
se trata de una película comestible, que parece demasiado interesante hablar de su
responde bien a los modelos del cine estética: se trata de una película comestible,
comercial, es que ya nos hemos que responde bien a los modelos del cine
acostumbrado a soportar prácticamente comercial, donde ya nos hemos acostumbrado
todo. No se me ocurre comparar “La vida es a soportar prácticamente todo. Por eso, no se
bella” con ninguna película del llamado cine me ocurre comparar “La vida es bella” con
político. ninguna película del llamado cine político.
(Adaptado de “La historia no es un juego”, de (Adaptado de “La historia no es un juego”, de
Beatriz Sarlo, publicado en Clarín, 1999.) Beatriz Sarlo, publicado en Clarín, 1999.)
Elementos cohesivos
■ Referencia
■ Sustitución
■ Elipsis
■ Conjunción
■ Cohesión léxica (sinonimos, hiperonimos, conjunciones, etc)
¿Cómo citar?
■ Las citas bibliográficas pueden insertarse dentro del cuerpo principal o
aparecer como nota. En este último caso, si se hace referencia a una
fuente por primera vez, la cita bibliográfica debe aparecer completa. Por
ejemplo:
■ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y
sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006, p. 2.
■ Pero si la cita se refiere a una fuente ya mencionada antes, solamente se
anota el apellido y el nombre del autor y la abreviatura latina op. cit. (que
significa “obra citada”).
■ Belluscio, Augusto C., op. cit., p. 2.
■ Si, en cambio, la fuente fue mencionada en la nota inmediatamente
anterior reemplazamos el apellido y el nombre del autor y el título por ibíd.
(ibídem significa “allí mismo”, “en el mismo lugar”).
■ Ibíd., p. 2.
■ Argumentar en forma clara y comprensible
■ Fundamentar las aseveraciones con datos precisos o hechos comprobados
■ Apoyar las conclusiones con datos específicos
■ En la redacción conviene hablar de manera impersonal (Ej. : Se trata de...) o en primera
persona plural (Ej. : Creemos que...)
■ Usar frases cortas, sencillas y claras. (Sujeto + Verbo + Predicado)
■ El lenguaje debe ir de acuerdo a quien leerá el informe,
■ Cuidar la ortografía, puntuación, acentuación y redacción. -
■ Las citas textuales deben ser puestas entre comillas y numeradas correlativamente.
■ Señalar toda la bibliografía utilizada en el trabajo.
■ Consultar las normas APA al momento de editar el documento
■ Fijar el objetivo del informe.
■ Recolectar información.
■ Escoger el vocabulario pertinente.
■ Escribir borradores.

También podría gustarte