Está en la página 1de 23

UNIDAD 1

SUPERVISIÓN DE
OBRA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

ALUMNOS:

CUPUL AY REYNA ANILUZ


EK UC MANUEL ENRIQUE
RODRÍGUEZ OLVERA KEVIN JAIR

INGENIERÍA CIVIL
1.8. FUNCIONES
DEL SUPERVISOR
EN L A OBRA
PERFIL SUPERVISOR • El perfil del supervisor
complementarse con habilidades de
debe

manejo de grupos y además debe


• El objetivo general del supervisor es tener siempre una actitud positiva y
efectuar la supervisión, vigilancia, control y dirigirse a los trabajadores siempre con
revisión de los trabajos de las obras una actitud de respeto.
contratadas que le sean asignadas por
nombramiento, de conformidad con la
legislación aplicable.

• El supervisor o residente también


deber ser un mediador y facilitador del
trabajo.
RESPONSABILIDADES
• 1. Realizar la entrega del sitio de los trabajos y formalizarla mediante acta de entrega de sitio e inicio de trabajos.
• 2. Tomar las decisiones técnicas correspondientes y necesarias para la correcta ejecución de los trabajos.
• 3.Vigilar, previo al inicio de los trabajos, que se cumplan con las condiciones previstas en la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las mismas.
• 4.Verificar la disponibilidad de los recursos presupuestales necesarios para la suscripción de cualquier convenio
modificatorio que implique la erogación de recursos.
• 5. Dar apertura a la Bitácora en términos de lo previsto en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
mismas y su Reglamento.
• 6.Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, en sus aspectos de calidad, costo, tiempo y apego a los programas de
ejecución de los trabajos, de acuerdo con los avances, recursos asignados y rendimientos pactados en el
• contrato.
• 7. Recabar por escrito las instrucciones o autorizaciones de los responsables de las áreas correspondientes cuando el
proyecto requiera de cambios estructurales, arquitectónicos, funcionales, de proceso, entre otros.
• 8.Vigilar que, previamente al inicio de la obra, se cuente con los proyectos arquitectónicos y de ingeniería,
especificaciones de calidad de los materiales y especificaciones generales y particulares de construcción, catálogo de
conceptos con sus análisis de precios unitarios o alcance de las actividades de obra o servicio, programas de ejecución
y suministros o utilización, términos de referencia y alcance de servicios.
• 9. Revisar, controlar y comprobar que los materiales, la mano de obra, la maquinaria y equipos sean de la calidad y
características pactadas en el contrato.
• 10.Verificar que las estimaciones cuenten con los números generadores, reporte fotográfico, notas de bitácora
y gráficas de avance físico-financiero del período estimado.
• 11.Vigilar que cada trámite de estimación y ejecución de conceptos fuera de presupuesto o volúmenes de obra
extraordinarios, sean registrados y autorizados mediante nota de bitácora.
• 12. Coordinar con los servidores públicos responsables las terminaciones anticipadas, rescisiones de contratos
y suspensiones de los trabajos, debiéndose auxiliar de la entidad para su formalización.
• 13. Solicitar y, en su caso, tramitar los convenios modificatorios necesarios.
• 14. Rendir informes al menos cada 30 días y un informe final sobre el cumplimiento del contratista en los
aspectos legales, técnicos, económicos, financieros y administrativos.
• 15. Elaborar y firmar el finiquito de los trabajos.
• 16.Verificar la correcta conclusión de los trabajos, vigilando que el beneficiario reciba oportunamente el
inmueble en condiciones de operación, acompañado de los planos constructivos finales, manuales de operación
y mantenimiento y, los certificados de garantía de calidad y funcionamiento de los bienes instalados.
• 17. Presentar ante el comité de obras los casos en los que exista la necesidad de realizar cambios al proyecto, a
sus especificaciones o al contrato, a efecto de analizar las alternativas de solución y determinar la factibilidad,
costo, tiempo de ejecución y necesidad de prorrogar o modificar el contrato.
• 18. Desarrollar todas aquellas funciones inherentes al área de su competencia, y aquellas que le sean asignadas
por el jefe inmediato y el titular de la Entidad.
1.9. USO DE
BITÁCORA DE
OBRA
¿QUE ES LA BITÁCORA DE OBRA?
• La bitácora es un instrumento • La bitácora es un instrumento que
ayuda a identificar los eventos
importante en el control y
sobresalientes en una obra y da
supervisión de obra y que todo seguimiento a los trabajos que se
residente debe saber llenar. ejecutan.

• La bitácora en algunos casos forma


parte del contrato de obra en si, ya
que ahí se registraran los cambios
que tuvieran que efectuarse.
ELEMENTOS DE UNA BITÁCORA DE
OBRA
• 1. Hojas foliadas
• 2. original y copias
• 3. Espacios en cada hoja para:
• Nombre del proyecto, datar o fechar la hoja
• Espacios para escribir el nombre del remitente
• Espacio para escribir el nombre del destinatario
• Espacio para escribir el asunto o descripción
• Espacio para la firma y sello tanto del remitente como para el destinatario
• 4. Pasta duras
• 5. Tamaño de hoja carta u oficio
CLASIFICACIÓN DE UNA NOTA DE
BITACORA
• Ordenes: se ordena lo necesario para vigilar que la obra se efectué de acuerdo al reglamento
de construcción en vigor y en cuanto a la seguridad higiene y calidad.
• Certificaciones: se debe de certificar a dar fe de situaciones o del cumplimiento de ordenes
por iniciativa propia del propietario o constructor.
• Autorizaciones: de hecho debe hacerse rutinariamente sobre aspectos críticos.
• Recomendaciones: generalmente se hacen basadas en la experiencia y con buenos resultados.
• Comunicaciones: este tipo de nota se refiere a aquello, mediante las cuales se comunica por
escrito y se requiere dejar algún antecedente legal en la bitácora, acerca de situaciones, cambio
de personal, visita oficial revisión especial, etc.
ESTRUCTURA DE UNA NOTA DE
BITÁCORA
• Ordenes, certificación, clasificación, autorización, informes, recomendaciones, asunto o
problema y ubicación.
• Causa, solución, plazo y prevención
• Croquis explicativo
• Referencias al reglamento, especificaciones técnicas, condiciones técnicas, etc.
• seguimiento
1.10. USO DE
BITÁCORA
ELECTRONICA
¿QUÉ ES LA BITÁCORA ELECTRÓNICA
DE OBRA PÚBLICA (BEOP)?
• Programa informático autorizado por la Secretaría
de la Función Pública que representa el
instrumento técnico que, por medios remotos de
comunicación electrónica, constituye el medio de
comunicación entre las partes de un contrato de
obra pública o de servicios relacionados con la
misma, en donde se registran los asuntos y eventos
importantes que se presentan durante la ejecución
de los trabajos.
BENEFICIOS DE LA BEOP
• Información en tiempo real de lo que sucede en
una obra
• Seguridad de manejo de información
• Implementación de Firma Electrónica Avanzada
para garantizar la autenticidad de la información
• Información veraz, oportuna y clasificada
• Las Dependencias o Entidades pueden respaldar su
información de manera digital e impresa
VIDEO 1

También podría gustarte