Está en la página 1de 20

1.1.

2 Las escuelas epistemologicas


1.2 La investigación Cientifica
1.2.1 Caracteristicas.
1.2.2 Objeto y Sujeto investigador en una investigación
1.2.3 Proceso de la Investigacion Cientifica
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
• OBSERVA
• DESCRIBE
• EXPLICA
• PREDICE
SE CARACTERIZA POR LA DEFINICIÓN Y
EXPLICACIÓN DE MÉTODOS COMO:
• LA OBSERVACIÓN.
• EXPERIMENTACIÓN
• INDUCCIÓN
• ANÁLISIS Y SÍNTESIS
• OTROS MÉTODOS
 Las escuelas epistemológicas: Corrientes
 La investigación Científica: Características

 Proceso de la Investigación Científica

 Objeto y Sujeto investigador en una investigación

 Proceso de la Investigacion Cientifica


 EMPIRISMO No toda la intervención puede ser generada por la experiencia, es necesaria
racionalizar algunas situaciones para lograr cambios como la Experiencia sensorial
 REALISMO No todo lo que se ve se conoce realmente, por lo que en una intervención es
necesario indagar un poco mas.

 MATERIALISMO Al ser todo materia no se cuestiona o se piensa de otra manera ya que la


realidad es como es. Entonces lo subjetivo no genera cambios en esa realidad.
 IDEALISMO El idealismo es la corriente filosófica que afirma la primicia de las ideas o
incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.

 POSITIVISMO El Trabajo social se niega a la idea de ser científica no rompe los esquemas y no
va en la búsqueda epistemológica de sus verdades.
 RACINALISMO Deja de lado la sensibilidad, las emociones y las experiencias de las personas.
Conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar;
defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas . Oposición al Empirismo
El conocimiento (RAE)
• conocimiento.
– 1. m. Acción y efecto de conocer.
• conocer
– 1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
 El conocimiento científico trata de percibir y explicar, desde lo esencial hasta lo más complejo, el
porqué de las cosas y su devenir
 La finalidad de la ciencia es la verdad, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.

 El conocimiento científico se justifica a través de la crítica y contrastabilidad de nuestras


propuestas y teorías para la solución de problemas o explicación de observaciones de la
naturaleza.
 La crítica consiste en intentos de refutación:

 si la crítica tiene éxito se descarta la propuesta de solución refutada y se busca otra;


 sino, la propuesta (teoría) se acepta provisionalmente en cuanto digna de seguir siendo discutida,
y si
 persiste resistiendo la crítica se puede estimar corroborada, pero eso no significa que se le acepte
como
 verdadera, sólo significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharla.

 •El avance en el conocimiento científico se produce debido a que los científicos abandonan las
teorías refutadas y se ven obligados a reemplazarlas por otras, conduciendo así al descubrimiento
y a la innovación.
 La investigación es un esfuerzo sistemático para obtener nuevo conocimiento….
 • La investigación científica es:

– una actividad humana orientada a la obtención de nuevos


conocimientos y su aplicación para explicar determinadas
observaciones o descubrir respuestas a problemas intelectuales y
prácticos a través de la aplicación del método científico.

La investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo


de tecnologías.
 La investigación implica ciertos requisitos:
 – Creatividad
 – Mente abierta
 – Curiosidad
 – Paciencia
 – Persistencia
 – Actitud Positiva
 – Disciplina y dedicación.
 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES RIGUROSA, ORGANIZADA Y SE LLEVA A
CABO CUIDADOSAMENTE.
 Fred Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica.
 SISTEMÁTICA: implica que hay una disciplina para realizar la investigación
científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.
 EMPÍRICA: denota que se recolectan y analizan datos.
 CRÍTICA: quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser
más o menos controlada y más o menos flexible.
 La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y
evolutiva.

Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta.

Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y
respetable por igual.
• “ACTIVIDADPOR MEDIO DE LA CUAL ADQUIRIMOS LA
CERTEZA DE QUE HAY UNA REALIDAD.” EL HOMBRE
CONOCIMIENTO REALIZA ESTA ACTIVIDAD PERMANENTEMENTE, Y ÉSTE
CONOCIMIENTO DEPENDE DE SU INTERÉS PERSONAL. Y
TIENE MUCHAS MANERAS DE APROXIMARSE A UN
OBJETO DE SU INTERÉS.

• CUANDO EL CONOCIMIENTO SE OBTIENE A TRAVÉS DE


LA EXPERIENCIA CUMPLIDA AL AZAR, SIN ORDEN O UN
CONOCIMIENTO PROCEDIMIENTO.
EMPÍRICO • EJEMPLO: LOS CAMPESINOS SABEN CUANDO SEMBRAR
EL ARROZ, CUANDO HABRÁ LLUVIAS, ETC.

•SE OBTIENE DE MANERA ORDENADA Y SISTEMÁTICA, SIGUE UN


MÉTODO EN EL PROCESO Y BUSCA CONOCER LAS LEYES Y
CAUSAS QUE RIGEN EL OBJETO CONOCIDO. “OBSERVA,
DESCRIBE, EXPLICA, Y PREDICE SU OBJETO Y AL MISMO TIEMPO
CONOCIMIENTO COMO CONSECUENCIA DE LAS ANTERIORES PERMITE ORIENTAR
LA CONDUCTA HUMANA RESPECTO A LA REALIDAD.
CIENTÍFICO •CONSTRUYE EXPLICACIONES ACERCA DE LA REALIDAD. PARA
ELLO UTILIZA MÉTODOS BASADOS EN LA LÓGICA. ESTABLECE
LEYES GENERALES Y EXPLICACIONES PARTICULARES DE SU
OBJETO.
 La investigación se pueden clasificar atendiendo a muy diversos
 factores:
 – Según el objeto de estudio
 – Según la extensión del estudio
 – Según las variables
 – Según el nivel de medición y análisis de la información
 – Según las técnicas de obtención de datos
 – Según su ubicación temporal
 – Según las fuentes de información
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO
 • Investigación básica, fundamental o pura, se suele llevar a cabo en los
laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando
nuevas teorías o modificando las ya existentes.
 • Investigación aplicada: Es la utilización del conocimiento para aplicarlo en
situaciones prácticas concretas, en la mayoría de los casos, en provecho de la
sociedad. Un ejemplo sonlos protocolos de investigación clínica.
 • Investigación analítica: consiste fundamentalmente en establecer la comparación
de variables entre grupos de estudio y de control. Se refiere a la proposición de
hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
 • Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y
resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.
Trata de descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas,
psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas
 Clasificación según el nivel de medición y análisis de la información
 (continuación)
 • Investigación descriptiva:
 – Describe datos que tienen un impacto en las vidas de las personas. Por
 ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los
 niños de una ciudad.
 • Investigación explicativa:
 – Tienen por objeto el planteamiento y/o valoración de hipótesis, o la
 interpretación de razonamientos. Buscar explicaciones a los hechos: ¿por
 qué ha ocurrido x?, ¿cuáles son las causas, razones o motivos del
 fenómeno x?, ¿cómo se puede explicar, comprender o interpretar x?.
 •.
Sujeto de investigacion, objeto de investigacion y
ciencia es una triada de términos bien interesante.

El término sujeto se refiere al hombre pensante que realiza


la investigación científica, Objeto se refiere al sistema en
el cual se ejecuta la investigación básica o
lainvestigación aplicada. Ciencia es esa forma superior
de conocimiento que nos permite descubrir la ley o la
constante o inventar soluciones a nuestras necesidades y
problemas.

También podría gustarte