Está en la página 1de 20

“Suicidio en el Adulto Mayor”

Ps. Fiorella Persico Prudant

Fecha: 05 de Junio, 2019


Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno
multicausal Carencia de redes Fallecimiento de
Suicidio en el de apoyo cercanos
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Datos estadísticos generales
Según El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y la Encuesta
de Calidad de Vida del Adulto Mayor (ENCAVIDAM), 2018 :
45%

Existen 2 millones 800 mil personas


adultos mayores, equivalente al
16,2% de los habitantes del país. 55%

Regiones con mayor % %


de adultos mayores La región de Los Lagos cuenta con 92.888
Valparaíso 13,6 % (11,2%) de adultos mayores:

La Araucanía 12,6 % Mujeres 51.401 Hombres 41.487


Los Ríos 12,6 %
Suicidio en el Adulto Mayor

Según el último estudio realizado por el Centro UC de


Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Ps. Ana Paula
Vieiras (2018), respecto al suicidio en el adulto mayor,
concluyeron que:

13,6 adultos mayores se suicidan


La cuarta edad (80 años y más) es el
cada 100 mil habitantes
segmento que mantiene el mayor
porcentaje de suicidio
El 88% de los casos de suicidio en
personas mayores son hombres 40% de las personas mayores que se
suicidaron, habían asistido a
1 de cada 4 intentos de suicidio son consultas médicas durante el último
concretados mes
Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno
Carencia de redes Fallecimiento de
multicausal
Suicidio en el de apoyo cercanos
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Salud y Enfermedades

Principales % Principales %
enfermedades en el enfermedades
AM mentales en el AM
Hipertensión 60% Depresión 20,6%
Reumatismo 40,4% Crisis de pánico 8,1 %
Un 43,7% refiere que su salud es
Artritis / Artrosis 35,8% Demencia 1,9%
regular, mientras que el 37,7% la
considera como buena. Colesterol Alto 33,4% Alzheimer 1,9%
Diabetes 28,0%

¿Sabias qué?
En todas las enfermedades, excepto en Cáncer y
Parkinson, las mujeres tenemos la mayor prevalencia.
Polifarmacia El 46% de las personas mayores
realiza visitas a médicos o a
Un 77% de los adultos mayores indicó ingerir medicamentos servicios de salud, al menos una
diariamente, donde el 44% refiere que son totalmente vez al mes.
indispensables para realizar sus actividades diarias.
Cerca del 15% de los ingresos
mensuales de los adultos mayores
• Un 15,6 % de los adultos
están destinados a gastos en salud.
mayores refiere no tomar ningún
medicamento.

• Un 56% de los adultos mayores


consumen entre 3 o más
medicamentos al día.

• Un 17% consume más de 6


medicamentos diarios.
Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno Carencia de redes Fallecimiento de
multicausal de apoyo cercanos
Suicidio en el
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Situación Económica Un 37% de los adultos mayores se
encuentra trabajando, tanto en
El promedio del ingreso mensual modalidad independiente o como
reportado por los participantes de la empleado.
encuesta es de: $358.000
61% de la población adulta mayor
tiene algún tipo de pensión de vejez,
donde:
Ingresos Gastos

- Pensión Solidaria: 41%


- Otra pensión: 20%
$ 291.000 $229.000
La pensión básica solidaria consta de
un monto de $107.304 y tiene como
requisito permanecer al 60% más
vulnerable de la población.
$ 437.000 $358.000
El 39% de los adultos mayores no
recibe ningún tipo de pensión.
Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno Carencia de redes Fallecimiento de
multicausal de apoyo cercanos
Suicidio en el
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Redes y Participación Social
• Club del adulto mayor (9,3%)
Un 26% de los
adultos • Grupo religioso o Iglesia (7,1%)
mayores refiere
participar en
algún tipo de • Club Deportivo (4,4%) ¿Sabias qué?
organización El 85% refiere que pueden confiar y acudir a
sus vecinos, en caso de una emergencia o de
• Junta de vecinos (3,6%) necesitar asistencia.

Religión % de adhesión del total de la


población adulta mayor Un 52% recibió o visitó a amigos y/o
familiares durante el último mes.
Católico 73,1 %
Evangélico 16,0%
Ninguna religión 6,6%
Otra religión 4,3%
Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno
Carencia de redes Fallecimiento de
multicausal
Suicidio en el de apoyo cercanos
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Visión negativa de la vejez

Solo un 20% posee una visión positiva


de la vida Un 15% de los adultos mayores reporta
haber recibido un trato discriminatorio,
El 70% refirió que el país se encuentra mayoritariamente en hospitales y centros
“poco o nada” preparado para hacer de salud
frente al envejecimiento

Preguntas relacionadas con la percepción frente a la vejez % de


aprobación
¿Las cosas se ponen peor a medida que usted envejece? 75%
¿Tiene menos energía que hace un año? 80%
¿Entre más viejo más inútil se siente? 54%
¿Ahora es menos feliz que cuando era joven? 46,5%
Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno Carencia de redes Fallecimiento de
multicausal de apoyo cercanos
Suicidio en el
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Autonomía v/s
Dependencia

• Facultad de decisión y autodeterminación


de la vida propia. Un 57,5% posee autonomía en la
toma de sus decisiones.
• Estado en el que se encuentran personas
ligadas a la falta de autonomía, existiendo Un 15% de los adultos mayores viven
la necesidad de asistencia y/o ayudas solos, mientras que un 19% vive con
indispensables para su bienestar. pareja o cónyuge.

¿Quién decide como gastar su dinero? %


• Autovalencia: Persona mayor capaz de Decido yo solo 59,9%
realizar las actividades básicas de la vida
diaria. Decido en conjunto con otra persona 31,1%
Lo decide otra persona 8,1%
Factores de Riesgo
Enfermedades
Polifarmacia
crónicas o graves

Adultos Mayores
Situación Jubilación /
incorporados al
Económica Pensión
sistema laboral
Fenómeno
multicausal Carencia de redes Fallecimiento de
Suicidio en el de apoyo cercanos
Adulto Mayor
Visión negativa de
la vejez
Dependencia
Pérdida de la Sentimiento de
Autonomía Inutilidad

Abandono /
Aislamiento Social
Soledad
Abandono y Soledad
• Se produce cuando cualquier persona que cuida y custodia a
una persona mayor, lo desampara de manera voluntaria.

• Ligado principalmente a zonas rurales, debido a la dificultad


del transporte y el acceso a ciertas localidades.

• Un 4% de los adultos mayores se


• Carencia de redes sociales/familiares.
encuentra en situación de orfandad
• Ausencia de comunicación.
y/o aislamiento familiar severo.

• 410 mil adultos mayores viven solos en la actualidad

¿Sabias qué?
Las regiones con mayor porcentaje de adultos mayores
viviendo solos son Valparaíso, Aysén y Los Ríos.
Organizaciones para el adulto
Envejecimiento Activo
mayor

Factores
Organizaciones religiosas
Protectores

Soporte familiar, amigos y cercanos.

- ¿Cómo identificar a un adulto mayor con riesgo


suicida?
- - Señales de tristeza y/o desesperanza
- - Dejar de ingerir sus medicamentos
- - Comenzar a ordenar sus pertenencias en exceso
¿Qué podemos hacer por nuestros adultos mayores?

Transformar la visión negativa de la Capacitación para profesionales de la salud


vejez y personal de trato directo

Escuchar, comprender e integrar al Incentivar la autonomía y el envejecimiento


adulto mayor a la sociedad activo del adulto mayor

También podría gustarte